Es considerado el guía y gobernador de los dioses, patrón de la música y la poesía, además dios de la guerra, Kinich Ahau es el poderoso Dios del sol maya, la divinidad más temida, respetada y adorada de todos los dioses porque los mayas comprenden que de él dependen sus vidas.
Índice de Contenido
Dios del sol maya
El dios del sol maya recibe en nombre en yucateco de Kinich Ahau, también es considerado protector de la música y de la poesía, también es el dios de la guerra y el rey de todos los dioses. Entre sus funciones se encontraba la del reparto de las tierras entre los diferentes pueblos y la resolución de los problemas que se puedan presentar entre ellos. Su consorte es Ixchel, diosa de la luna, de la gestación, del agua y de la medicina.
De acuerdo con la clasificación creada por el investigador alemán Paul Schellhas el dios del sol maya seria el dios G. Está vinculado con Kinich Kakmó y se le considera una advocación de Zamná. No existen registros que indiquen donde nació o quienes fueron sus padres, si los hubo.
Etimología
El nombre del dios del sol maya se compone de la siguiente manera Kin que significa “sol”, Ich “rostro” y Ahau que significa señor o sacerdote, literalmente Kinich Ahau significa “señor de rostro solar” aunque también podría traducirse como “señor de ojos de sol”.
Periodos históricos
En el siglo XVI de Yucatán de los cincuenta y dos años del ciclo el dios del sol maya Kinich Ahau patrocinó uno de cuatro. Como a Kinich Ahau también se le considera dios de la guerra el año patrocinado por él se celebraron rituales que incluyen bailes bélicos. El dios del sol maya está relacionado con el dios creador Itzamná y se vincula con Kinich Kakmo la deidad que superior del templo de Izamal en Yucatán, México. El guacamayo de Fuego que descendió a tierra para consumir sus ofrendas dejando al sol detenido.
En el periodo clásico en la pirámides se encuentran máscaras de gran tamaño hechas de estuco por las que se puede conocer la apariencia que identifica al dios del sol maya, también conocido como dios G. Existen pocas narraciones que se refiere al dios del sol maya, y aparte de las grandes máscaras de estuco existen muy pocas representaciones de Kinich Ahau sobre todo si las comparamos con las representaciones de otros dioses que estén relacionados con las cosecha y la producción agrícola.
Aunque los héroes gemelos Hunahpú y Xbalanqué, según el texto sagrado Popol Vuh están relacionados con el sol y la luna, no se presenta ninguna vinculación con el dios del sol maya.
Apariencia
El dios del sol maya generalmente se representa como un hombre mayor, de nariz encorvada, de grandes ojos cuadrados con estrabismo y un solo incisivo en el centro de la encía superior. En los mitos del dios G se menciona un paraíso acuático oriental que estaría vinculado con él, donde asumiría la forma de un ave acuática fabulosa, también puede asumir la forma de un joven atlético remando una canoa. Tales imágenes parecen evocar la imagen del paraíso de flores azteca.
En la mitología azteca y maya la tradición habla de un paraíso donde se encuentran las almas después de la vida que es un jardín con muchas flores y vegetación donde las almas se encontraran con sus ancestros y con los dioses principales de la mitología. En ocasiones el dios del sol maya es presentado como un Ahau (gobernante) sentado en un cojín del trono portando un bastón ceremonial bicefálico. Normalmente el rey si asimila a la divinidad solar no lo contrario.
Muchas veces el dios maya del sol intercambia atributos con otras deidades principalmente con la deidad del panteón maya Itzamná, el dios de la lluvia Chaac y algunas divinidades jaguar que a veces presentan un gran ojo. Se dice que el intercambio de atributos entre el dios sol y estas deidades se debe a que ellas representan diferentes periodos en el ciclo diurno del sol.
Los académicos que estudian los mitos mayas le dan el nombre de “sol nocturno” al dios jaguar del inframundo, una divinidad que se representa con cara de hombre, orejeras de concha marina, aletas a los lados de la boca y un punzón sacramental en la boca. Se sostiene que el sol tomaba la forma de dios jaguar del inframundo para hacer el recorrido inverso al hecho durante el día, es decir el sol nocturno.
Se asocia al dios de la guerra maya con diferentes animales que simbolizan por las características que le son propias actitudes y virtudes que posee la divinidad solar como fuerza, agilidad, majestuosidad, fiereza, por lo general los animales más emblemáticos son el águila, el jaguar y el venado.
Culto
Los mayas le rendían una especial adoración a Kinich Ahau, el dios del sol maya, especialmente porque de él dependían las cosechas. En los templos donde se le rendía culto a Kinich Ahau, dios del sol maya, las ceremonias eran presididas por los sacerdotes que recibían el nombre de Ah Kin, que podría traducirse como “los del sol y los del tiempo”. Entre las funciones asignadas a estos sacerdotes estaba la de predecir el futuro. Al poderoso dios del sol maya se le rendía culto con danzas y sacrificios especialmente antes de las batallas.
Ixchel
Ixchel es la diosa del embarazo, del agua, de los telares, de la medicina y era la divinidad lunar. Según los códices es la diosa I, es la esposa del dios del sol maya Kinich Ahau. El atributo con el cual es generalmente representada es el conejo. Aunque por lo general se considera una reina benévola, en algunas de sus advocaciones se torna perjudicial derramando odres cargados de cólera sobre el mundo. En los jeroglíficos su nombre es Chel que significa “arco iris”, sin embargo en el Chilam Balam se le denomina Ix Chel “mujer arco Iris”
Generalmente se representa a la diosa luna como una anciana derramando agua en la tierra o sentada trabajando en el telar. Su cabeza esta coronada con una serpiente y en su falda se presenta huesos formando cruces.
A continuación le dejamos algunos enlaces que pueden ser de su interés