Uno de los elementos culturales más ricos e importantes de muchas sociedades son las historias que han sido transmitida oralmente durante mucho tiempo. Por ello, a través de este artículo nos adentraremos a la tierra del tango para conocer las Leyendas argentinas cortas más famosas y compartidas por los habitantes de esta tierra.
Índice de Contenido
Las leyendas argentinas cortas más famosas
Cada país y su sociedad en el marco de su patrimonio cultural, está formado por leyendas. Muchas de estas nacen y crecen con la costumbre verbal, en la que los sucesos naturales no tenían un esclarecimiento razonable; por falta de argumentos y conocimiento de la sociedad, que intentó interpretarlos de la manera más simple.
Generalmente son interpretadas con un barniz de culto religioso, sazonado con culpa y miedo; la historia popular es adornada naturalmente con elementos fantásticos de las costumbres y tradiciones, donde el boca a boca es la forma más rápida de transmitir esta historia.
En su mayoría las historias causan el miedo y las pesadillas de aquellos que se atreven a escucharlas. Son historias donde usualmente los más ancianos detallan, cuentan y revelan relatos para causar el espanto, pánico y miedo de cualquier atrevido curioso por conocer aventuras y anécdotas que muchos dicen que no se deben indagar, para no cambiar el estado normal de las cosas. A continuación, estas son las leyendas argentinas cortas más conocidas, que engloban variados temas.
La combinación letal entre vino y sandía
Hay una leyenda en Argentina, donde asegura que la emulsión del vino con la sandía puede ser letal para quienes lo consumen. Científicamente, la unión de estos no solo es mortal, sino que también puede funcionar como un afrodisíaco.
La composición del vino tiene glicerina y la sandía incluye en su compuesto la L-arginina que es un aminoácido, el cual es utilizado como el componente activo para la elaboración del viagra, explicó el científico Facundo Di Génova.
El pitufo Enrique
En Santiago del Estero, el 17 de abril del 2000 dos uniformados de la ley afirmaron ver a una pequeña criatura, con apariencia de niño jugueteando en la plaza Antonio de la Vega en la ciudad de Frías. Este relato fue famosamente televisado, los uniformados explicaron que esta criatura que se les apareció tenía unos ojos brillantes e iluminados y que luego de tener contacto con este, la criatura rápidamente se esfumó.
A los pocos días, un hecho similar resonó en Banda Verde, Catamarca; fue notificado por otro uniformado, que aseguró que la criatura le dijo que era un mensajero de Lucifer. Al tiempo de hoy, la información de esta leyenda no ha podido ser verificada.
Las hamacas que se mueven solas
En la ciudad de Firmat de la provincia de Santa Fe, se evidenció el advenimiento de unas hamacas mecían extrañamente vacías; esta manifestación fue grabada y transmitida por todo el territorio argentino haciendo que este mito fuera muy comentado.
Este suceso fue directamente relacionado con lo paranormal, haciendo mención a los espíritus del lugar. Sin embargo, mediante el estudio de un grupo de científicos estadounidenses revelaron que el mecer solo de las hamacas se debieron a una combinación de cuestiones meramente ambientales.
La maldición de la Virgen de Tilcara
Antes de la copa del mundo de 1986 en México, todo el equipo Argentino pidió a la Virgen de Tilcara que si les ayudaba a ganar, regresarían a Jujuy para retribuir con gratitud el favor. Sin embargo, a pesar de que resultaron ganadores al lado de su jugador estrella «el barrilete cósmico» Maradona, el equipo jamás cumplió con su promesa de regresar a la localidad de Jujuy para agradecerle a la Virgen.
El hecho de que la selección no haya ganado más copas del mundo, se le adjudica a la Virgen por lo que muchos creen que es una maldición ante el mal agradecimiento de estos.
El cuero en el lago Gutiérrez
Leyenda muy propia de los nativos de los lagos patagónicos. Los Mapuches creen que en el lago Gutiérrez habita una criatura donde su piel es similar al cuero de ganado. Se dice, que esta criatura tiende a ocultarse en las orillas del lago manteniéndose inmóvil, hasta que cualquier ingenuo se acerque y este pueda tomarlo llevándoselo a las profundidades y ser su alimento. Existe un parecido de este mito con la del lago Nahuel Huapi, donde hay una criatura llamada nahuelito con similares características.
La bailarina fantasma que merodea los pasillos del Teatro Colón
En el teatro Colón uno de los más importantes de Argentina comentan, que cuando los reflectores son apagados aparece el espíritu de una bailarina que recorre todos los espacios de este lugar, además de llamar por su nombre a cada uno de los trabajadores del teatro.
Elvis vivió en el Conurbano
Muchas cosas envolvieron la vida y muerte de Elvis Presley una estrella icono de talla mundial, por lo cual sigue siendo todo un misterio. Sin embargo, en la Argentina muchos sostienen que este sigue vivo y que vive fuera de la Capital Federal.
Esta hipótesis la creen posible por medio de la declaración de unas personas, que aseguran que en el año 1977 llegó a las pistas del aeropuerto de El Palomar, un avión proveniente de Memphis que sólo transportaba a un pasajero con el nombre de John Burrows, alias que utilizaba la estrella en muchas ocasiones.
