¿En qué consiste la Cosmogonía Maya?: Universo eterno

Cada cultura tiene una visión particular sobre el origen del universo, el mundo y los seres que le habitan, en esta oportunidad le invitamos a conocer en este interesante artículo, todo sobre la Cosmogonía Maya. ¡No se lo pierda, le resultará un tema maravillosos!

Índice de Contenido

COSMOGONÍA MAYA

¿Qué es la cosmogonía Maya?

Cuando nos referimos al término cosmogonía son aquellas narraciones míticas de ciertas culturas, que intentan establecer y explicar el origen del cosmos, el planeta y todos los seres que le habitan, incluyendo obviamente a los seres humanos.

Actualmente también hace referencia a la ciencia que define y desarrolla el origen y la evolución del cosmos. La cosmogonía Maya son aquellos relatos míticos que nos muestran cual era la visión de los mayas sobre el origen del universo, sus deidades, el mundo y los seres humanos.

El Popol Vuh

El Popol Vuh o el libro de la comunidad, es un texto que recoge la cosmogonía según la cultura maya. Fue un material rescatado durante la época de la colonia española en áreas que estaban ocupadas por estas tribus.

En este libro los mayas narran con metáforas y personajes familiares para ellos, la manera en que se originó el universo, el mundo y la vida. Los relatos e historias de la construcción del planeta, la creación del hombre, desde los primeros intentos hasta los seres de maíz, etc, que representan la cosmogonía maya.

En sus relatos los dioses tenían siempre papeles relevantes y decisivos, siendo los creadores de la tierra y los seres vivos, animales y plantas.

El Popol Vuh relata que las deidades creadoras plantaron una Yaxché o ceiba considerada sagrada en los cuatro extremos o esquinas del cosmos y luego una en el centro, es decir en el medio de estos rumbos, a la que reconocen como la Gran Madre Ceiba, el Primer Árbol del alimento o el  Yax Imix Che.

En base a ella se organizó el universo en la cosmogonía maya, en sus raíces estaba el Xibalbá o el hogar de los difuntos, en su base o tronco está el Kab o la tierra, donde habitan todos los seres vivientes y en las ramas estaba el lugar de las deidades.

En la copa de la gran ceiba mora el origen de las deidades que los mayas representan como un hermosos y llamativo quetzal, considerado por supuesto una figura divina.

El ser humano fue originalmente creado por tres deidades, con fango pero se deshicieron. Posteriormente siete deidades crean al ser hombre con madera, pero eran seres sin alma o sentimientos.

Por ultimo un grupo de trece dioses, llevan a cabo la creación de cuatro hombres que fue la definitiva, con granos de maíz molidos. Según los relatos las mujeres que fueron sus parejas fueron creadas de ellos.

Cosmología y religión

En esta cultura precolombina se plantea que el planeta ha pasado por varios ciclos de creación y destrucción, catástrofe y renovación, etapas que duran cerca de unos cinco mil doscientos años actuales. Esta etapa inició según ellos en el tres mil ciento catorce antes de Cristo de este calendario y terminaría en el año 2012.

La cosmología maya no es fácil de reconstruir a partir de nuestro conocimiento actual de su civilización. Entre la información que se conoce encontramos que esta cultura hace referencia a tres universos: el cielo, la tierra y el inframundo.

Cada uno se divide de manera horizontal en cuatro partes o sectores que corresponden a los puntos cardinales, que además ocupan varios seres sagrados, por ejemplo las cuatro ceibas que sostienen el cielo, los cuatro pájaros que se posan sobre las ceibas.

COSMOGONÍA MAYA

También resaltan los cuatro tipos de maíz y de frijoles, además de un color particular y sagrado que representan a seres simbólicos.

El cielo o Oxlahuntikú

Algunos mayas creían que el cielo tenía varios estratos y que cuatro deidades de gran fuerza física conocidos como bacabsbacabes,  lo sostenían en las esquinas. Otros relatos de la cosmogonía maya afirmaban que el cielo estaba sostenido por cuatro árboles distintos.

El cielo suele asociarse a una serpiente de doble cabeza, quizás porque el símbolo maya para nombrar el cielo, es similar al que se usa para señalar a este animal.

El cielo tiene trece niveles con características diferentes, regidos por los Oxlahuntikú  o trece dioses, que en algunos momentos eran mencionados como una sola divinidad o como trece dioses distintos.

La tierra o Itzam Cab Ain

Los mayas asumieron que la Tierra tenía forma plana y que era la parte posterior de un cocodrilo gigante, descansando en una piscina de nenúfares. Pero además de creer que era, tenía cuatro esquinas que representan un punto cardinal y  un  color:

  • Rojo para el este
  • Blanco para el norte
  • Negro para el oeste
  • Amarillo para el sur.
  • Verde: era la parte central.

COSMOGONÍA MAYA

El inframundo o Xibalbá

Por otro lado, el mundo bajo la tierra tenía nueve estratos, con sus nueve Bolontiku o Señores de la Noche correspondientes, siendo un lugar frío e infeliz y el destino de la mayoría de los mayas después de la muerte. A sus habitantes se les consideraban enemigos de los seres vivos, pues le traen muerte, enfermedad y miserias.

También afirmaban que los cuerpos celestes como el Sol, la Luna y Venus, atravesaban el Inframundo después de que desaparecían bajo el horizonte todas las noches.

Los dioses en la cosmogonía maya 

Se sabe muy poco sobre el panteón maya, pues la información existente no es muy amplia, pero ciertamente tenían numerosos dioses y todos tenían un papel decisivo en la forma en que los mayas concebían el mundo

Con al menos unas 166 deidades nombradas, se considera bastante extenso, esto se debe en parte a que cada uno de los dioses tenía muchos aspectos, donde algunos tuvieron más de un sexo y otros podrían ser jóvenes y viejos.

Algunas fuentes mayas también hablan de una sola deidad suprema, llamada Itzamná, el inventor de la escritura y mecenas de las artes y las ciencias. Su esposa era Ixchel, deidad del tejido, la medicina y el parto, considerada también la antigua diosa de la luna. En su panteón las deidades más representativas fueron:

  • Hunab Ku : Dios del Sol y de los cielos, se presume que era la deidad principal de los mayas, estando por encima del resto de las deidades.
  • Chac: Dios de la lluvia, la fertilidad y de la fuerza creadora de la raza humana.
  • Yun kaax: Dios guardián de la vida silvestre tanto animales como plantas.
  • Ah Puch: Señor de la muerte y de algunos excesos y vilezas, como la gula, la pereza, la envidia, etc.
  • Kauil: Dios del fuego y la abundancia y prosperidad de las cosechas. Ademas se relaciona con la fuerza espiritual.
  • Ix Chel: conocida principalmente como la diosa de la luna. estaba asociada a una buena cantidad de atributos, la gestación, la medicina, el agua y en algunos relatos al arco iris.
  • Kukulkán: regía sobre el viento y se le describe como una serpiente emplumada que va por delante de Chac,
  •  Ah Kin o dios sol, el calor que abrasa y la sequía.

El papel de los sacerdotes estaba estrechamente relacionado con el calendario y la astronomía, además controlaban el aprendizaje y los rituales, se encargaban de calcular el tiempo, los festivales, las ceremonias, los días y estaciones fatídicas.

Se encargaban también de la adivinación, las curas para las enfermedades, la escritura y genealogías.  El clero maya no era célibe y era común que los hijos a menudo sucedieran a los padres.

Todos los actos rituales mayas fueron dictados por el calendario de la Sagrada Ronda de 260 días y todas las actuaciones tenían un significado simbólico, en algunos casos se requería de la abstinencia sexual y hasta la automutilación para obtener la sangre necesaria para ungir utensilios e implementos religiosos.

La élite estaba obsesionada con la sangre, tanto la suya como la de sus cautivos y los rituales que incluyen sacrificios era una parte importante de cualquier evento trascendental del calendario.

Los sacrificios también se llevaban a cabo para nutrir y dar fuerza a los dioses, por lo que cuando la civilización maya comenzó a caer, se registra que los gobernantes con grandes territorios se apresuraron a realizar este tipo de ritos para mantener sus reinos en desintegración.

Para los mayas, el sacrificio de sangre era necesario para la supervivencia de los dioses y las personas, enviando energía humana al cielo y recibiendo el poder divino a cambio.

El sacrificio humano fue perpetrado en prisioneros, esclavos y particularmente niños huérfanos o niños ilegítimos especialmente comprados para la ocasión.

Antes de la era tolteca, se presume que sacrificar animales era mas usual, que el sacrificio humano, siendo algunas de las especies mas utilizadas en rituales y ceremonias los pavos, perros, ardillas, codornices o iguanas.

Los sacerdotes fueron asistidos en sacrificios humanos por cuatro hombres mayores conocidos como chacras, en honor al Dios de la lluvia, Chac. Estos hombres sostendrán los brazos y las piernas de una víctima sacrificada mientras otro individuo llamado nacom abría el cofre.

También asistió el chilam, una figura chamán que recibió mensajes de los dioses mientras estaba en trance y cuyas profecías eran interpretadas por los sacerdotes reunidos

Los mayas creían que cuando la gente moría, entraban al Inframundo a través de una cueva o un cenote. Cuando los reyes murieron, siguieron el camino vinculado al movimiento cósmico del sol y cayeron en el Inframundo; pero, debido a que poseían poderes sobrenaturales, renacieron en el Mundo del Cielo y se convirtieron en dioses.

La muerte natural era motivo de miedo para el pueblo maya, particularmente porque los muertos en sus creencias religiosas no iban al paraíso.

Las personas comunes fueron enterradas debajo de los pisos de sus casas, con la boca llena de comida y una cuenta de jade, acompañadas de artículos y objetos religiosos que habían usado cuando estaban vivos. Las tumbas de los sacerdotes contenían libros.

Cuando se trataba de los nobles, estos fueron incinerados y se colocaron en templos funerarios o sepulcros debajo de los mausoleos. Algunos mayas incluso momificaron las cabezas de los señores muertos, manteniéndose en altares familiares y alimentados a intervalos regulares.

 La cosmología maya y el cristianismo

Luego de la conquista española, hubo una gran superposición entre los diferentes sistemas de creencias mayas y cristianos.

Algunos conocedores del tema sugieren que ambos sistemas de creencias tenían muchas similitudes, por ejemplo, ambos quemaban incienso durante sus ritos, tenían imágenes relacionadas con sus deidades o santos y sacerdotes, también realizaron peregrinaciones y festividades basadas en un calendario.

La mayoría de los mayas luego de la colonización y aún en la actualidad mantienen un sistema de creencias compuesto de antiguas ideas mayas, animismo y catolicismo.

Asumen que sus tierras es el centro ceremonial de un mundo apoyado en sus cuatro esquinas y sujeto por dioses, que, al cambiar su carga, causa un terremoto.

El cielo sobre ellos está regido por el sol, la luna y las estrellas, que están asociados a divinidades superiores, por ejemplo, el sol con Dios Padre o Jesucristo y la luna está asociada con la virgen María.

Además las creencias sobrenaturales aún están muy presentes, por ejemplo los espíritus del bosque tanto buenos como malos.

Algunas aldeas mantienen en su entrada cuatro pares de cruces y cuatro espíritus de jaguar o balam en todas las entradas, para mantener alejado toda maldad. Existen aun ritos agrícolas, donde las divinidades de la fauna y vegetación silvestre son invocadas.

Se tiene la firme creencia de que los vientos malvados andan aún libres por el mundo y suelen ser los causantes de las afecciones y malestares.

No deje de consultar otros enlaces interesantes en nuestro blog: 

(Visited 1.439 times, 1 visits today)

Deja un comentario