A través de la literatura hemos podido conocer Mitos Famosos, que a pesar de que algunos cuentan con algo de realidad, hay otros que no; sin embargo, estas historias son complementadas con algo de fantasía con la finalidad de hacer más representativo su relato.
Índice de Contenido
Los literarios mitos famosos y más importantes de la cultura popular
Son muchas las referencias en la literatura que se han transformado en mitos famosos, los cuales se han hecho muy representativos al punto de hacerlos propios en nuestra cultura actual. Estas historias generalmente cuentan con personajes y relatos, que en muchos casos son reales en los que se les atribuye ciertos elementos ficticios; que tienen como finalidad crear un modelo en base a lo idealizado por el ser humano.
Estos mitos famosos están muy reflejados en diferentes tipos de historia con elementos de naturaleza humana como el: amor, terror, suspenso, heroísmo, aventura, entre otros. Lo más interesante de este tipo de relatos combinados con la literatura histórica, es esa mezcla de realidad y ficción que genere un poder de atracción e interés hacia los lectores.
Es por ello, que detallaremos algunos de los mitos famosos e importantes de la literatura los cuales se han convertido en símbolos y referencia obligatoria de la cultura universal, estos son:
El Cid Campeador
Rodrigo Díaz de Vivar también destacado como Cid Campeador, es un personaje que encarna la gentileza y la integridad. Sus proezas han sido enaltecidas en obras retóricas, comedias, odas y películas. De hecho, él es el protagonista de El Cantar del Mio Cid, el poema legendario español más antiguo que aún se mantiene.
Al ser uno de los mitos famosos de España, las iniciales manifestaciones de Cid formaron parte en escritos árabes; alrededor de veinte libros en este dialecto apuntan a este caballero. En estas historias no obstante, fue llamado injusto y villano, aunque a veces también se aludieron los atributos heroicos por los que es conocido.
Los textos más conocidos son aquellos que datan de la Edad Media. Muchos de ellos son poemas, que se basaron en las historias que se discutieron en las ciudades de la época.
Las aventuras inmortalizadas reflejaban que el caballero nunca había sido derrotado. Aunque no se sabe exactamente cuánta realidad y fantasía literaria hay en estas hazañas, se ha verificado que el Cid realmente existió en el siglo XI, existe una biografía bastante completa de este individuo.
Don Quijote
Don Quijote es el personaje principal de una novela escrita por Miguel de Cervantes en 1615. Esta relata las aventuras de Alonso Quijano, un hombre que leyó tantas historias caballerescas que también decidió convertirse en caballero.
Don Quijote se presenta como un héroe en cada aventura, además de encarnar las ilusiones de grandeza y el deseo de alcanzar objetivos idealistas. También muestra que, aunque no es un héroe convencional, puede representar romance, valentía y coraje.
Una de las escenas más épicas y memorables describe la confrontación de Don Quijote con los molinos de viento, que él confunde con gigantes traicioneros. Como buen caballero, no puede dejar de luchar contra ellos.
Este es apreciado uno de los mitos famosos literarios más significativos de todos los tiempos. Su tradición ha sido inspiración para la realización representación en filmes, emisiones transmitidas por la televisión y obras de teatro.
Drácula
Diversas denominaciones legendarias envuelven el territorio de Transilvania; según se indica, el sitio se halla en uno de los campos magnéticos más fuertes del mundo. Asimismo, hay quienes atestiguan que las personas que habitan allí, tienen una percepción extrasensorial. Sin embargo, los mitos famosos concernidos con este territorio son los de los vampiros.
Estos seres sedientos de sangre serían vistos, en el día de San Jorge generalmente el 23 de abril y en la víspera del día de San Andrés el 29 de noviembre. Sin embargo, fue la novela de Bram Stoker, protagonizada por el conde Drácula en su castillo de Transilvania, la que logró avivar el misterio que rodeaba la ciudad.
Aunque es un personaje ficticio, el escritor se inspiró en una figura clave de la historia rumana: Vlad Tepes, conocido como Vlad el Empalador. Stoker nunca ha visitado Rumania en persona; sin embargo, su obra literaria tiene parámetros que aún existen hoy y que se pueden visitar, estos son lugares muy importantes en la historia del Drácula real.
Frankenstein
Frankenstein es un libro que mezcla literatura de terror, ciencia ficción e incluso un poco de filosofía. La historia de la monstruosa criatura creada a partir de distintos piezas del cuerpo extraída de varios cadáveres se ha convertido en uno de los mitos famosos de la literatura clásica.
Mary Shelley autora de la novela, se inspiró en las noticias que hablaban sobre el robo de ciertos cuerpos, pero también en las nuevas tecnologías que se empleaban en la electricidad. Victor Frankenstein, el científico que logró dar nueva vida a un cuerpo inerte, representa principalmente la ambición del hombre. Otros aspectos del carácter humano que también se discuten en el libro son: amor, ingenuidad, perdón y venganza.
Se relata que mucho antes de escribir la novela, había un hombre que había logrado revivir cadáveres gracias a las descargas eléctricas. El mito cuenta que durante el invierno de 1803, Giovanni Aldini tomó el cuerpo de un hombre que había sido ahorcado y usó una batería para aplicarle golpes; el experimento no funcionó, pero la historia se transmitió de persona a persona y en algún momento, pudo llegar a oídos de Mary Shelley.
El mito del monstruo de Frankenstein, ha sido exhibido en la gran pantalla por notorios cineastas como Kenneth Branagh y Mel Brooks; este último lo hizo en lo que se considera la mejor representación de películas de terror de todos los tiempos: The Young Frankenstein.
Ícaro
Esta historia es parte de la mitología griega y cuenta el mito de Ícaro, y su padre Dédalo. Ambos fueron castigados a vivir en la isla de Creta por el rey Minos, que vigilaba la tierra y el mar.
Dédalo que era arquitecto e innovador, se dispuso a crear unas alas de plumas entrelazadas para fugarse; luego de terminar su obra y verificar que podía volar con ello, decidió crear otras para su hijo, le enseñó a usarlas y luego iniciaron su plan para huir, volando en el aire.
Este a su vez, indicó a su hijo Ícaro que durante su vuelo no planeará demasiado alto, porque el sol disolvería sus alas, o excesivamente bajo porque sus plumas se empaparían; idealmente, mantente en el medio. Aunque todo estaba bien al principio y ya habían dejado varias islas atrás, Ícaro comenzó a subir y sus alas se derritieron, por lo que terminó cayendo al mar.
Es uno de los mitos famosos que generalmente se usa para advertir sobre los excesos y las malas consecuencias que pueden acarrear. Por su parte, Dédalo lamentó la muerte de su hijo, pero continuó volando hasta la mitad hasta llegar a Sicilia, donde el rey Cócalo le ofreció su protección.; además mito resalta que allí se construyó un templo en reverencia al dios Apolo; como ofrenda, Dédale le dio sus alas.
Segismundo
Segismundo, hijo del rey Gundebaldo y también reconocido como el emperador de los burgundios, fue educado y formado por un obispo, el cual lo guió para ser convertido al catolicismo. Experimentó muchos conflictos durante su reinado, uno de los más conocidos fue la derrota contra los hijos de Clodoveo I, rey de los francos. Luego se convirtió en prisionero del rey Clodomiro de Orleans.
Su hermano Gundemaro III, se alió con los ostrogodos para recuperar sus tierras; el regreso fue triunfante. Así que en plan de venganza, Clotario asesinó a Segismundo y su familia arrojándolos a un pozo. Segismundo se convirtió en mártir, pero los mitos famosos que giran en torno a él nacieron posterior a su muerte.
Los lugareños de la ciudad aseveraron que las aguas de los pozos de la ciudad obtuvieron cualidades milagrosas, hasta el punto de sanar las fiebres. Cuando se encontraron los restos de Segismundo y el mártir fue santificado.
Las historias populares cuentan que las mujeres de Coulemelle, ayudaron a tirar los cuerpos al pozo, por lo que se cree que las chicas oriundas de ese lugar nunca serán bellas o buenas.
En Cataluña también tiene un mito que gira en torno al santo, este relata que en el macizo del Montseny había un monasterio creado por Segismundo; este lugar recibe muchas visitas turísticas cada año, aunque es un espacio que ha permanecido abandonado.
La Torre de Babel
Entre los mitos famosos breves se destaca la historia de la Torre de Babel, inspirada en las escrituras bíblicas. En Génesis, se dice que los habitantes de Babilonia querían construir una ciudad en una torre que alcanzara el cielo. Sin embargo, su ambicioso trabajo fue interrumpido por Dios, quien hizo que los que trabajaban en la construcción comenzarán a hablar diferentes idiomas; por lo tanto, era prácticamente imposible comunicarse entre sí.
De acuerdo a esto, se recalca el nacimiento de los diferentes idiomas, ya que los trabajadores dejaron la construcción y se dispersaron en diferentes regiones.
La historia podría fundarse en una torre de Babilonia a la que se le colocó el nombre de «la puerta de Dios»; su enunciación en hebreo es similar a la de Babel. El relato menciona que representa a la torre de Babel, pero que la dicción se modifica un poco debido a los distintas lenguas que Dios dio a los que trabajaban allí.
El Minotauro
Este es uno de los mitos famosos que forma parte de la mitología griega. En este se señala a una ser representado como el Minotauro, que posee características monstruosas teniendo el cuerpo de un hombre y, la cabeza y la cola de un toro. Según cuenta la leyenda, el rey Minos ordenó a Dédalo e Ícaro que construyeran un laberinto, dentro del cual dejaron a la criatura atrapada.
Una vez al año se elaboraba una especie de ritual, donde hombres y mujeres jóvenes eran sacrificados como dádivas al Minotauro.
La historia cuenta que cuando Minos y sus hermanos lucharon por el trono del reino, Minos afirmó que él era el elegido por los dioses. Para probarlo, dijo que podía orar por todo y que su solicitud sería atendida; por lo tanto, oró a Poseidón para que apareciera un toro del mar y le prometió que lo mataría como ofrenda.
De hecho, apareció el toro y Minos fue coronado. Sin embargo, no cumplió su promesa al dios Poseidón y decidió dejar viva a la criatura. Como castigo, Poseidón hizo que la esposa de Minos sintiera una atracción muy fuerte por el toro; y es de este vínculo nació el Minotauro, también conocido como el Toro de Minos.
Medusa
Medusa es una de las tres gorgonas, monstruos que fueron las hijas de Forcis y Ceto. La leyenda dice que su cabello era hecho de víboras, un condena que Atenea le impuso después de ser abusada por Poseidón en el santuario de Atenea.
El mito afirma que su monstruosa apariencia, era capaz de convertir a cualquiera que la visualizará en piedra; sin embargo, un día finalmente fue degollada por el famoso héroe Perseo. De su sangre nacieron dos criaturas: Chrysaor un gigante dorado y Pegaso el legendario caballo blanco alado.
Orfeo y Eurídice
Este es uno de los mitos famosos griegos que narra una historia trágica de amor. Está historia comienza con que Orfeo el hijo de Apolo y Calíope, estaba perdidamente enamorado de una ninfa llamada Eurídice.
Orfeo reconocido por su talento con la música y la poesía, se casó con Eurídice y tuvieron una vida feliz; sin embargo, Aristeo otro hijo de Apolo quería que la ninfa fuera suya por ello la secuestró. Es así, que mientras Eurídice intentaba escapar pisó una serpiente, esta última la atacó y la ninfa murió por su veneno. Orfeo desconsolado comenzó a crear canciones tan tristes, que los dioses y las ninfas le pidieron que descendiera al inframundo para buscar a su amada.
Allí enfrentó muchos peligros, que superó a través de su música. Cuando conoció a Hades y Perséfone dioses del inframundo, usó su música para convencerlos de permitir que Eurídice regresará al mundo de los vivos.
No obstante, los dioses del inframundo impusieron una condición a cambio: Orfeo podría tomar Eurídice mientras caminaba detrás de él, y que este no se diera la vuelta hasta que el cuerpo de la ninfa estuviera completamente expuesta al sol.
Para Orfeo, el camino de regreso fue muy largo; este evitó como pudo la tentación de darse la vuelta, y se enfrentó a todos los peligros que se cruzaban en su camino sin detenerse a contemplar a su amada. Al llegar a la superficie, su emoción fue tal que se volvió hacia Eurídice; sin embargo, uno de los pies de su esposa todavía estaba a la sombra, por lo que desapareció y nunca regresó.
Medea
Medea era una bruja que poseía el poder de la profecía, ella era la hija del rey Eetes monarca de la Cólquida. Ella traicionó a su padre por el amor de Jason, cuando él le pidió el Vellocino de Oro. Es por ello, que el rey ordenó a Jason que superara una serie de desafíos muy complicados, ya que estaba seguro de que no podría ejecutarlos, pero Medea usó sus poderes para hacer que su amado saliera victorioso.
Cuando el rey se negó a darle el vellocino dorado, Medea ayudó a Jasón y a los argonautas a robarlo huyendo con ellos. Estos llegaron a Corinto, donde Jason dejó a Medea por la hija del rey Creo monarca de los corintios; enfurecida, Medea asesinó al rey y a su hija, acabando también con la vida de los dos hijos que tuvo con Jasón, para posteriormente marcharse hacia Asia. La historia muestra a Medea como la personificación de una mujer fuerte e independiente.
Electra
El relato de Electra se centra en la venganza. Esta se origina cuando esta y su hermano Oreste, querían terminar con la vida de Clitemnestra su madre, y a su pretendiente Aegisthus. Su objetivo era vengar la muerte de su padre el rey Agamenón, quien fue asesinado por Clitemnestra y su amante a su retorno de la Guerra de Troya.
La leyenda dice que Clitemnestra acabó con la vida de Agamenón, por matar a su hija Ifigenia antes de partir hacia Troya. Sin embargo, hay otras versiones en las que el origen de la venganza se debe al hecho de que Agamenón asesinó al ex marido de Clitemnestra.
En Atenas, el oráculo de Delfos le dijo a Orestes que vengará la muerte de su padre. Antes de morir, Clitemnestra logró condenar a Oreste por asesinar a cualquiera que hubiera cometido un matricidio o cualquier otro acto de violencia, mientras que Electra no fue condenada.
Prometeo y el fuego
Este es otro de los mitos famosos de la historia antigua griega, que narra la leyenda de Prometeo. Este era un titán que enojó a Zeus al robar el fuego del Olimpo y entregárselo a los humanos, sus protegidos; en conclusión, Zeus lo sentenció a pasar toda su vida atado a una roca, al alcance de un águila que se comería su hígado, pero Prometeo al ser inmortal, por lo que su hígado se regeneró y el águila volvió a comerlo día tras día.
No obstante, este fue liberado de su sentencia por Heracles, hijo de Zeus. El dios decidió no vengarse, porque consideraba que las acciones de su hijo eran un espectáculo de gloria. Sin embargo, a partir de ese momento Prometeo tuvo que usar un anillo tallado con un pedazo de roca al que debe estar sujeto por la eternidad.
Perséfone
Es uno de los mitos famosos que nos habla de Perséfone quien expone la existencia de las estaciones del año. Perséfone era hija de Zeus y Deméter, diosa de la naturaleza. Un día, mientras coleccionaba flores, Hades la retuvo llevándola al inframundo; por lo tanto, Perséfone se desvaneció bajo tierra y nunca fue encontrada por su madre.
Zeus decidió intervenir y envió a Hermes en busca de su hija; el dios del inframundo acordó liberarla con la condición de que Perséfone no comiera nada en el camino. Sin embargo, la engañó y la niña comió una semientes de granada.
Como resultado, Perséfone tuvo que pasar cuatro meses al año en el infierno. El relato dice que fue el origen del invierno, porque la tierra se entristeció y se volvió estéril, mientras que la joven tuvo que quedarse en el infierno como esposa de Hades.
Por otro lado, la primavera corresponde al reencuentro entre Perséfone y su madre, diosa de la naturaleza; es entonces cuando las flores renacen y la naturaleza está llena de esplendor.
El nacimiento de Atenea
Atenea es la diosa de la ciencia, la guerra, la sabiduría y la civilización. Fue engendrada por Zeus y Métis, pero Zeus fue advertido de que algunos de sus hijos serían más poderosos que él. Para evitar esto, Zeus se engulló a Métis.
No obstante, Atenea continuó su desarrollo dentro del cuerpo del dios del Olimpo, así es como Zeus comenzó a sufrir espantosos dolores de cabeza y Hefesto, dios del fuego, abrió su cráneo para liberarlo del sufrimiento; desde el interior llegó Atenea, que en ese instante ya era una mujer adulta y poseía todos los poderes que se le atribuían.
Aracne
Aracne era una mujer joven que tenía una increíble habilidad para bordar; sus obras fueron elogiadas con frecuencia, hasta el punto de que incluso afirmó que era mejor que Atenea, diosa de la artesanía.
En lugar de enojarse, Atenea se consideró complacida, sin embargo, pensaba que Aracne debía disculparse; cuando se rehúso hacerlo, la retó a que la superará en una competición de encaje. Durante al reto, Aracne ha cosió 22 acontecimientos que figuraban a los dioses del Olimpo mientras ejecutaban infidelidades.
Al visualizarlos, Atenea estaba muy furiosa, reconoció que las habilidades artísticas de la joven eran impresionantes, pero el tema parecía muy ofensivo para ella y sus pares. Aracne, consciente de su error e intentó suicidarse colgándose, pero la diosa se compadeció de ella por un segundo antes de su muerte; convirtiéndola en una araña e hizo una red con la cuerda.
Según la historia de Ovidio un poeta romano, Aracne pasó el resto de su vida cosiendo y mostrando sus atributos artísticos a la humanidad. Velázquez representó este mito en la pintura «La fábula de Aracne», más conocida como Las hilanderas.
La Atlántida
Esta historia es uno de los mitos famosos que reseña la existencia de la Atlántida, también conocida como el continente desaparecido el cual estaba habitado por una civilización avanzada. Este relato ha sido representado tanto en la literatura, como en varias películas e incluso en programas de televisión.
Se basa en una historia que se incluyó en un libro escrito por Platón. En su obra, el filósofo habló de la naturaleza del hombre, en uno de los pasajes del texto uno de los personajes del libro explica que Atlantis era una isla en el Atlántico, que había sido erigida por el dios Poseidón.
La ciudad estaba caracterizada de acuerdo a la descripción dada en el relato del hombre, por su avanzada arquitectura e ingeniería, además en el centro de la isla se encontraba un templo dedicado al dios del mar. No obstante, los dioses decidieron destruirla provocando un terremoto, que generó un inmenso tsunami con olas de grandes metros de altura; dejando a la ciudad sumergida bajo el mar, de la que nunca más se le pudo visualizar.
La Atlántida es considerada una creación literaria de Platón, con la cual reveló ciertos aspectos de la naturaleza del hombre. Sin embargo, la cantidad de detalles que ha traído la historia ha llevado a muchos a preguntarse si este misterioso continente realmente existió.
El nacimiento de Afrodita
Afrodita es conocida como la diosa del amor. Es parte de diversos mitos famosos griegos, entre los que se acentúa la leyenda de su nacimiento: una fábula breve en la que se dice que la diosa procede del mar.
El mito cuenta que al final de la guerra de los titanes, Crono echó los genitales de Urano al mar, donde de repente la espuma de una ola delineó la forma de una mujer adulta. Luego esta se dirigió a la orilla desnuda y se abrigó con las primeras flores de la primavera; de este modo, surgió una nueva diosa: Afrodita.
Atalanta
El mito cuenta que Atalanta fue una cazadora que se destacó por su velocidad, hasta el punto de ser considerada la más rápida. Esta había decidido no contraer nupcias con nadie y quedarse virgen, pero muchos hombres la pretendían e iban constantemente hacia ella para pedirle su mano.
Cansada de lo que estaba sucediendo, decidió que sólo contraería nupcias con el que logrará Vencerla en una carrera, y el que no lo lograse debía morir. Ella creía que esta condición obligaría a los hombres a dejar de intentar casarse con ella, pero muchos decidieron participar en el reto y morir al ser derrotados.
Sin embargo, a Atalanta no le gustaba ver morir a tanta gente a causa de ella. Un día, un grupo de hombres pidió que Hipómenes fuera el juez del reto. Este no conocía a Atalanta y consideraba imprudente arriesgar su vida de esta manera, pero igual aceptó ser juez.
Durante la competición, este se embeleso por Atalanta; por ello, decidió intentar el reto aunque sabía que iba a fallar. Por ello, antes de participar en el reto, le pidió a Afrodita que lo ayudara a ganar la carrera para casarse con la joven, la diosa escuchó sus súplicas y le ofreció su consejo, así como tres manzanas.
Cuando llegó el momento de correr contra Hipómenes, Atalanta sintió pena por el niño por su actitud tierna. Sin embargo, su profundo sentido del honor le impidió perder deliberadamente, así que cuando esta pasó junto al joven, Hipómenes arrojó una de las manzanas a sus pies donde Atalanta se detuvo para observar y así el joven logró mantenerse al frente de la carrera.
Atalanta logró alcanzarlo poco después pero Hipómenes sacó la segunda manzana, que tuvo el mismo efecto en Atalanta. Más tarde, cerca de la meta, la joven volvió alcanzar a Hipómenes, quien dejó caer la tercera manzana. El destino de Afrodita atrajo a Atalanta hacia la manzana, evitando que continuara; de esta forma, Hipómenes logró ganar la carrera y consiguiendo la mano de su amada.
Calisto
Calisto era parte del séquito personal de Artemisa, pero Zeus la anhelaba. Para llegar a estar con ella, el dios del Olimpo se convirtió y adquirió la representación del cuerpo de la diosa Artemisa; se las arregló para encantar a Calisto y tener idilios con ella. Algún tiempo después, Artemisa notó que el vientre de Calisto se estaba expandiendo, hablaron sobre ello y Artemisa furiosa decidió expulsar a Calisto de su cortejo.
Hera, la esposa de Zeus, descubrió la situación y decidió dejar que su furia cayera sobre la joven. Por ello, la convirtió en un oso donde Calisto terminó deambulando por los bosques.
Un día se topó con su hijo Arcas en el bosque, este había crecido y era un cazador; al ver el enorme espécimen sin darse cuenta de que era su madre, decidió terminar con su vida. Sin embargo, Zeus observó lo que sucedió y se compadeció de ella, por tal razón intervino para llevar a Calisto al paraíso su nuevo hogar, y allí la transformó en una constelación: la Osa Mayor.
El retrato de Dorian Grey
El retrato de Dorian Gray se considera una de los terminales trabajos clásicos de las historias góticas de suspenso y miedo con un fuerte tema faustiano elaborada por el novelista Oscar Wilde. Este señala a un retratista con un apego íntimo y espontáneo por el protagonista, que es un erudito exitoso, insatisfecho con su vida que hace un pacto con el diablo.
El texto fue muy debatido cuando se divulgó por primera vez; no obstante, se considera hoy en día como «uno de los clásicos actuales de la retórica occidental», el cual se convirtió en uno de los mitos más famosos.
Basil Hallward es un artista que está profundamente deslumbrado por la perfección estética de un mozo de nombre Dorian Gray, del cual se genera un deseo de admiración. Un día durante un encuentro en la casa del pintor, Basil comienza a realizar un retrato del joven mientras este conversan en el jardín; en ese momento, Dorian conoce a un amigo de Basil e inmediatamente empieza a sentirse cautivado por la cosmovisión de Lord Henry.
Manifestando un nuevo ejemplo de goce, Lord Henry revela que «lo único que vale la pena en la vida es la belleza y la satisfacción de los sentidos»; al caer en la realidad de que un día su perfección atractiva se esfumará, Dorian desea que siempre estar en el tiempo en el que Basil lo pintó en la pintura.
Aunque todavía conserva la misma apariencia de la pintura, la figura representada envejece para él; su búsqueda del placer lo lleva a una serie de actos de lujuria; pero el retrato recuerda los efectos de su alma, donde el retrato llevará la carga de su envejecimiento y sus pecados.
La relevancia del personaje es tan grande que Dorian Gray ya es un mito, muy extendido en la cultura como un deseo por la juventud, por la fuente de la vida eterna y que se moviliza con el mal y el carisma, siendo este una de las figuras más aterradoras de la literatura.
Si te pareció interesante este artículo de mitos famosos, te invitamos a disfrutar de estos otros: