Biografía del dios Brahma: Creador del Universo

Gracias a este artículo podrás conocer todo acerca de el dios Brahma, quien es, hinduismo y mucho más. No dejes de leerlo, te sorprenderá,  es considerado como el dios creador del mundo y se dice que de él nacieron los demás dioses y todas las cosas que existen en el universo.

DIOS BRAHMA

Índice de Contenido

 Brahma como un dios

Al final de ese tiempo, dado el esfuerzo de su pensamiento, el huevo se dividió en dos partes. De estas dos mitades descendieron el cielo y la tierra. De allí también surgió el espíritu que rodea a las criaturas y no criaturas y a todas las criaturas que viven en la tierra.

El dios Brahma tiene el poder de involucrarse en los asuntos de los otros dioses, y algunas veces en asuntos de muerte. Se dice que Brahma es la esposa de Sáraswati, conocida como la diosa del conocimiento y además de la diosa Savitrī, que es la hija del dios del sol, Vivasuán o Savitrá. Como se lo considera el dios creador, todos sus hijos son mana-putra, es decir, hijos de la mente, nacidos del pensamiento de Brahma y no de su cuerpo.

Este dios es estimado como el padre de Dharma, quien está marcado como el dios de la religión y Atri, él reside en Brahmapura, una ciudad ubicada en la cima del mítico Monte Meru. Se dice que su mito nunca fue adorado, ya que en India solamente existen dos templos dedicados a honrarlo.

Su aspecto físico está representado con cuatro cabezas barbudas blancas, lo que indica sabiduría. También se ve contencioso con cuatro brazos y piel roja o, en otros casos, amarilla, dentro de las iconografías más actuales. Cada una de sus cuatro bocas recita uno de los cuatro Vedas.

En las manos de este dios, él sostiene un recipiente con agua que se dice que se usa para crear vida. Como adornos, lleva un yapa-mala, que no es más que un collar de cuentas, donde guarda el registro temporal del universo y una flor de loto. Además, se lo ve montando un cisne, con quien viaja por el universo.

Desde el comienzo del mundo, el universo era él, porque engendro a los dioses y luego los extendió por los mundos. Así tenemos a Agni, en este mundo, Vayu en la atmósfera y Surya en el cielo, dejando en los mundos más altos a los dioses que son aún más altos.

DIOS BRAHMA

Originalmente se decía que los dioses podían morir, pero cuando Brahma los reformó se volvieron inmortales. Brahma es el más grande de todos los seres y treinta y tres dioses están complacidos con él.

Dentro de él también se originan todos los elementos del cosmos, los atributos de los dioses mismos, el tiempo y los cuatro grupos sociales del hombre, su propia cabeza que es brahmana, sus brazos que son loskshatriya, sus piernas que son vaishya y los pies los chupan. Tiene un solo templo en toda la India y, paradójicamente, no vale mucho la pena, aunque es muy conocido.

Características del dios Brahma

Dios Brahmâ es el creador masculino declarado. Él es el dios creador del universo, lo que significa la encarnación temporal del poder creativo de Brahman. Se dice que es solo un período de manifestación del mundo, después del cual desaparece y regresa a Brahma.

Una de las características de saber como es este dios son las siguientes: tiene cuatro cabezas, cuatro brazos, Vedas, Mala rosario, mudras por reconocimiento. Se para sobre una flor de loto o también se lo ve montando un cisne y con su barba blanca.

Se comenta que las cuatro cabezas que posee este dios son los cuatro puntos cardinales llamados Caturloka. Estas cuatro cabezas son lo que escucharon los Vedas. El dios Brahma generalmente se representa como proveniente de una flor de loto, que es la flor simbólica de la espiritualidad oriental.

En muchos de sus representaciones, este dios aparece con cuatro brazos sosteniendo un rosario que contiene semillas de Rudraksha, que en la mitología es un símbolo de espiritualidad.

En otra de sus manos sostiene los rollos de las sagradas escrituras que contienen la historia de la antigua India. Las otras manos generalmente se presentan con varios gestos simbólicos. Uno de ellos actúa con una postura de presentación, baja la mano con la palma hacia adelante y el otro agita con la mano hacia arriba y la palma hacia adelante, con los dedos extendidos hacia el aire.

Las cabezas de esta deidad miran simultáneamente en las cuatro direcciones. Cada cabeza es uno de los cuatro aspectos de la conciencia humana, el ser físico en relación con el cuerpo y la comida, el ejercicio, el sueño y el sexo.

Hay una historia que cuenta que cuando Brahma creó el mundo sintió la necesidad de crear una mujer para crear la raza humana, que creó a partir de su propio cuerpo. Así surgió la primera mujer en el mundo llamada Shatrupa.

Esta mujer era tan hermosa que su creador se sorprendió por su belleza. Dios no quería perderla de vista, la miraba con todos sus ojos y en todas las direcciones hacia donde se movía.

¿Cuál es su mantra?   

Es importante el saber lo que realmente significa la palabra Mantra, que es un término que se puede traducir como «pensamiento». Un mantra es una frase, palabra o sílaba sagrada mencionada en el contexto de realizar una meditación o incluso cuando se invoca una divinidad.

Los mantras generalmente consisten en frases largas, excepto en ciertas circunstancias especiales, p. en el hinduismo donde ocurren excepciones. Los mantras se pasan a través de cadenas, letanías y estrofas.

Estos mantras particulares son pronunciados por individuos tanto altos como internos, según el momento. Se pronuncian constantemente y tienen una entonación rítmica. Se presentan una serie de elementos que ayudan a seguir la cadena de mantras para no perderse y así poder contar los que suceden en la religión católica.

Gracias a los mantras, las personas que recitan pueden relajarse y así mejorar su concentración en una determinada tarea. También logran poner fin a los vagabundeos de la mente. Ayudan al individuo a eliminar todo tipo de pensamientos impuros de su cabeza.

DIOS-BRAHMA-3

Continúa como un conducto para liberar la mente del flujo constante de pensamiento y, por lo tanto, la persona alcanza un estado de concentración profunda llamado meditación. Esto permite que el sujeto concentre su atención en sí mismo y no en nada externo.

El mantra más popular en el budismo es «sobre mani padme hum», que se refiere a la compasión. Su traducción más común significa «la joya del loto». Estos fonemas están directamente relacionados con la meditación con paciencia, ni disciplina ni sabiduría, recompensando generosidad, diligencia, zumbido. El más conocido es «Om namah shivaia», que generalmente se traduce como «obediencia a Shivá», el dios.

Significado de su símbolo  

El símbolo del dios Brahma es oṃ, que representa la esencia del hinduismo y significa unidad con lo más elevado, la convergencia de lo físico y lo espiritual. Este símbolo se considera la sílaba sagrada y el primer sonido del Todopoderoso, del Dios Creador Brahma.

Es el sonido del que provienen todos los demás sonidos, ya sea de música o lenguaje divino, del universo. La palabra Om, que también es Auṃ, es uno de los mantras más sagrados en religiones como el hinduismo y el budismo, simboliza a este importante dios y al universo entero. También es llamado por la palabra omkara.

Es el sonido original, el comienzo de los mantras, palabras o sonidos más divinos y poderosos. Las personas que no son parte de esta religión también usan su símbolo para expresar la unión del cuerpo, con la mente y el espíritu.

Conforme a lo que se conoce de Taitiriia-upanisad, Prayapati, que es otro nombre del dios creador Brahmá, meditó sobre las tres letras del mantra Oṃ (a, u y m). De allí surgieron los tres Vedas, el Rig, Sama y Átharva. También las tres palabras bhūr, que es la tierra, bhuva, que es la atmósfera y el cielo suah. Del mismo modo, la sílaba Oṃ también representa Trimurti, que consiste en el dios Brahmá, Vishnú y Shivá.

Dicen que fue el tambor de Shivá el que produjo el sonido Oṃ, y las otras siete notas de la octava musical provienen, es decir, re, ga, ma, pa, dha, ni. Incluso se dice que es gracias a este sonido que el dios Shivá puede crear y destruir el universo. La sílaba Oṃ es también la forma sonora del atman que significa el alma, incluido el nombre Dios.

Unión entre Brahma, Shiva y Vishnu

El dios Brahma es considerado el ser más elevado, el dios de los dioses. Se menciona que los dioses Vishnu y Siva son sus manifestaciones, y algunos de sus atributos se les dan a otros dioses.

Para la gran mayoría de los hindúes consideran a Brahma como el dios supremo, el que dio origen a todos los demás y de los cuales estas son sus representaciones, de ahí la palabra que «Todos los dioses están en Brahma como vacas en un establo».

Se dice que él como gran Creador y concibió a todos los dioses y al mundo entero, por lo que dentro de él están todos estos mundos, la representación del universo entero. Brahma es el más grande de todos los seres.

El dios Vishnu es conocido como la otra persona que compone la tríada hindú. Esto no significa que se le considere inferior al dios Brahma. Algunos escritos señalan que Brahma es la primera causa de todas las cosas, mientras que otros afirman que esta cualidad pertenece a Vishnu y muchos otros la atribuyen a Siva.

La actividad primordial del dios Vishnu es preservar y Siva, la destrucción. Vishnu es quien crea, preserva y destruye aspectos que realiza de tres maneras diferentes.

Viene a la tierra con diferentes formas, la primera como pez, otra como tortuga, también como jabalí e incluso como león. De la misma manera, encarnó en un enano y, como Parasurama, en forma de guerrero. También se presentó como una rama y como Krishna, con estas dos últimas encarnaciones muy presentes para la tradición hindú.

En la mitología, incluso se decía que el Buda era una de las encarnaciones del dios Vishnu y todavía esperan que la próxima encarnación sea Kalki, quien se supone que cabalgará por toda la tierra para castigar a los malvados en su camino.

Ananta, quien es el infinito, salvador de Hari Thief, Madhana Honey, Mukanda Liberator, el origen de Narayana, la propia existencia de Svayambhu, Yajnesvara el sacrificio del Señor, entre muchos otros.

Vishnu aparece en posición vertical, con una corona con algunos elementos como una concha, una flor de loto, un disco y un palo, que lleva en cada uno de sus cuatro brazos. El dios Vishnu sigue siendo una deidad de culto y una de las deidades más importantes de la India.

El dios Siva se convierte en la tercera persona en la tríada hindú. Brahma es el creador, el conservador de Vishnu, por lo que necesitaban un «destructor» para completar el sistema y es por eso que su nombre significa «el que no es benevolente». Presenta la destrucción, las características tomadas como su función principal.

El nombre de Shiva proviene de lo radiante o lo feliz, porque al principio no habría sido considerado el destructor. Shiva juega un papel muy importante en la religión del hinduismo, evidencia que está registrada en varios libros dedicados a cantar sus alabanzas.

Entre sus atributos ha sido etiquetado como el dios del hogar. En algunos escritos se afirma que está casado con la diosa Parvati, pero en otras historias se los describe como un ermitaño que vive solo en la montaña Kailash en el Himalaya. Se cree que el cabello de Shiva fue lo que llevó al sagrado río Ganges del cielo a la tierra.

Shiva o Shakti, como también se conoce a esta deidad, representa el aspecto dual de la divinidad, donde su lado derecho es el ser masculino Shiva y el lado izquierdo el femenino, en diferentes momentos, con diferentes formas y diferentes nombres. Esta característica se llama Ardhanarishvara, que significa «Las dos mitades de la personificación de Dios».

La religión de brahmanismo  

El brahmanismo es la religión de los antiguos hindúes, que constituye el desarrollo futuro del vedismo en la fase en que se establece la sociedad de esclavos. Él fue quien dio el marco religioso de la desigualdad social, a la imperdonable división de castas, e hizo que la posición sagrada estuviera llena de privilegios para los sacerdotes profesionales que trabajarían en la voluntad de Brahman.

Dentro de esta religión, se supo que había un dios absoluto y supremo que estaba por encima de los otros dioses. Este era el dios Brahma, el dios del creador del mundo, con quien se deben generar las almas inmortales de todos los seres vivos, haciéndolos parte del mismo dios Brahma.

Se dice que el brahmanismo es una de las religiones más antiguas e importantes de la India. Se originó hace unos 3000 años y se deriva de la religión védica como resultado de la tendencia monotista de los Vedas. Este culto muestra una concepción de los dioses como fenómenos naturales, especialmente los brillantes, que cruzan el espacio cósmico, dorados con pasión y voluntad.

Los dioses antiguos fueron vistos como una manifestación del dios Brahma. Así es como ha surgido un poder que destruye, renace y se preserva. Estos poderes se encuentran en los dioses Siva y Vischnú, quienes junto con Brahma constituyen la tríada brahmánica. Creación, destrucción y preservación.

Los estudiosos brahmánicos creen que la materia es eterna y su axioma es que nada está hecho de nada. Señalaron que tres poderes divinos eran las encarnaciones, amenazadas con un mundo de destrucción que debía su salvación a un dios que descendía del cielo.

La doctrina brahmánica cree que toda individualidad consciente, divina o humana, produce la convergencia del espíritu y la materia. También hay fe en el éxodo del alma después de la muerte. El alma se toma como el principio de la vida, que es indestructible. El destino sucesivo del alma.

Brahmanismo y budismo     

La corriente del budismo nació de la religión del brahmanismo, en respuesta a la rigidez dogmática y al sacerdocio como el jefe exclusivo de la religión, la ciencia y el poder socioeconómico, que era la noción en la que se basa la religión hindú.

Se dice que cada término religioso sánscrito tiene su equivalente en la doctrina budista y la filosofía hindú. Los primeros practicantes del budismo se apoderaron de los términos ya utilizados en las discusiones filosóficas de su tiempo, por lo que muchos términos fueron interpretados y otros redefinidos dentro de la cultura budista.

Un ejemplo de esto es Sonadanda Sūtra de Digha Nikaya, donde Buda da un verdadero concepto de Brahmin, basado en el comportamiento ético. Se sospecha de Buda, así que presento una nueva interpretación de los «tres conocimientos», llamada tevijja, un término pali similar al sánscrito trividia, que se usa en la tradición védica para describir el conocimiento de los Vedas o la sabiduría de la enseñanza budista.

Los budistas de algunas de las ramas del budismo Mahāyāna valoran muchas deidades relacionadas con el estudio del subcontinente indio en plena tradición védica, incluidas las deidades hindúes que ya no adoran, incluido Indra. Ahora el dios Indra adora a los asiáticos, al igual que el dios elefante Ganesha es adorado como Lord Shoten.

La diosa Ganesha se levantó para bendecir a los practicantes del budismo. Pero los budistas no lo reverencian. En el budismo, se dice que el término pali dhamma significa «el camino de las grandes verdades».

Dharma se origina en las bases y prácticas dogmáticas dadas en la India, casos como el hinduismo, el budismo, el yainismo y el sijismo, que Dharma toma como el vértice central de sus formaciones. Vives en armonía y sigue el camino de la liberación espiritual y el nirvana de la iluminación.

Los mantras se usaban como conductos espirituales, palabras o vibraciones que ayudaban con la concentración al ubicar al ser en un punto. Los religiosos los usan en ceremonias religiosas para pedir fuerza y ​​salud e incluso para evitar el miedo y los enemigos.

Ahimsá es el vocablo espiritual para definir la carencia de himsá que significa daño. La explicación del karma dada por el primer Buda en Chula Kamma Vibhanga sūtra cambió la noción de que se deben hacer sacrificios para obtener beneficios.

Dhyana o meditación es un aspecto de la ejercitación de los yoguis en los siglos anteriores al primer Buda, siempre realizado para buscar el conocimiento de uno mismo. Buda Fabrizio, un pensamiento de upanishádico / yóguico, bajo reflexión, realiza algunas habilidades de meditación, pero también rechaza la idea de que de esta manera se acerca a su ego espiritual.

Muchas de las técnicas budistas se compartieron con otras culturas, pero relacionar la ética con las emociones solo es característico del budismo. El concepto de reencarnación se encontró por primera vez en los Upanishads, unos cientos de años antes de Cristo.

Brahma sutras, un texto del hinduismo

Brahmá-sutra son textos filosóficos que pertenecen a la civilización hindú. Estos textos se llaman Vedānta Sūtra, Uttara Mīmāmsā Sūtra, Śārīraka Sūtra, Śārīraka, Mimāmsā-sūtra y Bhikshu sūtra.

Hay tres principios teóricos o prasthāna trayī, que son los Upanishads que se consideran śruti prasthāna, el fundamento doctrinal revelado llamado sruti, que significa «lo que se ha escuchado». Otra parte es el Bhagavad-guita, considerado como smriti prasthāna, que es la base de la tradición del recuerdo llamada smriti, que significa «qué recordar».

Y estos últimos son Brahma-sutras, que se consideran nyāya prasthāna, que es la base filosófica de la escuela o lógica nyayas. Estas escrituras se utilizan como una base innegable, es decir, ningún nuevo conocimiento entra en conflicto con ellos. La palabra sūtra significa «hilo», y Brahma sūtras son aquellos que tejen las enseñanzas de Vedan que completan todo de manera coherente

Este texto es lacónico, es decir, se puede interpretar de muchas maneras, por lo que a veces se presenta como incomprensible si no tiene ayuda con el análisis o comentario después de leerlo. Está escrito con respuestas cortas a preguntas que no aparecen en el texto.

Brahmá samhita, un texto del dios Brahma     

Brahmá samhita, son los escritos en el que el mismo dios de cuatro cabezas Brahmá pronuncia una oración, con la intención de exaltar al dios Crisis, cuando comienza la creación del universo.

Brahmasaṃhitā, en el sistema AITS, es un guión devanagari. Es contentivo para la compilación de textos poéticos del dios Brahmá. Su nombre consta de dos partes, Brahmā, que es el nombre del dios creador de cuatro cabezas del universo y samhita, que es una colección metódica de textos o versos.

Se dice que el santo bengalí Chaitania, el fundador de la religión bengalí Krishna, viajó a través de la India en peregrinación y cuando regresó a casa llegó con una copia de estos versículos, lo que indica que los había descubierto en el templo de Adi Késhava, en Thiruvattur, sur de la India. Solo se conocen 62 versículos contenciosos en el Capítulo 5, que fue lo que anunció Chaitania.

Uno de los fragmentos de Brahma-samhita, versículo 1, capítulo 5, y que traducido muestra «El máximo monarca es Krisná, el cuerpo, la inmortalidad, la sabiduría y la felicidad. Sin origen es el origen, Góvinda: por todas las razones, la causa». Este texto fue traducido por primera vez. al inglés por el investigador Bhakti Siddhanta Saraswati en 1932 y pronunciado como cantado o recitado.

Brahma vihara como meditación 

Hay cuatro Brahmavihāras y son parte de una serie de prácticas de meditación diseñadas para generar virtudes dentro de los humanos. Brahmavihāra, es un término que significa «actitudes sublimes». Este texto también se llama «Cuatro actitudes insaciables».

Se dice que el Buda Shakyamuni asegura que la práctica de Brahmavihāras tiene el poder de traer el renacimiento a un reino de Brahma. Estos cuatro son Maitri o metta, que significa bondad amorosa o benevolencia, karuna que es compasión, mudita que es alegría simpática y upekkha o upekṣā, que significa igualdad.

Los budistas consideran estas virtudes como poderosos antídotos contra las situaciones mentales negativas, entre los que se encuentran la avaricia, la ira, el orgullo, entre otros.

La práctica de Brahma mudra

El ejercicio Brahma comienza con 15-20 respiraciones. En la posición inicial, la persona se sienta con una de las posturas de yoga, en una silla o en una posición tranquila y sostiene las palmas de la cintura.

Luego, mantenga los hombros y el cuerpo rígidos, doble la cara hacia la derecha y simplemente gire el cuello. La barbilla se mantiene alineada con el hombro derecho y luego la mirada se gira hacia la derecha. Mantenga esa posición tomando 3 a 5 respiraciones para regresar a la posición inicial.

Del mismo modo, la cara debe girarse hacia la izquierda, mover la barbilla hacia el hombro izquierdo y girar la cara hacia la izquierda y la barbilla hacia el hombro izquierdo, mientras la mirada se dirige hacia la izquierda. Esta postura debe mantenerse de 3 a 5 veces y luego volver a la posición inicial.

Para relajar los músculos del cuello, incline la cabeza hacia atrás. Se debe permitir que caiga lo más bajo posible bajo la gravedad. Los ojos se vuelven hacia las cejas de 3 a 5 veces y luego vuelven a la posición inicial.

Este mudra también se realiza inclinando primero la cabeza hacia atrás y luego girando la cara hacia la derecha y hacia la izquierda. Estos cuatro movimientos juntos forman la ronda de Brahma Mudra.

Prosiguiendo con estos movimientos, inclina la cabeza hacia atrás y deja caer la barbilla sobre el pecho, conteniendo la respiración. Para alcanzar y liberar a Mudra, gire su mirada en la dirección en que se mueve su cara. Brahma Mudra se realiza de forma independiente. Cada paso en Mudra debe hacerse de 3 a 5 veces en 3 a 5 rondas completas.

Entre los beneficios obtenidos de esta práctica están la contracción alterna y el estiramiento de los músculos del cuello, que se vuelven más fuertes y más flexibles. El estancamiento de la sangre en el cuello y la garganta también se elimina.

Los nervios del cráneo van del cerebro a los órganos y sentidos, oídos, nariz, ojos, lengua, que se vuelven más activos. Este Mudra es una prevención de la inflamación en las amígdalas. Tenga cuidado si hay rigidez en el cuello al realizar esta práctica, excepto por la inclinación hacia adelante.

Otras visiones del dios Brahma

El nacimiento de Brahma se desconoce, puede ser el resultado de palabras compuestas que se localizan en la literatura védica, como la realidad última (Brahman) y el sacerdote (Brahmana). La existencia de otra deidad llamada Brahma se demuestra en los textos védicos tardíos.

Una distinción entre lo que es el pensamiento espiritual de Brahman y la divinidad de Brahma es que el primero es un ideal metafísico abstracto de género neutro en el hinduismo, mientras que el segundo es una de las muchas deidades masculinas en la mitología hindú.

El concepto espiritual de Brahman es mucho más antiguo, algunos estudiosos sugieren que la deidad de Brahma puede haber surgido como una idea personal y un icono visible del principio universal impersonal llamado Brahman.

En la lengua sánscrita, la raíz nominal Brahmin forma dos nombres diferentes; uno es el sustantivo neutro brahman, cuya forma nominativa singular es brahma; Este nombre realmente tiene un significado genérico y abstracto.

Historia

Las primeras referencias de Brahma se realizan con Visnu y Shiva es en la quinta Prapathaka (lección) de Maitrayaniya Upanishad, probablemente compuesta al final del primer milenio antes de Cristo. Brahma se analiza, por primera vez en el versículo 5.1, también llamado himno de Kutsayana, y luego se explica en el versículo 5.2.

En el himno panteísta de Kutsayana, Upanishad asegura que el alma de uno es Brahman, y esta realidad suprema, universal, cósmica o Dios está dentro de cada ser vivo. Él lo compara con el Atman interno (Alma, I) que es Brahma y varias manifestaciones alternativas de Brahman, de la siguiente manera: «Eres Brahma, eres Visnu, eres Rudra (Shiva), eres Agni, Varuna, Indra, eres todo «.

En el versículo 5.2, Brahma, Visnú y Shiva son asignados a la teoría de Guna, cuyas características, psicológicas y la predisposición innatas según el texto se encuentran en todos los seres vivos.

Este texto de Maitri Upanishad asegura que el universo surgió de la oscuridad (Tamas), primero con la pasión caracterizada por la acción qué acción (Rajas), que luego fue refinada y diferenciada en pureza y bondad (Sattva). De estas tres cualidades, Rajas Brahma se asigna de la siguiente manera:

Entonces ahora, esta parte de él pertenece a Tamas, que, oh estudiantes del conocimiento sagrado, este es Rudra
Esta parte de él que pertenece a Rajas, que oh estudiantes del conocimiento sagrado, este es Brahma.
Esta parte que pertenece a Sattva, que oh estudiantes del conocimiento sagrado, este es Visnú.
En verdad, que Uno se vuelve triple, se vuelve octuple, undécuple, duodécuple, hasta las infinitas veces.
Este Ser (neutro) entra en todas los seres, se convierte en el señor de todos los seres.
Este es el Atman (Alma, Yo) interior y exterior – ¡sí, dentro y fuera!Cita final
~ Maitri Upanishad 5.2

Aunque Maitri Upanishad no asigna a Brahma a los elementos de la teoría Guna del hinduismo, el escrito no lo muestra como uno de los elementos trifuncionales de la idea hindú Trimurti que se encuentra en la literatura puránica posterior.

Posvédica, epopeyas y puranas

Los textos post-védicos del hinduismo ofrecen muchas teorías de la cosmogonía, incluidos muchos Brahma. Algunos incluyen Sarga (creación primaria del universo) y Visarga (creación secundaria), ideas relacionadas con la idea india de que hay dos niveles de realidad, uno primario que no se puede cambiar (metafísica) y el secundario que siempre está cambiando (empírico).

La última realidad observada reside en un ciclo interminable de repetición de la existencia, que el cosmos y la vida que experimentamos crean, desarrollan, disuelven y recrean continuamente.

El creador primario generalmente se discute en la cosmogonía védica con Brahma, Purusha o Devi entre los términos utilizados por el creador primario, mientras que los textos védicos y postvédicos nombran a varias deidades y diosas como creadores secundarios (generalmente Brahma en textos post-védicos), y ii en algunos casos es un dios o diosa diferente como creador secundario en cada ciclo cósmico (kalpa, eon).

Aquí Brahma no es el creador de todos, él es un «creador secundario» como se describe en Majabhárata y Puranas, y entre los más estudiados y descritos. Brahma nace de un loto cultivado del ombligo de Navnos y crea todas las formas del universo, pero no el universo original en sí.

Por otro lado, los Puranas moderados en Shiva describen Brahma y Visnu creados por Ardhanarishvara, que es parte Shiva y otra de Parvati; alternativamente, Brahma nació de Rudra, Visnú o Shiva y Brahma y se crearon cíclicamente en varios eones (kalpa). Por lo tanto, en la mayoría de los textos puránicos, la actividad puránica de Brahma depende de la presencia o el poder de un dios mayor.

En Bhagavata Purana, Brahma aparece varias veces como el que emerge del «Océano de las Causas». Brahma, confirmando este Purana, aparece en el momento en que nacen el tiempo y el universo, en un loto anclado en la mitad de su vientre de Hari (Visnú, cuyo elogio se centra principalmente en Purana).

El mito afirma que Brahma tiene sueño, está equivocado y es temporalmente incompetente cuando forma el universo. Luego se da cuenta de su confusión y somnolencia, medita como un asceta, descubre a Hari en su corazón, ve el principio y el fin del universo, y luego revive sus poderes creativos.

Brahma, dice Bhagavata Purana, luego combina Prakriti (naturaleza, materia) y Purusha (espíritu, alma) entonces creó una gran cantidad de maravillosos seres con vida y atormenta su enlace causal.

Por lo tanto, Bhagavata Purana sostiene que  la creación de Maya a Brahma, donde es creado bajo lo bueno de la creación, combinando todo con el bien y el mal, lo material y lo espiritual, un principio y un fin.

Los Puranas describen a Brahma como un dios que crea el tiempo. Correlacionan el tiempo humano con el tiempo de Brahma, ya que mahākalpa es un gran período cósmico, se correlaciona con un día y una noche en la existencia de Brahma.

Las historias de Brahma en diferentes Puranas son diferentes e inconsistentes. En Skanda Purana, por ejemplo, la diosa Parvati es llamada «la madre del universo» y se le atribuye la creación de Brahma, los dioses y los tres mundos. Es ella quien, confirma Skanda Purana, combinó los tres Gunas – Sattva, Rajas y Tamas – en la materia (Prakrti) para crear el mundo empíricamente observable.

La discusión védica de Brahma como el dios de la calidad de Raja en los textos puránico y tántrico. Sin embargo, estos textos confirman que su esposa Saraswati tiene Sattva (calidad de equilibrio, armonía, bondad, pureza, holística, constructiva, creativa, positiva, pacífica, virtuosa) y, por lo tanto, complementa a Rajas de Brahma (Calidad de la pasión, actividad, ni buena ni malo y, a veces, acción en términos de acción, individualización, determinación, dinámica)

Diferencias entre Brahma, Brahmán, Brahmanes y Bráhmana

Brahma (sánscrito: ब्रह्मा, brahmā) es diferente de Brahman. Brahma es un dios masculino en la literatura post-védica puránica que crea, pero no conserva ni destruye nada. En algunos textos hindúes se ve que proviene del Brahman metafísico junto con Visnu (custodio), Shiva (destructor), todos los dioses, diosas, materia y otros seres.

En las escuelas teístas hindúes, donde se describe a la deidad Brahma como parte de su cosmología, es un mortal como todos los dioses y diosas y se disuelve en el Brahman inmortal abstracto cuando el universo termina y comienza un nuevo ciclo cósmico (ternero) nuevamente.

La deidad de Brahma se menciona en los Vedas y Upanishads, pero es raro, mientras que el concepto abstracto de Brahman es dominante en estos escritos, especialmente en los Upanishads.

En la literatura épica y puranic, la deidad Brahma aparece con más frecuencia, aunque otros sugieren que la diosa Devi creó Brahma, y ​​estos incluso afirman que Brahma es un creador secundario de la función del mundo.

Además, los textos medievales en estas tradiciones teóricas principales del hinduismo aseguran saguna (representación con rostro y atributos). Brahman es Visnú, Shiva y Devi respectivamente, y eso dentro de cada ser vivo, Atman (el alma, yo) es el mismo o partes de este eterno y último Brahman.

Brahman (sánscrito: ब्रह्मन्, Brahman) es un concepto metafísico del hinduismo que se refiere a la realidad última. Según Doniger, Brahman es, en el pensamiento hindú, lo no creado, eterno, infinito, trascendente, la causa, el fundamento, la fuente y todos los objetivos existenciales.

Brahmins (sánscrito; ब्राह्मण, brahmin) es una advertencia en el hinduismo que se especializa en teoría como sacerdotes, conservadores y transmisores de literatura sagrada a lo largo de las generaciones.

Brahmanas, o Brahmana Granthas, (sánscrito: ब्राह्मणग्रंथ, brāhmaṇa) es una de las cuatro capas antiguas de escritos en los Vedas. Son principalmente un compendio que contiene mitos, leyendas, la explicación de los rituales védicos y, en algunos casos, filosofía. Están incrustados en cada uno de los cuatro Vedas y son parte de la literatura hindú śruti.

A continuación le dejamos los siguientes enlaces de su interés:

(Visited 4.294 times, 1 visits today)

Deja un comentario