Igualmente, muchas personas declararon haberlo visto mientras esperaba el tren de San Martín, mientras que otros registraron fotográficamente en el Parque Leloir, a personas con características físicas similares al rey del rock.
El Santo Grial está tirado en la Patagonia
Existe una leyenda en Argentina, que involucra al cáliz que habría utilizado Jesús el hijo de Dios en la Sagrada Comunión (la última cena). De acuerdo a Fluguerto Martí director líder del Grupo Delphos, sostienen que en el siglo XIV por el Atlántico llegó a América el Santo Grial, siendo su último destino la Patagonia donde señalan que su ubicación es todo un misterio.
Tue-tue
En el sur de Argentina hay una leyenda prominente, que narra la existencia de un pájaro negro grande que solamente aparece de noche. Según, el pájaro se hace presente en horas de la noche específicamente cuando es hora de cenar, donde él transformado en humano espera una invitación para el día siguiente.
Una vez que este sea invitado, no puedes rechazar su visita humana, de lo contrario una maldición caerá sobre la persona con la que tuvo contacto. Para ahuyentarlo, se debe pronunciar las siguientes palabras: «Martes hoy, martes por la mañana, martes toda la semana».
Hitler en Bariloche
De acuerdo a los datos históricos, la muerte del líder nazi se registró oficialmente un 30 de abril de 1945. Sin embargo, todavía se cree que en realidad es toda una mentira y Führer vive en la Patagonia.
Hay muchos residentes de Bariloche que afirman haberlo visto e incluso se le asigna una casa en Villa La Angostura, donde habría vivido desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
El Familiar
En los azucareros del norte de Argentina específicamente en los lugares como: el Tacabal en Salta, La esperanza en Jujuy y otros lugares Tucumán; nació el mito que para poder eludir las dificultades financieras que afectaban a sus negocios, los propietarios negociaban con el diablo, a quien como pago entregaban la vida de sus trabajadores; como medida de salir del pozo financiero.
Dice la leyenda, que el demonio aparecía como un perro negro enorme, quien devoraba a los trabajadores vaticinando un año exitoso. Aunque ninguna persona pudo tener contacto con esta bestia, se considera que esta bestia tenía su lugar de reposo en las bodegas de azúcar y generalmente esta hacia sus ataques por las noches.
La abrazada
Los campesinos del noroeste argentino tienen un rito donde casan a dos animales para vaticinar buenos tiempos de fertilidad en el ganado; para festejar esta unión le dan a masticar a los ganados hojas de coca y le dan de beber chicha.
La carreta fantasma
En las carreteras de Tucumán de acuerdo al relato de algunas personas, han avistado un espíritu de un malévolo tropero que cabalga estos caminos por las noches.
Hay muchos testigos que afirman haberlo visto en las carreteras provinciales, especialmente en una cercana calle General Paz, donde el ruido de las ruedas es excesivamente fuerte.
El lobizón
Esta es una leyenda que data desde la Mesopotamia Argentina. Hijo séptimo de Tau y Keraná de la mitología guaraní, a causa de una maldición hacia sus padres este pago con las consecuencias de ello transformándolo en lobo. Este ser aterrador se encuentra en la intersección de los senderos de la vida y la muerte; es el monstruo más temido y odiado de la descendencia denigrada.
Se tiene la concepción que cuando un matrimonio tiene siete hijos hombres, el último será un lobo. Con características de ser un hombre alto, de contextura delgada, velludo y con un temperamento irritable; donde en luna llena se da el cambio de hombre a lobo. Para acabar con la vida de este, hay que dejar una bala bendecida por tres iglesias o un cuchillo cruciforme bendecido, usar una linterna con baterías vencidas o golpearlo con una alpargata.
El duende
En el área de los Valles de Calchaquíes hay dos historias relacionadas con el bautismo, de un niño que padeció sin ser bautizado. Este duende, dicen que generalmente anda usando un sombrero de gran tamaño y solloza como un bebé.
El primer mito tiene origen del encuentro de esta criatura con un arqueólogo, este lo encontró en una colina y cuando se acercó; el duende con rostro maquiavélico dijo: “mírame los dientes, Tatita”.
El segundo se dice paso en Tafí del Valle, donde un individuo dice haber visto al duende hablando con un niño en cercanías un zanja, y este al acercarse ambos espíritus se esfumaron.
La luz mala
En las carreteras provinciales del norte de Argentina, se dice que se presenta por las noches una luz mala o Farol de Mandinga. Esta luz, repentinamente surge en las oscuras carreteras cegando momentáneamente con su luz al que esté presente y a su vez muestra un alma de un espíritu que no purificó su dolor.
Se alega que esta luz tiene aparecer en lugares donde están enterrados tesoros de oro y plata, y que la luz es el espíritu del dueño anterior que está tratando de expulsar a los extraños del lugar. Igualmente, relata que cada 24 de agosto, se hacen muy frecuentes la aparición de estas luces donde son más brillantes por la influencia de Satanás, ya que es el único día del año en que se libera de la vigilancia de los ángeles y se beneficia de atraer almas.
Antes un encuentro con este, se recomendaba popularmente rezar y luego morder la funda de un cuchillo. Como último recurso, se le debe enfrentar con un cuchillo porque las armas de fuego no son eficaces.
El Pombero
Es un mito parecido al del duende, que se originó en el norte de Argentina. La representación de este es la de un duende con ojos planos y, cejas abundantes y largas. Según tiende a mostrarse en los meses de verano, aparece por las noches; y muchos lo catalogan como el señor de las aves, el sol y la noche. La historia más contada de este personaje, es que frenéticamente este saco a un agricultor de su cama y lo dejó en medio del campo.
Dependiendo de su comportamiento, con él se puede crear una amistad o una enemistad. Según lo que se dice, el hombre que quiere a este duende como aliado puede dejar regalos por las noches en el campo como el tabaco, la miel y caña de azúcar.
En general, la gente del campo le pide favores para que su siembra sea abundante, así como cuidar animales de granja, entre otros. Después de pedir un favor, nunca debe olvidarse de hacer el mismo sacrificio todas las noches durante treinta días, porque si lo olvida despertará su ira y causará innumerables males en en su casa.
Nunca debes decir su nombre en voz alta, hablar mal de él o silbar en medio de la noche porque lo enoja; puede vengarse burlándose e incluso golpeando a la persona que se meta con él. Simplemente el ser tocado por sus manos peludas puede hacer que la persona se vuelva tonto, quede muda o experimente escalofríos por el resto de sus vidas. Se dice que el pombero puede responder con locura si se imita su silbido, por esta razón y para no ofenderlo, los creyentes prefieren llamarlo en voz baja y no decir su nombre en las reuniones nocturnas.
Caá Porá
Esta leyenda de Argentina, trata de un hombre robusto y velludo que humea una pipa elaborada en una raramente de huesos humanos, específicamente de cráneo y tibia; y aparece montado en un chancho del monte (pecarí) para traer desgracia a los cazadores despiadados. De acuerdo a las narraciones, este busca a humanos y con la finalidad de devorarlos; en este mito jamás han mostrado cómo protegerse de este espíritu maligno.
OVNIS en el Uritorco
En la provincia de Córdoba específicamente en El Cerro Uritorco, relatan que es una de las zonas donde hay más avistamientos de ovnis; siendo muy visitado para los aficionados de estos, muchos suponen que allí hay una base de seres extraterrestres. Los mitos sobre estas visitas hacen hincapié de que este lugar es concurrido con estas visitas a causa de la gran carga energética que emana esta zona.
La dama de la vela
Cuenta la leyenda que en el tejado de la colegio Juan Pujol de Corrientes, aparece una hermosa joven, bellamente vestida con un luengo vestido de bordado claro y una túnica de pana color escarlata. Relatan que esta ánima transita el lugar con una veladora en mano todas las noches, y al llegar el amanecer esta desaparece.
La dama vestida de negro
Cuentan que en la ruta 14 cercana a la ciudad de San Gregoria provincia de Santa Fe, aparece una mujer vestida de negro. Se acuerdo a los relatos el primer encuentro se dio, cuando un conductor proveedor de carne le proporcionó un aventón desde la ruta hasta la ciudad, donde enseguida la mujer desapareció.
Ella se le presentó al chofer con el nombre de Nancy Núñez; y de acuerdo a investigaciones esta había muerto un año y medio antes cuando su automóvil fue golpeado por la avioneta que piloteaba su esposo, dicen que ella se mantiene apareciendo en el lugar del catastrófico accidente.
La dama vestida de blanco
Esta leyenda de Argentina tiene varias versiones, sin embargo la similitud en la historia que narran tienen el mismo fin. Cuentan que un joven al asistió a una fiesta donde vio a una joven con un vestido claro, la cual invita a bailar e inmediatamente se enamora de ella.
Al rato se van juntos de la reunión ella usando la gabardina del joven; al día siguiente, cuando el joven va a visitarla a la casa donde residen, los padres de esta les dicen que la joven murió hace dos años; pero extrañamente en la habitación de la joven aparece la gabardina que el joven le facilitó la noche anterior.
La dama del cementerio
Narra la historia de un hombre que se quedó confinado en un cementerio, y cuando este buscaba el cómo salir; coincidió con una mujer que estaba parada frente a un sepulcro, donde esta al ver la angustia del hombre lo guió hasta la salida del cementerio. En el momento de buscar la salida, se dice que la mujer se posó frente a un muro lateral del cementerio señalándole la salida, donde enseguida está lo atravesó desapareciendo de inmediato.
Un extraño perro
En la Capital Federal específicamente en el barrio de La Boca, dos viejos hallaron a un gran perro que decidieron ayudarlo muy a pesar de su apariencia y su deplorable estado de abandono. Ante esto, recurrieron ir al veterinario preocupados por su estado de salud, y en ese momento se enteran de que no era un perro sino una rata de tamaño considerable.
La historia del edificio Kavanagh
Narran que en barrio de la Recoleta hay un edificio construido a pedido de una joven de familia adinerada llamada Corina Kavanagh, esto con la finalidad de obstruir la perspectiva de la iglesia local a la familia Anchorena, por esta imposibilitar el amor y nupcias de ella con el hijo de la familia debido a su condición social.
El vampiro de Flores
Esta leyenda de Belek comenzó, cuando un enano de circo fue expulsado de su trabajo y se instaló en una abandonada casa en la Capital Federal específicamente en el Bajo Flores. Después de este en la localidad, comenzaron a pasar sucesos extraños como la desaparición de los animales domésticos del vecindario; allí empezaron a especular sobre que Belek era un vampiro. Algunos dicen que intentaron atrapar al enano pero este logró huir refugiándose en el cementerio de Flores.
Furufuhué
El Furufuhué es una gran ave que tiene su cuerpo protegido con escamas de colores brillantes que puede reflejarse únicamente con los rayos del sol. La ubicación de su habita es totalmente un misterio, pero el sonido de su cantar se puede escuchar en cualquier parte del mundo.
La historia de Felicitas Guerrero
Esta leyenda cuenta otra historia más de las familias con patriciado en Argentina. A mediados del siglo XIX, existió en Argentina la mujer más hermosa de la época, su nombre era Felicitas Guerrero, que durante ese tiempo se casó con Martín de Álzaga.
Uno de sus pretendientes Enrique Ocampo un cortesano, estaba locamente enamorado de la mujer; contagiado de celos y agotado de la indiferencia hacia él, este decidió matar a Felicitas y posteriormente cometer acto de suicidio.
Se dice que el espectro de la mujer con las heridas mortales causadas por su asesino, aparece siempre en la fecha conmemorativa de su trágica muerte todo los 30 de enero, deambulando toda la noche hasta la llegada del sol.
El fantasma de la 237
En la ciudad de Buenos Aires específicamente en la zona de la Ciudadela, se relata que hay un fantasma que se hace presente a través de una densa neblina cuando un pasa por el cementerio israelí el autobús de la línea 237. Según testigos, se puede visualizar la cara de una mujer que desaparece cuando termina el recorrido de la unidad de transporte.
El accidente del chofer
En el camposanto de El salvador de la localidad del Rosario, una niña murió al ser atropellada por un autobús de la línea 114, el conductor se dio a la fuga mientras que algunos testigos dicen que el espíritu de la niña es visualizada en los últimos asientos del transporte.
Los habitantes del subterráneo
Hay varias historias en el metro de Buenos Aires, especialmente en la línea A, la primera que se abrió en 1913. La historia más popular es la de un trabajador que halló en un baño a un hombre con una herida profunda en el cuello, pero cuando regresó con ayuda este había desaparecido.
La llorona
Esta es una leyenda muy popular en Latinoamérica que también se hace presente en la población rural de las provincia de Buenos Aires, donde muchos afirman que han visualizado a una fémina vestida solo con una tela blanca sobre su cuerpo, sollozando por las calles de estas localidades a causa de la pérdida de sus hijos.
La Facultad de Ingeniería
En la Universidad de Buenos Aires estaba siendo construido el edificio de la Facultad de Ingeniería el cual no pudo ser culminado y en base a estos problemas, existe un mito generalizado en la sociedad académica.
De acuerdo a los relatos, el ingeniero Arturo Prince responsable de la obra, erró en los cálculos y no pudo reformar la construcción de estilo gótico ni colocar su cúpula; en días posteriores mientras hacia la planificación de la construcción fue encontrado muerto en su oficina.
La culebrilla
Esta enfermedad que causa erupciones en la piel y sobre ella hay la existencia de varios mitos; el progreso de esta enfermedad puede ser delicada, donde se tiene la concepción que si esta erupción envuelve al cuerpo y, la cabeza y cola de la culebra logran tocarse puede ser mortal para la víctima causando la muerte.
Esta leyenda tiene apoyo médico, no por la concepción plasmada anteriormente, sino por la gravedad de la afección que compromete la función de algunos órganos.
Sobre su cura se tienen algunas creencias, como la de frotar un sapo sobre el área afectada, escribir con lapicero a ambos extremos los nombres de Jesús, María y José, otra es la de frotar en hierba mora o tomar agua de árnica.
En los ritos pampeanos, la enfermedad se curaba con una jarra de agua que incluía tres ramitas mientras se pronunciaba lo siguiente: “Caminé por un sendero, conocí a Saint Paul, me preguntó qué tenía, le respondí que era culebrilla, ¿con qué curaría? Saint Paul respondió: con agua de la fuente y la rama de… (nombre del paciente)”.
La difunta Correa
En todos los templos religiosos ubicados a los lados de las carreteras de la Argentina, hay un culto relacionado a la devoción de un ánima a la que llaman la difunta Correa, a la que se le deja botellas llenas de agua. De acuerdo a los relatos a mediados del siglo XIX, esta mujer murió por sed en medio de un desierto de arena y piedras; mientras intentaba escapar de los captores enviados por su marido en la provincia de San Juan.
Al escapar Deolinda Correa, llevaba consigo a su hijo; y ante la angustia de que su hijo padeciera antes de morir ella le suplicó a Dios que salvará la vida de su pequeño, el todopoderoso obró el milagro y gracias a ello el niño logró mantenerse con vida alimentándose de los pechos de su madre fallecida, hasta que fue rescatado por los lugareños de la zona.
Gardel, el cantante que da vida
Después de la muerte del cantante Carlos Gardel en 1935, miles de seguidores valoran su figura como un favor de vida. Esta veneración se inició en las cárceles extendiéndose finalmente a toda población Argentina.
En su tumba que se encuentra en el camposanto de la Chacarita, es normal encontrarse como muestra de agradecimiento placas, cartas, ramos de flores y cigarros; el primer agradecimiento se ve reflejado en una placa con fecha de 1979.
Benteveo
En Corriente hay un ave de la familia de los tiránidos, que los pobladores creen que es la encarnación de una anciana que ha sido olvidada por su familia por quejarse. Otros relatos dicen que esta ave es un joven al que su abuelo lo convirtió en este animal, cuando este se negó a darle un vaso de agua.
Zapám Zucúm
Es venerada en muchos lugares de la Argentina, por ser la madre y estrella de los niños y los árboles algarrobos; por ello tienden hacerle celebraciones bajos los árboles. Se dice que cuando un algarrobo es talado castiga a quienes lo hacen, ya que esto simboliza para ella quitarle un hijo el cual no le devolverán.
Pericana
Este elfo ambulante vive en los árboles como los algarrobos y los quebrachales, y de acuerdo a los relatos este es una mujer pequeña, con ropa vea y en mal estado de colores oscuros.
La destreza de esta criatura es la de interferir en los caminos y esfumarse de inmediato. Los que han podido verla, aseguran que hace un chiflido muy particular. La duende dicen que actúa siempre con mala intención, a los jinetes tiende a lanzarle a sus espaldas piedras para que caigan y los caballos escapen; a su vez embelesa a los niños con frutos, para llevárselos sin retorno.
Pujllay
La leyenda dice que Chaya era una joven india muy linda, que se enamoró perdidamente de Pujllay, un joven divertido, gozoso y casanova que ignoró las demandas amorosas de la hermosa joven india. Así ella, no siendo debidamente recíproca entró en las montañas para sollozar sus penas y desventuras de amor, desapareciendo en el para siempre. Desde entonces, generalmente regresa cada año, a mediados del verano, del brazo de la Diosa de la Luna (Keel), en forma de rocío o lluvia fina.
Mientras tanto, el joven gaucho sintiéndose culpable de la desaparición de la joven india; a través del desasosiego continuó su búsqueda por toda la montaña sin éxito. Algún tiempo después, cuando el joven se enteró del regreso de la joven a la tribu con la luna de febrero, también regresó para buscarla; pero fue inútil.
Allí, la gente celebró la tan esperada cosecha y la recibió con muecas de alegría; Por su parte, en medio del ruido de las personas a su alrededor, continuó su búsqueda con profunda desesperación y resultados siempre infructuosos. En consecuencia, derrotado termina ahogando en chicha sus pesares, soledad y su reputación pasada de Don Juan; cuando ya esté estuvo muy borracho, cayó en una hoguera y murió quemado.
Desde entonces, «Chaya» llega en febrero año tras año para apagar el incendio de «Pujllay»; y cada año aparece el Pujllay, que muere al final de la celebración, por lo que está enterrado hasta el próximo año.
Mama Zara
Al noroeste argentino adoran a Mama Zara, madre del maíz, con una piedra en medio de la siembra, asegurando una buena temporada de lluvias. Durante la estación seca, se hacen dádivas con diferentes cultivos y ritos para que el agua caiga y nutra el suelo.
Mama Zara era una damisela que se había convertido en una hermosa planta de maíz, gracias a la intervención divina de Inti dios del sol, para evitar que el hechicero Kuru la tomara como mujer. Por ello, las cosechas de maíz eran exclusivas de las mujeres, debido a que Mama Zara no podía ser tocada por ningún hombre, de lo contrario las cosechas futuras se marchitarían.
En el sexto mes calendario Inca, específicamente en mayo, se iniciaban los rituales a esta semidiosa, a través de la danza del maíz. Este ritual consistía principalmente en recolectar el maíz por las mujeres, para posteriormente llevarlo a casa donde debe permanecer tapado por tres noches. Durante el ritual, las mazorcas de maíz eran colocadas en las mejores telas asegurando que esto lo mantendrían en perfectas condiciones, garantizando también la reproducción de la próxima cosecha.
Mikilo
La leyenda de esta pequeña hada es originaria de La Rioja y, según los pobladores, esta criatura se presenta durante la hora de las siestas del verano, además le gusta espantar a los niños que andan por el campo.
Lo describen con una mano de estambre y otra de metal, con la que golpea a los hombres. De acuerdo al mito, suele hacer acto de presencia por las tardes para proteger a los que toman la siesta.
Huazas
Este rito urbano está muy extendido en todo el noroeste de Argentina y que tiene de intérprete a santo, a quien se adora con dos piedras en la entrada de los cultivos para proteger la cosecha. Esto evita que las maldiciones y plagas entren en la planta.
Runauturunco
En la región de Cuyo, hay una leyenda muy famosa que cuenta la historia de un hombre que misteriosamente se convierte en un rudo tigre. Se dice que cuando este se transforma en este animal, a su vez obtiene poderes sobrenaturales oscuros.
La leyenda dice que solo puede convertirse durante la oscuridad de la noche y sale al caer esta cazando a personas para devorarlas, prefiere atacar a las personas que transiten por caminos boscosos. Para distinguirlo de un puma se debe ver sus patas o las huellas, ya que este posee cinco dedos en comparación a un tigre normal que tiene cuatro. Algunas fuentes dicen que puede andar en dos patas, para adquirir esta habilidad el hechicero vendió su alma al diablo.
Regresa a su forma humana según ciertas versiones cuando amanece, convirtiéndose en vampiro y mata a su presa. Para acabar con la vida de él, hay que besarlo por todo el cuerpo; es vulnerable a las balas.
Cachín
Este mito originario de la provincia de Neuquén, narra de una técnica chamánica para curar una enfermedad que causa dermatopatía ulcerosa en las piernas. Según los fieles, las heridas deben lavarse con agua salada, para posteriormente colocar compresas de ivircún y mehuellín (ambas saturejas multiflora), para romper el hechizo de las hormigas que causan esta enfermedad.
Calcurá
Este nombre se utiliza para referirse a ciertas piedras negras encontradas en San Martín de los Andes en el trayecto hacia Chile, según la leyenda estas piedras encierran el espíritu de recluido de un hechicero. Para impedir que este espíritu perverso haga daño al que se la encuentre en su camino, se debe recitar: “Piedra Melimilla, déjame pasar te lo suplico, tengo esta luz por ti, déjame pasar soy un sincero amigo; no mato, no robo y vengo de una buena familia y padre y bien la machi sabe quién soy, déjame pasar y te daré un obsequio de Chile”.
Curundú
Curundú es una bebida que se usa a menudo en la costa argentina, utilizada en el mate para llamar el amor de otra persona. Su fórmula es un secreto, pero el mito es de uso popular.
Junllu
Este nombre se refiere a una barra de 30 pulgadas de largo, con campanas de metal unidas a ella, utilizada para la curación. Entre otras funciones, se utiliza para disipar cualquier espíritu no dependiente que interfiera con su desempeño.
Pillán
Es un ser divino supremo entre los araucanos llamado trueno, que vive en las montañas de la cordillera que provocando la tormenta. Según la leyenda, sus machetes son las centellas que cortan los viejos robles; para eso debe invocarse diciendo su nombre cuatro veces.
Sachayoj Zupay
Esta leyenda autóctona sobre la jungla salada de Santiago del Estero, narra la historia de un alma que deambula por los campos a paso veloz o cabalgando una mula negra; haciendo desaparecer a los perros que lo sigan. Este personaje generalmente lleva una mochila, una yisca o una bolsa con miel de abejas, hidromiel o salmonetes de lechiguana la que regala al valiente ser humano que se le acerque y lo acepte con respeto.
Relatan que este espíritu hace sonidos similares al golpe de un hacha, atrayendo así hacheros a los bosques, donde los hace perderse. Este ser, según se alimenta de frutas y animales salvajes.
Coquena
En el noroeste argentino veneran a una deidad, a la que se le adjudica la protección de las lamas (vicuñas y guanacos). Narran que este espíritu protector camina por las colinas de noche liderando manadas de estos animales que según portan cargamentos de oro y plata. Según la leyenda, camina a través de las colinas por la noche, liderando bandadas cargadas metales preciosos como el oro y plata.
Los que la visualizan cuentan que son desvanecidos para convertirse en aire; aunque esta también es motivo de bendiciones y condena, dependiendo de su trato con los animales.
Cachirú
Esta ave de mal presagio, representado con un plumaje de color gris plomo y de contextura áspera, tiene la capacidad de tener control sobre los cuerpos y almas de las personas; y además cuando inflige castigo en vida sustrayendo con el pico los ojos del condenado. Se dice, que para evitar su malevolencia, se debe dejar en un patio tres jarras aloja (bebida a base de agua, miel y especias), si este lo consume acepta la oferta y se convierte en amigo y protector.
Amovindo
Amovindo según el mito, era un rico latifundista que vivía alrededor a final del siglo XVIII en Santiago del Estero, cerca del río Salado. La riqueza de este hombre se dice era incontable; además de su riqueza relatan que este tenía cofres donde almacenaba abundantes objetos de valor, donde resaltan entre ellos metales y piedras preciosas.
Relatan que este hombre recibía continuamente la visita de una criatura de aspecto extraño y voluble, a veces se parecía a un hombre y otras veces tenía un aspecto con características taurinas con cuernos de un dorado resplandeciente; que según esta criatura vivía en los bosques cercanos. Cuando Amovindo falleció, se dice que este ser taurino apareció en la hacienda del millonario y se llevó a todos los animales con él adentrándose al bosque donde este se dice vivía.
El árbol de sal
La leyenda se refiere a un planta de considerable tamaño (alcanza una altura de 2 metros), que los mocovíes nativos del norte de la Argentina; esta planta la llaman Iobec Mapic.
Relatan que este árbol fue creado por Cotaá, el dios tribal de esta tribu, para servir como alimento para los hombres, luego rápidamente este árbol se multiplicó en la tierra y esto sirvió para consumirlos.
Un día Neepec un espíritu maligno, quería terminar con la abundancia este árbol, por lo que procedió ir a las salinas donde llenó un recipiente con agua salada y seguidamente, lo echó en las raíces del árbol; con el objetivo final de secar sus hojas.
Pero, las raíces de este al absorber la sal, las hojas enseguida adquirieron un sabor salado. Al final, prevaleció el bien motivado a que igualmente los hombres le dieron utilidad a este árbol para dar sabor a su comida.
El cardón
Esta leyenda data del tiempo de la conquista española, y hace relación con los cardones en la zona aledaña a Amaicha del Valle (población indígena). Se dice que el líder inca quería enfrentar la masacre que presenció en consecuencia a la llegada de los conquistadores españoles. Para hacer esto, hizo que cuatro miembros de su pueblo se establecieran en cuatro lugares estratégicos, congregaron a otros aguerridos y embistieron a los conquistadores a través de una emboscada sorpresiva.
Por lo tanto al ejecutar el plan, los guerreros que esperaban la señal para atacar y batallar con los conquistadores, no la recibieron. Tanto los chasquis (mensajeros incas), fueron asesinados al igual que su líder.
Los cuatros incas que fueron enviados a los lugares estratégicos, vieron pasar a los españoles sin poder batallar con ellos. Sin embargo, como estos no recibían la señal decidieron mantener su posición mientras los españoles continuaron con su travesía.
Relatan en la leyenda, que Pachamama (Madre de la Naturaleza), al ver que estos se mantenían aún en posición, tuvo compasión de ellos, los aletargó para posteriormente convertirlos en cardones con abundante espinas, para que nadie pueda perturbar sus sueños.
Huayrapuca
Esta leyenda cuenta una criatura extraordinaria que posee dos cabezas y vivr tanto en las cordilleras como en los precipicios de las cumbres montañosas. Sus cabezas están representadas por un dragón y una serpiente; otros dicen que puede ser la cabeza de una llama y otra de un renacuajo. Otras versiones también la describen como una criatura con el cuerpo compuesto por diferentes partes animales, y otras la caracterizan como una bella mujer de cabello largo y negro, que anda vestida siempre con una capa roja.
De acuerdo a los relatos, la finalidad de esta criatura es prolongar la sequía, donde deambula por los cultivos y siembras, secándolos. Así como también seca la garganta de los animales, que mueren de sed.
Según la leyenda, el objetivo principal de Huayrapuca es prolongar la sequía. Se dice que deambula por los cultivos y los seca, y que también limpia las gargantas de los animales, que mueren de sed. La inexistencia de nubes se debe a esto, que insiste en que el sol se vuelva intenso.
Por cierto Huayrapuca también llamado Viento Rojo, para hacerlo desaparecer solía dibujarse con cenizas cruces en la puerta de los hogares o dando gritos intensos y aterradores.
Kakuy
Kakuy o cácuy es un ave que tiene hábitos nocturnos y depredadora. Hay dos versiones asociadas con esta leyenda, A continuación:
Hermanos
Se relata la historia de dos hermanos hombre y mujer. El hombre era generoso y con buenos sentimientos, mientras que la mujer era hiriente y malagradecida.
La hermana protestaba constantemente contra su hermano. Un día, cuando el hermano regresó de su trabajó exhausto, con hambre y sed, le pide a su hermana que lo ayudara con una refrescante bebida de miel; sin embargo, obstinada por la situación, buscó la bebida y derramó toda esta en el piso ante la vista de su hermano. Esta situación sucedió una y otra vez durante un tiempo, hasta que su hermano decidió darle una lección.
Un día el hermano le pide a su hermana que lo acompañe a buscar miel de un gran árbol, ascendieron a la cima del árbol siendo la hermana la primera en llegar. El hermano bajó y al mismo tiempo cortó las ramas para evitar que su hermana descendiera. El hermano se fue y ella se quedó sola y asustada. Continuó durante horas, su miedo aumentó y se aterrorizó aún más al darse cuenta de que su cuerpo había cambiado un poco después.
En lugar piernas tenía patas con garras, las extremidades superiores se convirtieron en alas y todo su cuerpo fue tapado con plumas. Según la leyenda, esta es la explicación de la presencia de esta ave que hace presencia de noche, gritando «¡Turay! ¡Turay!» Todas las noches, como en quéchua, «¡Hermano! ¡Hermano!».
El sol y Urutaú
La otra versión narra de que el Dios del Sol tenía la forma de un joven seductor y conquistó el corazón de la joven Urutaú, luego de enamorarla el joven dios desapareció y regresó al cielo en forma de sol. El joven desapareció y regresó al cielo en forma de sol.
Urutaú fue muy lastimada por esta indiferencia, donde decidió subir a la cima del árbol más gigante para poder visualizar a su amado cuidadosamente. Por la noche, Urutaú solloza constantemente de aflicción cuando se da cuenta de que su amor no está allí; por las mañanas se mantiene tranquila cuando ve el sol en el horizonte.
Niñito moro
Esta leyenda se enmarca en la región de Cuyo zona centro occidental de Argentina. Se relata que hace muchos años en esta provincia había un bosque denso donde un grupo de pillos habían establecido un escondite.
Un día una familia pasó por este bosque; la esposa, el esposo y su hijo que se encontraban viajando por estos lados. El niño aún pequeño no había sido bautizado. Durante el recorrido de su viaje, esta familia fue interceptada por los pillos, a lo que una vez robado, y secuestrado fueron asesinados vilmente.
La madre había pedido a los atacantes que no mataran a su hijo, ya que aún no había sido bautizado; pero los pillos ignoraron este pedido, agarraron al niño y lo arrojaron con fuerza contra un árbol. En el momento del impacto, el niño hizo un ruido de dolor antes de morir.
Los asesinos se marcharon de la escena del crimen y fueron al bosque para distribuir lo que habían robado. En este momento, un ave grande de color negro comenzó a volar sobre su cabeza. Cuando lo escucharon cantar, se dieron cuenta de que el sonido que estaba haciendo era exactamente el mismo que el del niño quejándose antes de morir.
Más tarde, el ruido quejumbroso los perseguía constantemente, de modo que los atormentaban en todo momento, hasta cuando dormían y comían. Finalmente, los delincuentes se perdieron la cordura donde murieron de hambre y arrepentimiento.
Palo borracho
El palo borracho, árbol de botella o palo de rosa, es un árbol con una forma particular, porque tiene una estructura similar a la de una botella. En cercanías al río Pilcomayo, hay pueblos indígenas que apodan a este como «Mujer incrustada al suelo», un nombre que deriva de la leyenda que se mencionan a continuación.
En una aldea, había una joven muy encantadora que llamó el interés de todos los hombres de la zona. No obstante, ella sólo amaba a uno de ellos; él compartía el mismo sentimiento de este amor por ella y vivieron muy felices, enamorados.
Un día, todos los hombres tuvieron que ir a la guerra y el amor de esta joven también se fue; ante todo ellos decidieron amor y lealtad eterna, la joven se quedó esperando su regreso. Después de un tiempo, se dieron cuenta que ninguno de los hombres que se fueron a combatir iban a regresar.
Al pasar más y más años, la joven se resignó a que no iba volver a ver su gran amor. Ante esto, ella se resignó a no pasar su vida con otra persona a su lado, se sumergió en cambio en una profunda tristeza y melancolía ante la pérdida de su gran amor.
Por lo tanto, decidió partir a la selva y morir sola allí. Pocos días después, unos cazadores descubrieron su cuerpo el cuál querían llevarse, no pudieron porque ramas brotaban de sus brazos y flores blancas de sus dedos.
Esto causó pánico a los presentes, que renunciaron a recuperar el cuerpo de la joven. A los días, lo intentaron nuevamente pero esta vez a través de un grupo más grande de personas; y en lugar de encontrar a la joven, encontraron un árbol grueso con flores rosadas en lugar de blancas.
La explicación que se le da a este cambio de color en las flores es que cuando eran blancas, representaban las lágrimas de la joven, que luego se tiñeron de rosa debido a la sangre que derramó su gran amor.
Pitayovai
Es un ser similar a un duende, pero con un aspecto más terrorífico. Ejemplo, el pitayovai se caracteriza por que sus pies no tienen dedos y sus talones están ubicados frente a los pies. Solo esta estructura es capaz de asustar a quien sea que esté frente a ese ser.
La apariencia del cuerpo puede parecerse a la de un pequeño indio, por lo que algunos afirman que estos seres son antropomórficos y que se pueden encontrar principalmente en el área de la selva del Alto Paraná. Abordan a las personas con hachas que se caracterizan por tener dos bordes. Su conducta de ataque es trepar a un árbol y esperar a que pase alguien para luego saltar sobre él y matarlo.
Se les atribuyen comportamientos crueles, ya que se dice que pueden morder, rasgar, estrangular y devorar a todos los que poseen.
La Salamanca
Al principio esta leyenda se generó teniendo en cuenta la Universidad de Salamanca, cuyos estudiantes solían congregarse en grutas para estudiar, aunque otras fuentes indican que lo que hicieron los estudiantes en ese espacio era hechicería.
Salamanca es una gruta oscura, llena de adicciones y tentaciones. Dicen que quien entra allí hace una alianza con el diablo, lo que entre otras cosas, los lleva a obtener misteriosamente habilidades para cantar, bailar y hacer música. El requerimiento para ingresar es besar la espalda de una oveja y luego participar en las orgías que tienen lugar allí.
Dicen que en ese lugar hay música y ruido durante varios días, y que es posible que quienes celebren estén todo el tiempo sin dormir, gracias a la alianza con el diablo hecha previamente.
En la imaginación popular, incluso hay un mapa que señala dónde se encuentran las diversas Salamancas que existen en el país. El temido final que tienden a tener quienes venden sus almas al diablo es ahorcarse, aparentemente por sí mismos.
La viuda
La representación de la viuda está vinculada a la historia de una mujer a la que le dijeron que su esposo le fue infiel y murió. La leyenda dice que la dama firmó una contrato con el diablo, a través del cual le dio vida eterna con el propósito de venganza constante. Se dice que esta viuda aparece por la noche y a menudo monta los caballos de los hombres que regresan tarde a sus casas.
El valle de Calchaquíes en el noreste de Argentina, es uno de los lugares donde los nativos de la zona afirman haber visto a la viuda. Relatan que la única forma de afrontarla es sin miedo y con una cruz en la mano.
Si te pareció interesante este artículo, te invitamos a disfrutar de estos otros: