Dioses Japoneses: del sol, de la fertilidad y más

La cultura japonesa tiene una de las corrientes religiosas más amplia y compuesta del  oriente, esta cuenta con alrededor de ocho millones de Dioses Japoneses o Kami cómo son representados en esta cultura. En este artículo, conoceremos a los dioses más representativos de esta cultura, sus características, historias de origen y más.

Índice de Contenido

DIOSES JAPONESES

¿Cuáles son los Dioses Japoneses?

La religión sintoísta posee la mayor representación de dioses kami, a la cual se le rinde devoción y culto. Aún así, teniendo el predominio la antigua cultura china en el oriente; la cultura japonesa y su religión tienen componentes totalmente únicos a ella.

Las leyendas de los dioses japoneses se basan primordialmente en los texto como el Kojiki, el Nihonshoki, el Shintoshu y el Hotsuma Tsutae, entre otros escritos antiguos. Todos ellos dan una perspectiva detallada y algunos de forma diferente del origen de Japón, su historia, leyendas y mitos.

En estos textos, sus dioses japoneses son llamados Kami que significa “espíritu” “el que se encuentra en lo alto” o “divino”, los mismos son considerados seres poderosos con habilidades que están fuera de este mundo humano; generalmente los describen con de apariencia humana, y se les dota con una serie de fuerzas o poder asociado con la naturaleza, y su función existencial para el hombre como lo son el sol, la luna, el viento entre otros.

Se plantea, que el origen de la mayoría de los dioses japoneses, fue después de que Izanagi recobró fuerzas de su anterior bajada a Yomi (el inframundo), este se dispuso a limpiarse y mientras este se desvestía, y liberaba sus prendas de todo su cuerpo; cada pieza que caía se convertía en un dios.

Cuando este ingresó al agua a lavarse, se crearon los dioses más importantes como: Amaterasu, Tsukuyomi, y Susanoo. Este al darse cuenta de su creación decidió administrar dividiendo cada elemento existencial del mundo, a cada un dios. A continuación, conoceremos a cada uno de los dioses japoneses y su elemento y/o poder asignado:

Izanagi (伊 邪 那 岐)

Dios de la creación y la vida. En la mitología japonesa y sintoísmo, este dios tiene origen en las 7 generaciones divinas. Él junto a su esposa Izanami, fueron los hacedores de todo el archipiélago nipón, y dieron vida a varios de los dioses japoneses más importantes, así como también de algunos ancestros de esta cultura.

DIOSES JAPONESES

Mito de Izanagi

Izanagi decidió viajar al Yomi (inframundo), a rescatar  a su amada Izanami. La diosa murió mientras estaba en trabajo de parto para traer al mundo al dios del fuego Kagutsuchi, asesinado posteriormente por Izanami con la espada de los diez puños (Totsuka no Tsurugi). Pero esté se enfrentó ante un viaje infructuoso, ya que su esposa había probado los alimentos del infierno, hecho que le impedía regresar.

El dios le había prometido a su esposa que no iba a mirarla mientras ella estuviera en este lugar tenebroso, pero él rompe con la promesa al encender una antorcha, y mirar el estado monstruoso en el que se encontraba está sumergida. Esta acción, molestó y avergonzó mucho a Izanami, es por ello que procede a enviar a la bruja Yakusa no ikazuchi no kami (Raijin) y Yomotsu shikome a cazarlo; pero Izanagi escapa de este mundo.

Al percatarse de esto, la diosa Izanami  manifestó que acabaría con la vida de mil personas diariamente, a lo que Izanagi refutó que el daría diariamente vida a mil quinientas personas. Cuando este regresa del inframundo, decide purificarse es allí donde a través del lavado de diferentes áreas de su cuerpo, procrea a tres importantes dioses japoneses, ellos fueron Amaterasu, Tsukuyomi y Susanoo.

Izanami (伊弉冉尊), Izana mi, Izanami no mikoto o Izanami no kami

Diosa de la creación y la muerte. Creo al mundo junto a su esposo Izanagi  y dio a luz a diferentes dioses, pero el último parto acabaría con su vida enviándola al inframundo, donde su esposo fue a rescatarla inútilmente.

Mito de Izanami

Los dioses originarios invocaron a una pareja de dioses japoneses Izanagi (el hombre) e Izanami (la mujer), para que estos crearan la tierra. Por consiguiente, los dos dioses a través de la lanza divina llamada Ame no nuboko. Originaron un archipiélago sobre el mar donde en el construyeron su residencia. Cuando estos dioses contrajeron nupcias, la diosa primeramente dio gracias a los dioses por la unión; mientras que su esposo no lo hizo.

DIOSES JAPONESES

Tiempo después tuvieron dos hijos: Awashima y Hiruko, ambos desde su nacimiento tenían problemas de salud presentando una dismorfía congénita, por lo que no fueron considerados dioses. Es por ello, que la pareja decide tomar a los dos infantes, colocarlos en un bote entregarlos al mar. Constantemente, estos preguntaban a los dioses del por qué recibían así a estos niños y se cuestionaban el que estaban haciendo mal. La respuesta fue que Izanagi nunca hizo su agradecimiento posterior al ritual del matrimonio.

Así es como, la pareja de dioses japoneses decide repetir el ritual de nupcias, donde Izanagi da primeramente sus palabras de agradecimiento donde luego la unión de ambos completaría el acto. De esta unión se originó oyashima, las ocho islas niponas más grandes: Ogi, Tsukushi (actual Kyushu), Iki, Sado, Isla Awaji, Yamato (actual Honshu), Tsushima e Iyo (actual Shikoku).

Seguidamente, la pareja dio origen a seis islas más, y dieron nacimiento también a otros dioses. Es así, que durante el alumbramiento de su hijo Kagutsuchi, la diosa Izanami pierde su vida; donde posteriormente es sepultada en el Monte Hiba. La pérdida de su amada ocasionó en Izanagi, una descomunal furia, donde procede inmediatamente asesinar a su hijo recién nacido, esta acción genera el nacimiento de otros dioses japoneses.

Izanagi con la esperanza y convicción de recuperar a su amada esposa Izanami, parte en un viaje hacia el inframundo; pero luego se entera de que esta no podía regresar ya que había consumido los suministros de estas tierras, hecho que la haría permanecer por toda la eternidad. Sin embargo, ella trataría de persuadir a los dioses del inframundo para que le dieran la oportunidad de volver, durante este período de tiempo le pidió a su esposo que esperará y no ingresará a estas tierras.

El dios rompe con la promesa e iluminando el lugar con una antorcha ingresa a estas tierras, donde la encuentra en un estado de absoluta descomposición. Izanami estalla en furia enviando a dos brujas con el objetivo de cazar a su esposo, quien finalmente logra salir de Yomi, donde sella la entrada a la tierra de los muertos con una piedra y disuelve el matrimonio con la diosa. Es por ello, que Izanami maldijo diciendo que mataría a diario a mil hombres, a lo que su esposo respondió que este le daría vida a mil quinientos.

Amaterasu (天照), Ô Mikami o Amateratsu

La diosa del sol. Destinada desde su nacimiento a reinar el Takamaga hara (el cielo), esta diosa enseñaba a los hombres la siembra del arroz y a confeccionar tejidos. Se dice que provino de cuando Izanagi reposaba en aguas termales tranquilas, meditando sobre todo lo que había sucedido en Yomi; allí fue cuando nacieron 3 dioses. Uno de ellos fue Amaterasu (que nació cuando esté se lavó el ojo izquierdo).

DIOSES JAPONESES

Mito de Amaterasu

La diosa del sol tenía un hermano menor Susanoo, que era malvado. En una ocasión, pisó los arrozales de su hermana e hizo gestos obscenos hacia ella y sus acompañantes. La mayor ofensa que cometió Susanoo, fue la de matar al corcel del cielo y arrojar su cabeza y piel en la habitación donde trabajaban Amaterasu y sus compañeras.

Susanoo fue condenado por su acto. Pero esto originó a que Amaterasu por el infortunio de lo sucedido se ocultará en una gruta. Sin la presencia de esta diosa, el cosmos y el mundo se sumergió en total oscuridad. Situación que generó pánico y preocupación a los dioses y hombres, el mundo agonizaba en frío y no había siembra alguna.

Los dioses y hombres se congregaron en la entrada de la gruta intentando persuadir a la diosa para que emergiera; sin embargo, Amaterasu no lo hizo. Ante esto, ambos le llevaron presentes como joyas y espejos para convencerla de salir, pero esta igual no lo hizo.

Posteriormente, una diosa comenzó a ocasionar revuelo en las cercanías por su animoso baile y gracia hacia los allí presentes; Amaterasu para indagar decidió asomarse en la entrada de la gruta para ver lo que pasaba, allí escuchó hablar a algunos dioses acerca de una diosa con una increíble sabiduría y belleza que superaba a Amaterasu; Así es, que esta decide salir.

Cuando es sorprendida por su reflejo en uno de los espejos que le fueron llevados con anterioridad como obsequio, embelesada y cautivada por su imagen; los dioses aprovecharon el momento para sellar la entrada a la gruta y evitar así que esta ingresará nuevamente a ella, haciendo regresar nuevamente la normalidad al cosmos y la tierra.

Tsukuyomi (月読), Tsukiyomi o Tsukiyomi no mikoto

Dios de la luna y la noche. Es la representación de las fases de la luna y la noche, siendo el equivalente al descanso y la renovación de energía; un ciclo que se cumple en el día a día de la vida del hombre. Su origen es de cuando Izanagi reposaba en aguas tranquilas, mientras trataba de meditar sobre todo lo ocurrido en Yomi (inframundo), durante sus minutos de reposo nacieron tres dioses. Uno de ellos fue Tsukuyomi (que nació cuando esté se lavó el ojo derecho).

DIOSES JAPONESES

Mito de Tsukuyomi

Tsukuyomi escaló el Takamaga hara (cielo), donde se comprometió y convivió con su esposa y hermana Amaterasu; diosa misericordiosa y sensible que evitaba a toda costa la violencia. Durante una celebración organizada por los dioses japoneses, se encontraba  la diosa de la comida llamada Uke Mochi, Tsukuyomi solicitó a ella que generará un banquete para todos.

Sin embargo, esta groseramente comenzó a sacar comida de su nariz, boca y partes íntimas, que finalmente ofreció a los presentes; este gesto disgusto mucho al dios, por lo que procedió a asesinarla. Es importante destacar, que en algunos textos este acto se le adjudica a su hermano Susanoo.

La violencia que este había generado, molestó mucho a su esposa Amaterasu tomando esta por último; la decisión de alejarse para siempre del dios. Es así, como el sol (el día) y la luna (la noche), viven totalmente distanciados huyendo uno del otro.

El asesinato de la diosa de la comida, trajo consigo muchos beneficios para la humanidad. Al morir está emano de las partes de su cuerpo los alimentos como: el arroz, el trigo, la soja, las judías y el mijo, que luego cayeron abundantemente a la tierra.

Susanoo (須佐之男) o Susanowo

Dios del mar, la tormenta y la guerra. Es descrito como un ser frío, calculador y brutal, como algunas veces este puede ser noble. En los textos del Kojiki y Nihonshoki, muestran la batalla en Izumo de este contra la criatura monstruosa en forma de serpiente llamada Yamata no Orochi; los textos señalan también la descendencia de este con la familia imperial. Su padre es Izanagi cuando este reposaba en aguas tranquilas pensando en lo sucedido en Yomi (inframundo), dio vida a 3 dioses. Uno de ellos fue Susanoo (que nació cuando esté se lavó la nariz).

Mito Susanoo

Este dios desde muy joven insinuó una actitud agresiva, fría de gran astucia e inteligencia. Como dios obtuvo de su padre la tierra, el mar y los relámpagos; pero este deseaba más que eso. Es por ello, que ideó un plan mientras su padre dormía; se peleó con su hermana Amaterasu, que ocasionó por parte de los dioses su condena y expulsión a Izumo.

En Inzumo, se encontró con un hombre al que pidió ayuda al dios; había una criatura de ocho cabezas y colas en forma de serpiente Yamata no Orochi. Esta serpiente había asesinado a siete de sus ocho hijas, siendo la única con vida Kushinada hime aún perseguida por la bestia; es así como el dios se dispuso ayudar al hombre. Por ello, transformó a la joven en una pinza que se colocó en el cabello.

El día del ataque de la bestia, el dios había edificado ocho entradas cada una de ellas con puertas descomunales, y detrás de cada una ellas colocó enormes cantidades de sake (licor de arroz), la bestia ingirió la bebida y ya cuando esta estaba totalmente apaciguada; el dios cortó todas sus cabezas y colas. Durante ese acto, encontró una hermosa espada llamada Kusanagri, que posteriormente entregó a su hermana como ofrenda de perdón, otorgándole a este nuevamente su lugar divino ante los dioses.

Kagatsuchi (軻遇突智), Hi no yagihayao no kami, Hi no kagabiko no kami¸ Hi no kagutsuchi no kami y Homusubi

Dios del fuego. Este dios fue asesinado minutos después de su nacimiento por su padre, al nacer este le causó heridas a su madre provocando fatalmente su muerte; al morir la sangre y cuerpo de este dios dieron vida a varios otros más.

Mito de Kagatsuchi

Izanagi e Izanami concibieron a un dios que durante el momento de nacer, por sus características y poder de fuego, causó grandes heridas en las partes genitales de su madre causándole la muerte. Esto generó mucha rabia a su padre, por lo que este procedió a asesinarlo. El cuerpo del dios fue desmembrado en ocho partes con la espada de los diez puños llamada Totsuka no Tsurugi.

El dios Izanagi al retirar la espada del cuerpo de Kagatsuchi, la sangre de este generó la vida de estos dioses: Iwasaku, Nesaku e Iwatsutsunoo (de la sangre que cayó a las rocas del suelo desde la punta de la espada), Mikahayahi, Nihayahi y Takemikazuchi (de la sangre derramada por el filo de la espada) y Kuraokami y Kuramitsuha (de la sangre caída por la empuñadura de la espada).

Asimismo, de los restos de las ocho partes del cuerpo desmembrado de este dios se originaron los dioses siguientes: Masakayamatsumi (de la cabeza), Odoyamatsumi (del pecho), Kurayamatsumi (de los genitales), Okuyamatsumi (del abdomen), Hayamatsumi (del brazo derecho), Shigiyamatsumi (del brazo izquierdo), Toyamatsumi (de la pierna derecha) y Harayamatsumi (de la pierna izquierda). Con Kagutsuchi, he aquí donde se establece el final de la creación de la tierra y el comienzo de la muerte.

Inari (稲荷)

Dios de siembra, la fertilidad, el arroz, los lobos, la industria y la prosperidad. Posee características androgénicas (pudiendo ser hombre o mujer). Sus emisarios son unos lobos Inari o Kitsune de color blanco puro.

Desde el año 711 d.C; se presencia en la cultura japonesa este dios, y para rendir culto hacia él se hizo la obra del templo Fushimi Inari Taisha, en el Monte Inari en Kyoto. Muchos creen que la devoción a este dios de la siembra, existió mucho antes de la edificación del santuario durante el año 500. En el tiempo del período Heian, ya se había extendido por todo el país nipón la adoración a este. Durante el año 823 d. C; el emperador Saga junto a la dinastía inauguró este centro de culto Toji a Kukai, el cual seleccionaron a Inari como kami protector de este.

Para el año 942 d.C; aumentó la importancia de este dios por lo que el emperador Suzaku, le otorgó a este insigne la más alta categoría en reconocimiento como muestra de agradecimiento, por la ayuda brindada ante las plegarias durante la rebelión de ese entonces. Por tal razón, el templo Fushimi Inari Taisha se encontraba entre los santuarios que recibía protección imperial. Para finales de los años 900 d.C; se edificaría el santuario Takekoma Inari, para rendir honor a este dios japonés.

En 1072, el santuario de Fushimi era uno de los sitios con la mayor peregrinación de esta cultura ante el kami Inari. Este santuario sufrió daños al incendiarse en el año 1468, producto de la rebelión de Onin, su reconstrucción tardó alrededor de unos 30 años; donde en 1499 fue abierto nuevamente, el templo por primera vez incluyó un espacio budista y el sacerdocio se amplió para incluir a la familia Kada.

Durante el período Tokugawa, la creencia hacia este dios ya se había extendido por todo Japón. Este esparcimiento se le atribuye a los terratenientes (daimyos). Ya para los años 1600, este dios también era atribuido como guardián de los guerreros y patrono de los herreros. 

Seguidamente, en las zonas costeras a este dios lo nombran como patrono de los pescadores, y en este mismo período era invocado para evitar los incendios. En muchos lugares del archipiélago, comenzaron a venerar a este dios llamándolo el hacedor de deseos y milagros, por tal razón se le oraba para atraer la prosperidad, buena salud y curación para el creyente.

Finalmente, luego de que por una orden gubernamental se estableciera una sola religión separando la budista y sintoísta; muchos de los templos de Inari sufrieron cambios, a este les fueron quitadas las imágenes budistas; sin embargo la unión de ambas religiones se mantuvo viva.

Asimismo para este período, cuando el medio de intercambio del arroz fue reemplazado por el dinero; Inari obtuvó la característica de ser dios de la prosperidad incluyendo los aspectos relacionados a la industria, los negocios y finanzas. Durante los años 1800, las ofrendas a este dios incluían la imagen de dos lobos y pedrería para atraer longevidad y buena suerte.

Aizen Myō ō (愛染明王) o Rāgarāja

Dios del amor, la lujuria y sabiduría. Este dios es uno de los representantes de Vidharaja del Budismo, procedente de la India. Este dios se considera como un distintivo del amor, que puede convertir las bajas pasiones en emociones de amor puro y misericordia. Este atributo es buscado por los religiosos, ya que ellos necesitan de esa transformación del deseo al amor en los senderos de la iluminación, siendo esto fundamental para purificar los sentimientos y el alma; a través de la trasformación de la energía sexual en gloriosa bondad.

El dios es simbolizado como un hombre con llamas de fuego en su cabeza (como significado de la lujuria y pasión), lleva de corona una cabeza de león (representativo a la dominación), y expresando una emoción de rabia en su imagen, que contradice con los mandatos del amor y bondad de aquellos a quienes él es un maestro.

Su significado deriva en base a los ocho dioses guardianes Myō ō del budismo, que son caracterizado por tener un semblante amenazador y llevando artilugios de guerra, ya que estos son los responsables de destruir a los espíritus y entidades negativas.

Este dios posee también un tercer ojo en su rostro, además de seis brazos con lo cual cada uno sostiene diversas cosas como: una flor de loto, una campana, un objeto llamado alambre y un arco con flechas. Por extraño que parezca, en la mano final parece no tener nada, pero la tradición dice que es un objeto invisible que solo el iniciado puede ver.

Shinigami (死神)

Dios de la muerte. Se nutre de las almas, tiene la capacidad de elegir cuando y como muere una persona; así como también la capacidad para incitar la muerte en los individuos. Se dice, que los Shinigami son espíritus de difuntos que buscan malintencionadamente poseer el cuerpo de alguna persona viva; con la finalidad de hacerlas desear la muerte, llevándola a sitios donde ocurrieron eventos trágicos.

A pesar de que puedan estar tildados como espíritus malignos, estos dioses poseen una característica algo imparcial  que en ocasiones solo recurren por peticiones de favores y ayudas.

En el período comprendido entre los siglos XVII y XIX, estos seres fantasmagóricos o espíritus sobrenaturales eran representados con imágenes en el libro de Ehon Hyaku Monogatari. Otros escritos de este período, señalan que estos seres inducen el suicidio al hacer que las personas se lamenten por haber cometido un algún acto negativo.

Los tiempos posteriores a la guerra, se decía que los dioses de la muerte buscaban a aquellos que salían de sus casas por la noche, y se iban a dormir sin antes ingerir su alimento. Estos dioses japoneses, han sido muy acogidos por la cultura actual dándole personificación a estos en diferentes relatos de Anime.

Amida (阿弥陀仏) o Amithaba

Dios protector de las almas, la esperanza de la humanidad y del paraíso. Este dios es el responsable para de guiar a las almas puras y limpias al paraíso de la felicidad, evitando que estas sean enviadas a ser castigadas en el infierno. 

En sánscrito, el nombre de Amida es la derivación de Amithaba; buda divino vinculado al grupo de los cinco Budas Iluminados,  que tienen en su poder los cinco saberes, y su vez el remedio contra la toxina que separa el bienestar espiritual del mundo material; este secreto se aprecia ante la meditación.

Mito de Amida

En el Sutra de la Vida Infinita, señala que en tiempos milenarios existió un religioso de nombre Dharmakara posteriormente llamado Amithaba. En otros textos, dicen que este buda fue un rey que desistió de todas sus riquezas y poder, luego de adquirir las doctrinas y sabidurías por parte del buda Lokesvararaja; para sumergirse en el buddhakṣetra (mundo fuera del tiempo y espacio, del presente que es derivado por la sabiduría budista).

Estos valores se encuentran enunciados en los cuarenta y ocho votos, que diseñaron el buddhaksetra; donde Amida buscaba crear los condicionamientos de los seres que nacerían en él, así como también el tipo de persona que serían al resurgir allí.

Las interpretaciones del Sutra en algunos países asiáticos como Japón, toman el voto dieciocho del Dharmakara; que establece, que todos los seres pueden nacer en la tierra sagrada de Amida, y si estos seres lo llamaban por su nombre diez veces, tendría su espacio garantizado en ella.

El voto diecinueve prometía, que Amida así como otros budas sagrados; aparecerían en el llamado de las personas que se encontrasen en el lecho de su muerte. La aprobación de todos los individuos a la fe de esta tierra sagrada, ha influido que el Budismo Mahayana tenga una gran cantidad de seguidores a nivel mundial. El sutra también manifiesta que Amida, después de haber recolectado grandes virtudes a través de sus diferentes vidas, finalmente llegó a la budeidad y ahora vive en su paraíso Sukhavati.

Las enseñanzas del budismo que hablan de Amida y sus peticiones, se ubican en tres escritos del Mahayana: Sutra Mayor Sukhavativyuha, Sutra Menor Sukhavativyuha y Sutra Amitayurdhyana (estado de meditación sobre Amitayus). Este buda mediante su voluntad, creo la tierra que tiene felicidad Sukhavati; que se ubica en el extremo occidente, más allá de las fronteras de nuestro mundo.

Amida con sus peticiones, creó lo viable para que cualquiera que lo convocará resurgiera en su tierra; para ahí obtener su sabiduría en el dharma, y finalmente convertirse en bodhisattva y a su vez en buda (fin máximo del Budhismo Mahayana). En efecto, los bodhisattvas y budas retornarían a la tierra para auxiliar a más personas.

Uke Mochi No Kami (保食神), Ogetsu hime no kami u Ogetsu no hime

Diosa de los alimentos, fertilidad, la flora y fauna. En el momento de la creación esta diosa descendió de los cielos, donde al abrir su boca y dar un gran suspiro dio vida a los animales que poblaron la tierra y aguas; seguido se dirigió a los campos donde esparció semillas que germinaron en grandes pastizales de arroz.

Mito de Uke Mochi No Kami

En el Takama ga hara (lugar de residencia de los dioses), mientras la diosa estaba en sus aposentos recibió la visita del dios de la luna Tsukuyomi en nombre de su hermana y esposa Amaterasu. Con amabilidad la diosa Uke Mochi No Kami, agradecida ante imponente visita le ofrece al dios de la luna elaborar un festín para todos los dioses japoneses, invitación que acepta.

Esta produjo un gran banquete con abundante comida proveniente de su boca, nariz y partes íntimas. Al asistir todos los dioses japoneses, Tsukuyomi se entera del origen de estos alimentos; acción que reprocho y le causó mucha molestia, por lo que procede a matar a la diosa Uke Mochi con su espada. Esta violencia fue el detonante del distanciamiento entre Amaterasu y Tsukuyomi.

Luego de su muerte, de su cuerpo comenzaron a brotar sustancias y alimentos; que cumplirían un fin esencial en la dieta alimenticia de toda la humanidad. De sus ojos brotó la semilla del arroz, la soya salió de su recto, de sus orejas el mijo, se su nariz los frijoles, de sus genitales el trigo, y de su cabeza la vaca y el caballo.

Hachiman (八幡神), Hachiman shin, Hachiman no kami o Yawata no kami

Dios de los guerreros samurái y del tiro al arco, protector de toda la nación nipona. Se cree que otorga protección, paz y felicidad a todo aquel que le tenga fe. Su representación es la de un guardián de guerreros, está igualmente personificado como una paloma haciendo mención de su capacidad de ser mensajera.

Este dios se hizo popular entre la población samurái, primordialmente del grupo Minamoto el cual entre los años 859 y 880 d.C. edificó un santuario en su honor en un lugar cercano a Kyoto. Es importante destacar, que en los Estados Unidos se encuentra uno de sus templos más significativos de este dios. Hachiman tiene alrededor de 45.000 santuarios donde es venerado, y muchas de las ciudades en cercanía a estos fueron nombradas con sus variados nombres.

Su origen es totalmente desconocido, ya que no se hace mención de él en los textos antiguos que narran la historia de Japón. Es mediante el emperador Ojin, que este se hace conocido en todo el territorio japonés, haciéndose parte de su cultura, tradición y devoción.

En el budismo se sincretiza a este dios con el buda Shakyamuni, donde lo consideran guardián de los fieles del Sutra del loto. Adicionalmente, a este dios se le asocia con una princesa divina llamada Himegami, que se especula puede ser su compañera de vida.

O Wata Tsu Mi (海神 ,綿津見), Watatsumi o Ryūjin

Dios del dragón, del mar y marineros. Su devoción adjudica protección al estar en el mar, ya que este tiene la capacidad de controlar la marea. Este dios tiene su origen, cuando Izagani se sumergió en el agua para purificarse de su viaje al inframundo; este inmediatamente tomó la forma de una serpiente de color verde en forma de dragón, su morada esta construida con corales rojos y blancos, y se encuentra en lo profundo del océano. Es representado como un dios bondadoso, aunque cuando se incumplen sus propósitos este puede explotar con una enorme ira.

Además de controlar la marea, controla también a todas las especies marinas y todo aquello que este sumergido en sus aguas. Se comunica con el exterior mediante a una criatura llamada Wani y a través del movimientos de las mareas.

Es considerado protector de los marineros que posean buenas intenciones y que viajen en sus aguas; en el tiempo donde se hacían presente la figura de los piratas, este dios concedía protección a los marineros para no caer en manos de estos bandidos.

O Wata Tsu Mi es padre de la princesa Otohime, la cual se cautivó por el príncipe Hoori quien tiempo después se convertiría en el principal monarca japonés. Relata la historia, Otohime se estableció en la tierra con su esposo, ambos crearon una poderosa estructura que les permitió gobernar a todo el territorio nipón.

El dios ha estado también vinculado con la emperatriz Jingū, esposa del emperador Chuai. Se dice, que esta mujer tenía en su poder una las joyas mágicas del dios, y utilizó las mismas cuando el ejército coreano quería atacar al territorio japonés.

Cuando los barcos de estos se acercaban a las orillas del país nipón, la emperatriz arrojo las perlas al mar ocasionando que la marea bajara y los barcos quedaran varados, por lo tanto los coreanos decidieron continuar a pie su destino; es allí donde la mujer arroja otra perla que provoca el aumento de la marea, sumergiendo y ahogando a todos los hombres coreanos.

Ama no Uzume

Diosa de la danza, la alegría y fertilidad. Esta fue la diosa que incentivó la salida de Amaterasu de la gruta en la que esta se encontraba escondida, devolviendo nuevamente el orden y paz a la tierra. Es también reconocida como la creadora del Kagura, baile sagrado que se lleva como homenaje a los dioses en los diferentes santuarios sintoístas.

Mito de Ama no Uzume

Luego que el dios de la tormenta Susanoo, se sintiera vencedor de la batalla que este tuvo con su hermana Amaterasu la diosa del sol; este procedió lleno de poder y vanidad, a destruir los cultivos, profanar los santuarios de la diosa diseminando heces en ellos, y como acto final decapitó al caballo sagrado lanzando su cabeza en el cuarto de costura de las doncellas de Amaterasu.

Esto generó mucho miedo y vergüenza a la diosa, por lo que decidió ocultarse en una gruta lejos de la vista del mundo; esto causó que la tierra se sumergiera en una oscuridad profunda atrayendo a espíritus malignos. 

Para provocar la salida de la diosa, dioses y hombres intentaron muchas veces convencerla de hacerla salir llevándole presentes, pero esta no cedió. Por consiguiente, para intentar hacer salir a la diosa Amaterasu; Ame no Uzume volteó un balde, se montó encima de este y comenzó a bailar frenéticamente. Sus movimientos hicieron que el cordón de su túnica se soltará, mostrando su cuerpo desnudo; esto asombró a los presentes a los que le causó mucha risa y gracia, es así como Amaterasu se asoma fuera de la gruta intrigada y sorprendida ante tanto escándalo.

Finalmente, entre la danza de esta diosa y las conversaciones de otros dioses; Amaterasu se vio obligada a salir de la gruta en la que se encontraba, donde los dioses sellaron la entrada para que Amaterasu no se escondiera nuevamente. Así fue, que regreso la luz al mundo.

En representación de la danza que Ame no Uzume realizó frente a la gruta donde se encontraba Amaterasu, fue considerado al Kagura como un baile. Hoy en día, esta diosa sigue siendo venerada, y es conocida como la persuasiva representada como una mujer con abundante sensualidad.

Takemikazuchi (武甕槌) o Kashima no kami

Dios de la espada y el trueno. Es uno de los dioses japoneses más fuertes del país nipón. Se le asocian los viajes y batallas marítimas, siendo esta última la que originó la lucha cuerpo a cuerpo llamado Sumo; es por ello que a este dios se le considera como el primer luchador de sumo durante el origen de estos combates.

Esta deidad además, fue un gran conciliador luego de una disputa presentada entre los dioses del cielo y los dioses de la tierra, restaurando nuevamente el orden general. En algunos textos, este dios es representado como un pez gato, y en otras se le ve combatiendo con gigantes bagres.

Mito de Takemikazuchi

El nacimiento de Takemikazuchi, se originó a partir de la muerte de Kagutsuchi el último hijo de Izanagi e Izanami. La sangre del dios del fuego derramada por el filo de la espada de diez puños de Izanagi; dio vida a Takemikazuchi y otros dioses.

Shinatobe (級長戸辺命), Shinatsuhiko o Nihon Shoki

Diosa de los vientos, del aire y el deseo de libertad. Ha sido asociada desde sus inicios con la diosa Shinatsuhiko no kami, ya que tienen similares fuerzas sobre el aire; también origina ambiciones de libertad y paz, que florece cuando se liberan las cargas de las preocupaciones. Este diosa diosa puede ser representada en ambos géneros masculino y femenino.

Hay dos santuarios en Naiku y Geku del Santario Ise donde se veneran a la diosa, y se realizan una serie de ritos donde las personas dejan objetos que representan una carga de angustia y/o preocupación.

Mito de Shinatobe

El nacimiento de esta diosa están plasmados en el Kojiki y el Nihonshoki, y ambos representan su origen en diferentes formas. El primero señala Shinatobe y Shinatsuhiko, son hijos de los dioses de la creación Izanagi e Izanami; y en el segundo expresa que ambos hermanos tuvieron su origen cuando Izanami, en el momento de la creación condijo con su aliento el viento nubloso.

Como diosa de los vientos, se encarga de desvanecer la neblina y malos vientos, los cuales pretenden desfigurar la perspectiva espiritual. Debido a sus poderes es considerada la protectora de los navegantes, ellos acuden a la diosa con suplicas cuando los vientos son poco favorables; asimismo, los agricultores le piden a esta diosa para que a sus campos le lleguen vientos favorables durante sus cosechas. 

En una de las fiestas en honor a Shinatobe, las personas se congregan en una lugar para pilotar cometas. Durante este tiempo, las personas generan peticiones a la diosa de acuerdo a los movimientos del cometa; si este anda libre se piden vientos favorables y si por el contrario le cuesta volar, se pide ayuda para dejar ir los problemas y preocupación.

Ebisu ( , 寿, , ) o Kotoshronushi no mikoto

Dios de la buena suerte, los pescadores y protector de la buena salud de los niños. Este dios es admirado por traer prosperidad a los pescadores; el dios generalmente es representado con la vestimenta típica de un pescador con el sombrero y la caña de pescar. Muchas veces se le muestra sosteniendo en su mano izquierda un pez o un cuenco con lleno de peces grandes, como símbolo de buena fortuna. Muchos recurren a él para pedir por la buena salud de los niños, cuando estos se encuentran enfermos.

El origen de este dios es plenamente japonés sin influencia de ninguna otra religión externa. De acuerdo a la historia, se dice que este compartió con los dioses de la creación Izanagi e Izanami. Es importante destacar, que este dios pertenece al grupo de los siete dioses de la fortuna entre ellos: Daikokuten, Bishamonten, Benzaiten, Hotei, Jurōjin y Fukurokuju.

Actualmente, este dios es uno de los más populares entre los feligreses de esta cultura. Existen muchos lugares dedicados al culto de este dios japonés, como el Santuario de Imamiya Ebisu ubicado en Osaka y la estatua en el pueblo costero de Kesennuma.

Si te gustó este artículo, te invito a disfrutar de esta información relacionada a dioses de otras mitologías:

(Visited 767 times, 1 visits today)

Deja un comentario