En el planeta existen culturas ancestrales, complejas e interesantes, cuyo legado perdura hasta hoy a través de sus relatos, costumbre y signos, generando mucho interés. ¡En esta oportunidad podrá conocer los enigmáticos Símbolos Maoríes!
Índice de Contenido
Símbolos Maoríes tradicionales
Los maoríes son los tangata whenua o como se traduce gente de tierra, son pueblos nativos de las etnias de Polinésia, que migraron hacia las islas neozelandesas ubicadas en el sur del océano pacífico.
Se dice que su arribo a estas nuevas zonas fue hace un poco más de mil años, desde su mítica tierra natal Hawaiki. En la actualidad muchos neozelandeses tienen raíces maorí.
De acuerdo a su mitología, sus antepasados provienen de una tierra mítica a la que se conoce como Hawaii, ubicada hacia el oeste, siendo esta el lugar de donde los polinesios partieron hacia las distintas islas.
De acuerdo a sus mito y leyendas, los maoríes migraron en siete barcas y los ocupantes de cada una fueron los fundadores de las siete comunidades originarias.
Al arribar a estas tierras, los cambios culturales para estos pueblos marinos fueron inminentes, de ser tribus cazadoras y recolectoras, con el paso del tiempo se vieron en la necesidad de formar una sociedad agrícola.
La historia, lengua y costumbres de este pueblo son importantes e irremplazables para la identidad de Nueva Zelanda. El arte maorí, se basa en cuatro disciplinas artísticas principalmente: tejido, la talla, el tatuaje y la pintura, siendo mucho más que simples ornamentos.
El arte maorí es muy espiritual y antes de que los conquistadores llegaran a Nueva Zelanda, los tallados, los mantos y los tatuajes describen muchos datos sobre su vida, historia, antecesores y relatos.
Los símbolos maoríes se plasman en muchas muestras artísticas en Nueva Zelanda, sobre todo en tatuajes y tallados, dando a conocer el simbolismo particular que se deriva de su uso original hace cientos de años y que revelan fragmentos de la cultura, espiritualidad y mitos maoríes.
Los símbolos son parte del pasado, pero también del futuro de esta cultura. Sus historias hacen referencia y mantienen vivo el deseo, la memoria, la fortaleza, la historia y el compromiso de los antepasados, preservando e intentando fortalecer y transmitir la lealtad, las relaciones y los valores del pasado a las generaciones futuras.
Cuando los símbolos maoríes están tallados en el pounamu, tatuados en la piel o colgado en una pared, se muestra a otros ojos parte de quién es, de dónde viene y qué es importante para cada maorí. El origen de los símbolos maoríes utilizados en el arte fue y sigue siendo muy importante para la cultura maorí.
Hace cientos de años tenían el poder de preservar en la memoria historias de vida, mitos de la creación, cuentos de cada maorí, el linaje y la espiritualidad, mucho antes de que existiera entre estas comunidades, un lenguaje escrito como lo conocemos hoy.
Ya sean pintados, tatuados o tallados, cada símbolo tenía significados fuertemente asociados con al lenguaje hablado. La forma en que se dibujaban los símbolos maoríes, su orientación y tamaño tenían influencia en su significado, lo mismo que elaborar una oración en cualquier idioma escrito.
Era una tarea importante, que debía hacerse bien para que los símbolos contarán la historia de manera correcta. Fueron tan cuidadosos en esto que los individuos con la habilidad para plasmarlos, por ejemplo, los artistas de Ta Moko, eran vistos como personas importantes y a veces sagrados en la antigua sociedad maorí.
En nuestros días los símbolos maoríes y todo lo que implican todavía son muy importantes y respetados, sobre todo en Ta Moko.
Por otro lado, cuando eran tallados en Pounamu, una piedra preciosa y de gran poder para la cultura maorí, la pieza, ya fuera un colgante o collar tiene una significación particular para aquel que lo luce.
Conozcamos un poco sobre los símbolos maoríes y el significado detrás de cada uno de estos hermosos y ancestrales signos:
Koru
Con una hermosa forma de espiral este signo maorí simboliza la nueva hoja de una planta conocida como helecho, propio de tierras neozelandesas. La hoja de esta planta generalmente brota como un espiral y se despliega a medida que comienza a crecer.
Suele tallarse en pounamu, representando nuevos comienzos, crecimiento y regeneración. La relación del Koru y su significado con esta fronda del helecho nativo de Nueva Zelanda, se registra en un proverbio maorí que menciona el renacimiento y el crecimiento:
«Ka hinga atu él tete-kura – ka hara-mai él tete-kura»
«Cuando una fronda de helecho muere, uno nace para ocupar su lugar».
En el arte del tatuaje maorí que es conocido como Tā Moko, el koru representa la paternidad, los antecesores y la estirpe.
Los maoríes afirman que el Koru, posee rasgos humanos: cabeza, ojo, cuerpo, etc. Por lo que el diseño con varios koru, que suelen crecer a partir de uno principal suelen representar a los ancestros y antepasados, especialmente cuando se observa u árbol genealógico hecho con el diseño de este símbolo maorí.
El koru suele estar ligado a la paz, la armonía, la tranquilidad, el crecimiento personal, los cambios y el despertar, el inicio de una nueva vida.
Por esta razón en la cultura neozelandesa suele obsequiarse a quien inicia una nueva etapa de la vida: los nuevos padres, recién casados, etc.
Pikorua
El giro o ‘pikorua’ como se le conoce entre los neozelandeses, es un signo maorí parecido al número ocho, de un solo giro que no tiene punto de inicio o de fin y se dice que representa el camino de la vida.
Se asocia al vínculo entre dos seres queridos, siendo una expresión de lealtad y relaciones de por vida. Algunos dicen que el diseño de este símbolo se basa en el patrón de tejido del kete, pero otros afirman que es en los brazos del helecho piko piko.
Se cree que es un símbolo relativamente nuevo, posiblemente se empezó a tallar cuando los europeos colonizaron Nueva Zelanda, trayendo consigo herramientas para tallar diamantes, pues el diseño requiere de instrumentos más sofisticados que los existentes entre los maoríes antes del año 1800.
Toki
Se le daba este nombre a un hacha de pequeño tamaño empleada por los maoríes y su modelo dependía del uso al que era destinada.
El toki de uso común era una herramienta de hoja gruesa, atada a un mango de madera o sujeta con la mano, empleada para cortar madera con la que se elaboraban canoas, viviendas y utensilios para la comunidad.
Por otro lado, está el toki de hoja más elaborada y poco espesor, atada a un mango de madera tallado y pulido, que era puramente ceremonial y la empleaban los jefes principales y más fuertes de la tribu, conocida como el toki poutangata.
Con el paso del tiempo su forma se empleó como un emblema, utilizándose para tatuajes y talismanes, representando la fuerza, porque la hoja del toki tenía que ser fuerte para no romperse cuando se usaba para cortar árboles y tallar la madera.
Manaia
La manaia es una criatura de la mitología maorí que sirve de mensajero entre los vivos y los muertos. Se dice que la forma en que es tallado, indica que la mitad de su cuerpo está en este reino y la otra mitad en el reino de los muertos.
Tiene diferentes descripciones, pero tradicionalmente se dibujaba o tallaba con la cola de un pez, el cuerpo de un hombre y la cabeza de un pájaro, pero hoy en día hay muchas versiones estilizadas de este símbolo, dependiendo de las capacidades y la visión del artista.
Mucha gente usa el símbolo manaia como guardián personal, pues algunas historias dicen que puede proteger contra el mal.
El diseño de manaia ha cambiado mucho entre los artistas del pounamu, los más modernos combinan el símbolo manaia con otros símbolos maoríes como el marakihau un monstruo marino. Cuando es el caso el manaia exhibe una cola de ballena.
Tiki
El Tiki es una figura humana de grandes dimensiones tallada generalmente en madera y empleaba para marcar el límite de los lugares sagrados, se dice que el símbolo representa a diferentes figuras de autoridad, deidades de la guerra, la agricultura, la creación, la luz o el primer hombre en el mito maorí.
Las diferentes divinidades y dioses de Hawaii y la Polinesia fueron imaginados y reproducidos como estas figuras de gran tamaño elaboradas a mano que se conocen como tikis. En algunas casas es posible encontrar el Tiki en menor tamaño para favorecer la fertilidad.
Se le considera una imagen fuerte y duradera, usada como símbolos de estatus, intercambiados como presentes símbolos de paz y que son transmitidos de generación en generación, dando a la figura maná o prestigio, que aumenta con cada nuevo portador. Los más antiguos tienen historias que se remontan mucho tiempo atrás.
Hei Tiki
El hei tiki es uno de los símbolos maoríes para la fertilidad, asemeja la imagen de un feto humano y era utilizado por las mujeres como talismán o amuleto para favorecer la fecundidad.
El poder de un colgante hei tiki se incrementa con el paso de las generaciones, sobre todo si ha pertenecido a alguien de prestigio. Hoy en día se usan más comúnmente alrededor del cuello como símbolos de identidad cultural.
Matau
El matau es un símbolo con forma de anzuelo, que representa la prosperidad y un recorrido confiable sobre el agua para los viajeros.
Es un diseño que combina la forma del pez con el anzuelo en una sola imagen y era muy utilizado por los maoríes que tradicionalmente dependían de la buena pesca para sobrevivir.
Las travesías y exploraciones por el mar representaban la solución a sus necesidades alimenticias diarias y al florecimiento de los maoríes como pueblo.
La cultura maorí tiene una conexión muy fuerte y cercana con el mar y Tangaroa, la deidad que rige estas aguas, por lo que el matau era una forma de mantenerse conectados con este elemento y su abundancia, además de garantizar un paso seguro por las aguas, pues muestra el respeto debido a Tangaroa por la recompensa que brindó.
Existe un mito maorí, donde el semidiós Maui usó un anzuelo mágico y se fue de pesca, pero en vez de enganchar un pez, levantó el archipiélago de Hawái desde el fondo del océano.
Símbolos Maoríes tallados
En las tradiciones de esta cultura ancestral el pounamu es un mineral de mucho poder, visto desde épocas remotas como un talismán. Los diseños y símbolos maoríes tallados en pounamu tienen un significado espiritual.
Es decir que más que una simple forma de arte hermosa, la talla en pounamu puede representar ancestros, conexión con el mundo natural o atributos como la fuerza, la prosperidad, el amor y la armonía.
A lo largo de la historia maorí, la piedra verdosa se talló para elaborar herramientas, ornamentos y joyas, cada una con su significación particular y generalmente populares y totalmente diferentes entre ellas, quizás el más conocido es el hei-tiki.
Los ornamentos elaborados de Pounamu generalmente son tallas de símbolos maoríes antiguos y legendarios. Cada forma única tiene un significado espiritual y suelen representar aspectos del mundo natural o muestran una conexión con los antepasados.
Los símbolos utilizados en la talla de pounamu tienen un diseño más simple porque el material es más limitante y por lo tanto, tienen significados menos específicos.
Existen algunos modelos que son en extremo populares entre las personas y que se usan con frecuencia en el pounamu, pues son más simples y fáciles de tallar, estos incluyen el koru, el giro, la manaia, el tiki, el anzuelo y la hoja de toki. Sin embargo, entre los tres diseños más populares están:
- Toki, un tipo de azadón o cuchilla relacionado con la fuerza y el poder
- Koru, una figura elegante que representa el helecho nativo de la región, símbolo de vida, esperanza y comienzos.
- Hei matua, el anzuelo que te conecta con el océano, da seguridad a la gente de mar mientras navega sus aguas, promueve la buena salud y la prosperidad.
Símbolos maoríes y el Tā moko
El Ta Moko es el arte del tatuaje en la tradición maorí, considerado una muestra muy especial del patrimonio cultural y la identidad de estas comunidades.
En la cultura maorí el tatuaje evidencia y describe el whakapapa o los antepasados del individuo y la trayectoria personal del mismo.
En épocas anteriores, reflejaba en gran medida el rango e importancia social, el conocimiento, la habilidad y también la elegibilidad para contraer nupcias.
Es parte de la costumbre que los hombres marcaran sus pieles en áreas como la cara, los glúteos y los muslos, siendo el tatuaje facial la mejor forma de reflejar la identidad maorí.
Esta cultura cree que la cabeza es el área del cuerpo más sagrada, por lo tanto, los tatuajes realizados en ella son especiales, principalmente por su significado.
Las mujeres generalmente usaban moko en los labios, la barbilla y en ciertas ocasiones en la garganta. El cuerpo podía ser marcado en otras partes, como la frente, el cuello, la espalda, el estómago, el vientre, las nalgas, los muslos y las pantorrillas.
Tradicionalmente, se vinculan los diseños, es decir el diseño posterior de las nalgas o la espalda suele tener relación con los diseños en la parte posterior de las piernas.
El experto en tatuajes maoríes se le denomina tohunga-tā-moko, quienes empleaban diferentes elementos para marcar la piel:
- Uhi: son los diferentes tipos de cinceles, elaborados en hueso de albatros.
- Mazo, empleado para golpear el cincel.
- Pigmentos, elaborados con hollín de maderas quemadas, como del árbol de Kauri, mezclado con grasa. Estos pigmentos y tintas se preservaban en envases adornados conocidos como oko y que se entierran en el suelo cuando no se utilizan.
- Kōrere, es una especie de embudo, utilizado para alimentar a quienes se tatuaban la boca y se hinchaban en demasía.
Le invitamos a consultar otros enlaces interesantes de nuestro blog: