¿Quién fue Itzamná? Señor supremo del panteón Maya

Entre las deidades creadoras del panteón maya, responsable de enseñar a los humanos sobre ciencia, escritura y medicina, encontramos al anciano agradable, conocido como Itzamná. ¡Conozca todo sobre esta interesante deidad!

ITZAMNÁ

Índice de Contenido

¿Quién es Itzamná?

Existe un aspecto común que asemeja y vincula a muchos panteones mitológicos en las distintas culturas y es la presencia de un dios principal del cielo.

El panteón de esta antigua cultura no es la excepción, ciertamente hay una buena cantidad de esos dioses en el panteón maya, pero uno de los más famosos es el dios Itzamná, siendo similar a Zeus en el panteón griego y a Júpiter en el romano.

Itzamná asume muchos roles diferentes en la religión maya, es un dios en gran medida conectado no solo con los actos de creación, sino también con el conocimiento y la curación. Rige sobre la creación y el cielo.

El transcurso del tiempo le otorgó mayor crédito y popularidad, haciéndose quizás el más famoso de las deidades dentro de la dinastía maya. El dios Itzamná, está  vinculado con el, la lluvia, en gran medida con la labor de la tierra, su productividad y obviamente con su fertilidad.

Etimología

Se le conoció como Zamná y fue después de concederle ese carácter divino  que le denominaron Itzamná, que en la lengua propia de esta cultura quiere decir  “casa del rocío” o persona que se ocupa de una casa.

En sus años de vida terrena se dice fue un gran sacerdote maya conocido como Itzáes, siendo uno de los responsables  de la fundación de Chichén Itzá, durante la primera bajada.

También fue aceptada la procedencia donde  el nombre de este dios estaba conformado por las palabras:  itzam (lagarto) y naaj (casa), formando así la frase casa del lagarto.

ITZAMNÁ

Otros estudios señalan que el término iits, puede estar asociada a ciertas sustancias segregadas como la resina, el néctar, el semen y el rocío. Siendo posible que se refiera a sus habilidades de hechicería.

Descripción

Como la gran mayoría de las deidades del mundo Maya, Itzamná tiene varios aspectos. Su forma humana es la de un hombre avanzado en años, con nariz de gran tamaño, ojos cuadrados y sin dientes.

Su aspecto y comportamiento suelen ser agradables, por lo que se ponía en duda que fuera una de las divinidades del panteón maya mas importante.

Otra forma muy popular del dios y que además posee mucha importancia es la del Pájaro del Cielo. Es un ave grande con la cabeza de un halcón, se encarga de llevar las palabras para el día y la noche en sus alas y suele tener una serpiente bicéfala en su pico.

También puede adoptar la forma de un caimán de dos cabezas, que intenta figurar la dualidad del universo tal como la conceptualizan los mayas. La forma final de un cocodrilo esquelético, es la que asume en el inframundo.

Además de sus representaciones míticas, también fue descrito y plasmado en la religión maya por un sacerdote que llevaba un tocado con la deidad del pájaro sagrado.

La imagen de un dios primario sentado frente a los dioses menores generalmente se asocia con Itzamná, al igual que el jeroglífico clásico maya para un gobernante. Esto estaba destinado a ser no solo una representación de él, sino una versión ceremonial que da su bendición a un líder maya.

ITZAMNÁ

Símbolos

Itzamná fue principalmente un dios que crea, siendo casi siempre el dios propiamente y en oportunidades distintas el hijo de ese dios creador primordial. Como tal, fue representado de varias maneras diferentes y algunas de estas se encuentran bajo el favor de las deidades creadoras mayas generales.

Algunas de las imágenes de Itzamná más comunes están relacionadas con sus formas y son considerados los símbolos de la deidad. Tanto el caimán como el pájaro sagrado se consideran rostros de la deidad, al igual que algunas serpientes de dos cabezas.

Del mismo modo, el tocado de la deidad de las aves se considera una parte importante de las imágenes vinculadas con el personaje o iconografía.

Es completamente posible que el Sol sea también un símbolo que esté conectado a Itzamná, aunque existe un cierto desacuerdo entre los estudiosos sobre si la  divinidad del Sol Kinich Ahau es solo otra fase o cara de Itzamná o si es un dios completamente diferente.

En cuanto a su nombre, este se compone de dos jeroglíficos, el primero refleja su cabeza y el segundo el símbolo del día, llamado Ahau.  Signo que designa un rey, monarca, emperador, señor o príncipe.

El Ahua es un jeroglífico que deja muy claro cual era su puesto en la sociedad maya, siendo una posición de mando y liderazgo, la deidad soberana de los mayas.

Poderes y habilidades

Como una deidad creadora primaria, Itzamná tiene varios poderes y habilidades diferentes. En esas leyendas en las que se le considera el creador principal, tiene dominio y regla sobre la tierra, el inframundo y el cielo.  Es posible que pueda tener algunos poderes sobre el funcionamiento de varios aspectos de la tierra.

Se presume que tiene poderes significativos cuando se trata de medicina y curación. Entre los mayas suele considerarse como el inventor de la medicina, o al menos la deidad que trajo medicamentos a las personas.

Itzamná es el dios del panteón más involucrado a la ciencia y a la escritura, pero también es un dios que tiene algunas referencias claras con la enfermedad.

Es importante hacer énfasis que Itzamná también tiene algún nexo con los árboles en el mundo de esta  civilización mesoamericana. No obstante cuál es su papel preciso en este aspecto no está claro.

En general se le representa en su forma de pájaro, como una criatura que habita en estos árboles del mundo sagrado o dentro de ellos.

Adoración

El papel de Itzamná como la deidad responsable de la escritura y el calendario lo ha llevado a ser una figura bastante importante en el calendario maya.

Se presentan dos meses diferentes donde se realizan ceremonias especiales que están asociadas con él, una sobre la escritura y la otra medicina.  En cuanto a los años mayas, existe uno que se afirma está regido por él.

Cuando nos referimos a su estatus de divinidad creadora, tiene un rol protagónico y especial en las ceremonias de coronación de los líderes mayas. Generalmente las jerarquías sacerdotales llevan su tocado ritual al momento de entregar el tocado oficial de la gobernación al rey. Siendo esto un símbolo de una comunicación y relación directa entre Itzamná y el gobernante.

Familia y origen de Itzamná

Como muchos otros dioses mayas, la relación precisa de Itzamná con los otros dioses es muy difícil de determinar. Algunas de las deidades discutidas a continuación pueden ser versiones alternativas de él, sus hijos o incluso sus padres.

Sin embargo, lo que se sabe es que está estrechamente relacionado con ellos de alguna manera, más no se precisa cual es el parentesco correcto.

Algunos relatos consideran a esta deidad descendiente Hunab Ku, quien era el dios único e Itzamná llegó para sustituirle en sus funciones como la raza humana.  Es visto como un héroe que jugó un papel protagónico en la creación y que al asumir las funciones de su padre se convierte en líder del panteón del mundo maya.

En algunos relatos, Itzamná está casado con el aspecto anciano de Ix Chel. tienen trece hijos diferentes, dos de los cuales son responsables de la creación de la tierra y de los humanos. Los otros once hijos generalmente desaparecen del mito poco después de sus presentaciones.

También es presentado como el padre de Bacab, una deidad importante relacionada con el cielo y la estructura del mundo o en algunos casos, cuatro deidades diferentes que son responsables de sostener el cielo.

Hachakyum deidad cuyo nombre se conoce como «Nuestro verdadero Señor», fue considerado aquel que creó la jungla y sus especie animal, puede ser un hijo, sucesor o iteración de Itzamná.

Hunab Ku es, al menos en algunas versiones del mito maya, el padre o el predecesor inmediato de Itzamná. Además se le asocia con diferentes divinidades del cielo mesoamericanas, incluido Kukulcan.

Importancia de Itzamná para los Mayas

Entre los dioses de esta civilización, Itzamná es muy influyente y  transcendente,  pues se le asocia con la sabiduría, por su habilidad creadora, por estar estrechamente relacionado a la escritura.

Aquellos dedicados a la investigación y el estudio de la mitología maya, indican que los pendientes de argolla en las orejas del dios dejan ver la importancia y sobre todo la necesidad de escuchar a la propia conciencia y a los demás, además de ser sensatos al obrar.

Se inclinan por la idea de que siendo la representación de la sabiduría indica lo necesario y fundamental de vivir con un objetivo, un ideal, un propósito, aceptando que somos cambiantes, diversos y que debemos aprender a lidiar con nuestros sentimientos y pasiones, para encontrar el sendero correcto en la vida y nuestra sabiduría.

Itzamná llamado Padre de la Sabiduría, rige la facultad y la habilidad del hombre para vivir y ensayar cosas y situaciones nuevas.

El se manifiesta en el rocío que regalan las nubes a la tierra y que suele acumularse en las hojas como agua poderosa y sagrada y que los indígenas recogían para llevar a cabo ritos divinos.

Mitos conocidos

Entre los mitos y relatos más importantes que le involucran encontramos la creación del calendario y la forma de usarlo en la práctica cotidiana, además de las bases y cimientos de la civilización.

Se dice que enseñó la forma de sembrar y cuidar el maíz, la forma de curar los males empleando diferentes medicinas, la escritura, la organización y división de los terrenos y algunos rituales y cultos religiosos. También les enseño la escritura y los libros, el poder de la ciencia y el conocimiento.

Le invitamos a consultar otros artículos de nuestro blog, que pueden resultar de su interés:  

(Visited 941 times, 1 visits today)

Deja un comentario