Los primeros Titanes Griegos y sus poderes

Al principio, al inicio de las edades del hombre, existía una raza dorada de mortales que no conocían el trabajo, ni el hambre, ni la muerte. En esa época, conocida como la edad de oro, en la que no existía la maldad ni la guerra gobernaban los Titanes Griegos, deidades omnipotentes que precedieron a los dioses griegos olímpicos.

TITANES GRIEGOS

Índice de Contenido

Titanes Griegos

Los titanes estaban relacionados con conceptos básicos de la naturaleza como la tierra, el cielo, el sol, la luna. Según el poema Teogonía del poeta y filosofo griego Hesíodo, Gea, la Madre Tierra, concibió por si sola a Urano, el cielo. Luego entre ambos concibieron a los primeros titanes que, según Hesíodo fueron doce, seis masculinos: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto y Crono y seis Titánides (femeninas): Febe, Mnemósine, Rea, Temis, Tetis y Tea. Además de los doce titanes griegos Gea y Urano engendraron tres cíclopes y tres Hecatónquiros.

Los titanes griegos son los dioses más antiguos pero no son parte de la mitología de pueblos originarios de la península desplazados por los griegos, sino más bien deidades importadas desde el cercano oriente. Algunos autores sostienen que la función real de los titanes griegos es el de servirles de telón de fondo a los dioses olímpicos ofreciéndole una historia de su origen.

Para Hesíodo eran antiguos dioses desterrados, nacidos bajo tierra, habitantes del Tártaro, dioses del inframundo lo contrario de los dioses que habitaban el Olimpo que eran dioses del cielo. Homero en el Himno a Apolo dice que Hera les pide ayuda a los titanes “que viven bajo tierra”, y en la Ilíada al hacer un juramento «invocó por nombre a todos los dioses debajo del Tártaro, que se llaman Titanes, como testigos”.

Genealogía de los Titanes Griegos

Según Hesíodo algunos titanes griegos se casaron entre ellos: Océano se casó con Tetis, Ceo con Febe, Tetis con Hiperión y Crono con Rea, por su parte Jápeto se casó con su sobrina la oceánida Clímene y Crio se casó con Euribia hija de Ponto y Gea. Temis y Mnemosine se casaron con su sobrino Zeus. Océano y Tetis engendraron tres mil ninfas y tres mil dioses de río. Hiperión y Tea engendraron a Helios, Selene y Eos, Febe y Ceo dieron a Leto y Asteria, Crono y Rea engendraron a Hestia, Hades, Deméter, Poseidón y Zeus.

Titanes Griegos y sus orígenes

Hesíodo cuenta que Urano temía que alguno de sus hijos intentara derrocarlo, por eso al nacer los encerraba dentro de Gea, en el Tártaro, esto causaba gran dolor a la Madre tierra. Cansada de los abusos de Urano, Gea fabricó una hoz de pedernal y pidió a sus hijos titanes que la ayudaran a vengarse de Urano. Solo Crono acudió al llamado de su madre. Cuando Urano estaba yaciendo con su madre Crono lo sorprendió y con la hoz fabricada por Gea lo castró.

TITANES GRIEGOS

Entonces Crono asumió en poder supremo del universo, tomando como consorte a su hermana Rea y a los demás titanes como sus subordinados. A su vez Crono temía que se cumpliera lo pronosticado por Urano y Gea, que uno de sus hijos lo derrocaría por ella a medida que nacían se los tragaba uno a uno. Así se tragó a Hestia, Hera, Hades, Deméter y Poseidón.

Cuando estaba por nacer Zeus, Rea, siguiendo el consejo de Gea se refugió en Creta y allí dio a luz. Luego le dio a Crono una piedra envuelta en pañales y este se la tragó pensando que era su hijo recién nacido. Zeus creció en la isla de Creta con la leche de la cabra Amaltea y bajo la protección de los guerreros Curetes.

Cuando Zeus llegó a adulto obligó a Cronos a vomitar a sus hermanos, también liberó a los Hecatónquiros, a los Gigantes y a los Cíclopes. Iniciándose el conflicto que duró diez años y se conoce como la Titanomaquia.

Titanomaquia

Varios poetas escribieron sobre el conflicto entre los titanes griegos y los olímpicos, de la mayoría solo se conocen fragmentos o menciones en algunas obras, el único que ha sobrevivido es el que se le atribuye a Hesíodo, Teogonía. Según la obra de Hesíodo durante la guerra para apoderarse del cosmos los titanes se ubicaron en el monte Otris mientras Zeus y sus hermanos lo hicieron en el monte Olimpo.

A los diez años de conflicto Zeus envió contra sus enemigos a los Hecatónquiros, que eran gigantes de cien manos y cincuenta rostros, y utilizando el poder del rayo, que le fue otorgado pos los cíclopes, derrotó a los titanes y los confinó en el Tártaro.

La historia contada por Apolodoro tiene diferencias con la de Hesíodo. Según este mitógrafo los titanes eran trece, incluyendo a la titánide Dione. Todos los titanes, no solo Crono, atacaron a Urano, hasta que Crono logró castrarlo. Entonces los titanes eligieron a Crono como su líder.

Cuando Zeus llegó a adulto pudo lograr que Crono vomitara a sus hermanos con la ayuda de Metis. Gea le recomendó que liberara a los cíclopes y a los hecatónquiros para que fueran sus aliados. Los ciclopes le dieron a Zeus el rayo, a Poseidón el tridente, a Hades el casco y así armados derrotaron a los titanes y los enviaron al Tártaro dejando como custodias a los hecatónquiros.

No todos los titanes fueron enviados al Tártaro. Océano no participó en la guerra y por eso quedó libre. Según Hesíodo Océano envió a sus hijas a luchar al lado de Zeus contra los titanes. Helios, el sol, a pesar de haber tomado parte en la guerra quedó libre conduciendo su carroza por los cielos.

Océano

Como Océano, del griego antiguo Ōkeanós u Ōgenos, era conocida la gran masa de agua que, según la creencia de griegos y romanos, rodeaba al mundo y donde flotaba la ecúmene (mundo habitado conocido). En la mitología Océano es uno de los titanes griegos, hijo de Gea y Urano, siendo representado con cuernos, una larga barba, con una pinza de cangrejo, torso y brazos humanos y el resto del cuerpo con forma de serpiente.

En los fragmentos de una vasija datada en el año 580 a.C. Océano aparece con cola de pez, sosteniendo una serpiente en una mano y un pez en la otra.

Océano se casó con su hermana Tetis y fue padre de tres mil Oceánides (ninfas marinas) y de los Oceánidas, todos los ríos del mundo. Entre los Oceánidas se incluye Aqueloo quien fue derrotado por Heracles en la lucha por obtener a Deyanira. Entre las Oceánides sobresale Metis quien fuera la primera esposa de Zeus y la madre de Atenea. Océano fue, con Gea, padre de las Arpías según el filósofo Epiménides.

TITANES GRIEGOS

Océano fue con Gea padre de la náyade Creusa y del semidiós Triptolemo, con la hija de Memnón, Theia fue padre de las dos criaturas Cercopes y con Tetis de los Oceánidas, las Oceánides y de los manantiales.

Es casi unánime la versión según la cual Océano no se unió a Crono para enfrentar a su padre Urano y tampoco participó en la guerra entre los titanes y los olímpicos. Cuando Heracles navegaba en la copa de Helios en su búsqueda de las Hespérides, Océano envió un oleaje que hizo estremecer la copa, entonces Heracles amenazó al titán con su arco y este se atemorizó y calmó las aguas.

Ceo

Ceo del griego antiguo Koĩos, significa inteligencia. Es hijo de Urano y de Gea y forma parte de los titanes griegos. Se casó con su hermana la titánide Febe y con ella engendró a Leto (madre de Artemisa y Apolo), Asteria y Lelanto.

Ceo también recibe el nombre de Polo por representar el eje septentrional por el cual giran las estrellas y la adivinación por intermedio de ellas. Para los antiguos griegos la tierra era un disco plano donde Febe, esposa de Ceo, era el centro, y juntos eran los primeros dioses dedicados a las profecías, heredando Ceo los poderes proféticos de su padre Urano y Febe los de su madre Gea.

La hija de Ceo, Leto conjuntamente con su hijo Apolo poseían los poderes proféticos de la luz y su otra hija, Asteria con su hija Hécate los de la oscuridad y de las almas del inframundo. Febe presidia el centro terráqueo y Ceo el septentrión por donde viajaba Apolo desde el oráculo Delfos hasta la constelación de Draco en el norte.

TITANES GRIEGOS

Crío

Crío es uno de los titanes griegos hijo de Urano y de Gea, su nombre proviene del griego antiguo Kreios, se dice que fue el dios de las manadas.

Algunos sostienen que fue añadido por Hesíodo para completar los doce titanes sin asignarle una función específica. De su unión con Euribia, la hija de Gea y Ponto, surgieron la deidad astrología Astreo, el titán Palas y Perses quien será el padre de Hécate.

Crío estuvo presente en la Titanomaquia, la guerra entre los titanes griegos y los dioses olímpicos, sin tener un papel relevante. Al finalizar la guerra fue confinado, como la mayoría de los titanes, al Tártaro en las profundidades del inframundo.

Hiperión

Del griego antiguo Hyperíōn, Hiperión significa “caminante de las alturas”. Hijo de Urano y Gea, es uno de los titanes griegos.

Aunque en la Ilíada Homero menciona a Hiperión como la misma persona que Helios, el sol, al llamarlo “Helios Hyperion” (el sol de las grandes alturas”), tanto en la Odisea como en el Himno a Deméter y el propio Hesíodo en su Teogonía y en otras obras identifican a Helios como hijo de Hiperión (Hyperonides).

Mientras a Hiperión se le atribuye ser el dios de la vigilancia, de la observación de la sabiduría y la luz, a su hermana Tea la visión y Helios es la personificación del sol. Hiperión se casó con su hermana Tea y engendraron a Helios, el sol, Selene, la luna y la aurora Eos.

TITANES GRIEGOS

Según el historiador y filósofo griego Diodoro Sículo o de Sicilia, Hiperión fue considerado padre del sol y la luna por ser el primero que describió el movimiento de estos astros y las estrellas y fue el primero que determinó la influencia de estos movimientos en las estaciones.

En las narraciones que se hacen de la guerra entre los titanes griegos y los dioses olímpicos conocida como la Titanomaquia, no se hace ninguna referencia a Hiperión y no se le concede relevancia en la mitología ni en los cultos.

Jápeto

Jápeto en griegos antiguo Iapetos “perforador”. Es hijo de Urano y Gea. Es el padre de Atlas, de Prometeo, Epimeteo y Menecio. Algunas fuentes le asignan la paternidad de Bufago y Anquíale. Algunas fuentes le asignan como esposa a la hija de Océano y Tetis la oceánide Asia, para otras fue Clímene o Tetis o Asopis o Libia.

Hesíodo en su obra Trabajos y Días, dice que Prometeo es hijo de Jápeto sin mencionar a la madre, por su parte en Prometeo Encadenado de Esquilo dice que Prometeo es hermano de Atlas e hijo de Temis y no se dice quien es el padre. En las Odas de Horacio dice que el hijo de Jápeto fue quien entregó el fuego a los hombres (Prometeo). Es posible que Temis haya sido consorte de Jápeto y, después de derrotar a los titanes, Zeus la haya tomado por esposa.

Crono

Crono es considerado el más importante de los titanes griegos de la primera generación. Hijo de gea y Urano, gobernó durante la época de oro después de derrocar a su padre. Según la mitología Crono utilizó una Hoz o una guadaña, suministrada por su madre Gea para castrar a Urano y por eso es que con esta arma aparece en la mayoría de las representaciones. Antiguamente en Atenas se celebraba cada mes la fiesta de la cosecha en honor a Crono, esta fiesta recibía el nombre de Cronia.

TITANES GRIEGOS

Según el mito recogido por Hesíodo en su Teogonía, Crono envidiaba el poder que ejercía su padre sobre el universo, además Urano también se había ganado la animadversión de Gea al mantener a todos sus hijos cautivos. Gea fabricó una hoz de pedernal y pidió a sus hijos que la ayudaran a acabar con la tiranía de Urano. El único que estuvo dispuesto a enfrentar a su padre fue Crono y Gea le entregó la hoz y juntos le tendieron una emboscada.

Cuando Urano yacía con Gea Crono lo atacó con la hoz y lo castró. De la sangre derramada nacieron los gigantes, las Erinias personificaciones femeninas de la venganza y las ninfas Melias. Los genitales de Urano fueron lanzados al mar, allí comenzaron a emanar una extraña espuma y de ella nació Afrodita.

Existe la versión que aparece en la obra Heptamychia del filósofo Ferécides de Siros que sostiene que quien gobernaba al universo era la serpiente Orfión con su esposa Eurínome y fueron derrotados por Crono y rea y enviados al Tártaro.

Crono comenzó a regir el universo junto con su hermana Rea a quien tomó como consorte. Desconfiaba de los cíclopes y de los Hecatónquiros por eso los confinó de nuevo en el Tártaro dejando en su custodia a Campe que era un monstruo femenino con el torso de mujer, la mitad inferior del cuerpo de dragón y los cabello y piernas de serpientes.

Con el reinado de Crono comenzó la edad de oro donde la humanidad era pura y no existía la inmoralidad. No existían las enfermedades, ni la vejez, ni el trabajo pues la tierra producía por sí sola los bienes necesarios.

TITANES GRIEGOS

Crono sabía por lo que predijo Gea que uno de sus hijos intentaría derrocarlo como el hizo con su padre, por eso cada vez que Rea daba a luz un hijo de él, se lo tragaba. Así lo hizo con Deméter, Hera, Hades, Hestia y Poseidón. Cuando Rea estaba a punto de dar a luz a Zeus le pidió concejo a Gea de cómo evitar que Crono se tragara a su hijo e igualmente como vengar el maltrato sufrido por sus hijos anteriores.

Siguiendo el consejo de Gea se fue a la isla de Creta y allí dio a luz a Zeus luego entregó una piedra envuelta en pañales a Crono y este se la trago pensando que era su hijo recién nacido. Zeus siguió oculto en la isla de Creta en el monte Ida, siendo amamantado por la cabra o ninfa Amaltea. Lo protegían un grupo de bailarines llamados Curetes quienes cantaban, gritaban y hacían ruido cada vez que el niño lloraba para que el llanto no fuese escuchado por Crono.

Existen otras versiones sobre la infancia de Zeus, se dice que fue criado por la ninfa Adamantea, quien colgaba al niño en una cuerda de manera que quedara suspendido entre el cielo, la tierra y el mar y así Crono, que gobernaba estos tres reinos no lo podría ver. También se dice que fue criado por Gea su abuela o por Cinosura la ninfa que Zeus elevo hacia las estrellas después de su muerte. Otra versión dice que sus nodrizas fueron las hermanas Melisa, Ida y Amaltea hijas del rey de Creta Meliseo.

Cuando Zeus llegó a adulto obligó a Crono a Vomitar a sus hermanos. Según algunas versiones fue Gea quien suministró a Crono un vomitivo, otras sostienen que Zeus le abrió el estomago. También le dio la libertad a los Hecatónquiros y los Cíclopes, estos últimos fabricaron para él los rayos, el tridente pasa Poseidón y el casco de invisibilidad para Hades.

No todos los Titanes fueron enviados al Tártaro después de la Titanomaquia algunos, entre ellos Rea, Metis, Epimeteo, Menecio, Hécate, Océano y Prometeo quedaron cumpliendo algunas funciones. Tanto Homero como Hesíodo dan a entender que Crono fue enviado junto con los otros titanes al Tártaro, sin embargo el poeta griego Píndaro sostiene que algunos versos de Trabajos y Días sugieren que quedó gobernando en la Isla de los Bienaventurados.

TITANES GRIEGOS

Diodoro Sículo en el siglo I a.C. relata la versión libia donde se cuenta que Saturno (Crono) gobernaba sobre Italia, Sicilia y el norte de África, su hermano Júpiter reinaba en Creta y su cuñado Hamón en Nisa, en África. Saturno se enfrentó a su hermano y a su cuñado y los derrotó y tomó a Rea, esposa de Hamón, como su consorte.

Baco (Dioniso) hijo de Hamón derrotó a Saturno y nombró rey de Egipto al hijo de Saturno y Rea, Júpiter Olimpo (Zeus). Baco y Júpiter Olimpo se enfrentaron a los titanes y los derrotaron, luego, al morir Baco, Júpiter Olimpo quedó como soberano del universo.

Los romanos tenían una visión diferente y más relevante de Crono, en la mitología romana Saturno (Crono) no era un simple trámite entre Urano y Zeus, existía por lo menos un templo en honor a Saturno y los saturnales eran importantes festividades dedicadas a él. Así mismo Crono a tenido influencia en la cultura occidental, el planeta Saturno lleva su nombre, en la semana judeocristiana el séptimo día es llamado Dies Saturni en latín (día de Saturno) que es de donde proviene el nombre del día en algunos idiomas como el inglés: Saturday.

Febe

Febe del griego antiguo Phœbē (brillo intelectual) fue una Titánide hija de Urano y Gea. Los romanos la identificaron con Diana, la luna. Febe se unió a su hermano Ceo y dio a luz a Leto, madre de Apolo y Artemisa y a Asteria, madre de Hécate. Según versiones todavía discutible, Urano le entregó el oráculo de Delfos a Gea, Crono se lo cedió a Temis, su hermana, Zeus, no pudo dáselo a Apolo pues este no había nacido, por eso se lo entregó a Febe para que esta hiciera la transición.

Mnemósine

Mnemósine del griego antiguo Mnēmosýnē “memoria”. Es una titánide hija de Urano y Gea formando parte de la primera generación de titanes griegos. En la mitología romana se le conoce como Moneta. Fue la madre de las nueve musas. Según Hesíodo los reyes y los poetas recibían de Mnemósine la facultad para hablar correctamente.

TITANES GRIEGOS

Zeus se transformó en un pastor mortal y así pudo engañar a Mnemósine y estar con ella nueve noches seguidas, así la titanide concibió a las nueve musas. Las nueve musas fueron Calíope (poesía épica), Clío (historia), Erato (poesía lirica), Euterpe (música), Melpómene (tragedia), Polimnia (himnos), Talía (comedia), Terpsícore (baile) y Urania (astronomía).

Según las inscripciones en las lapidas funerarias del siglo IV a. C. en el Hades existían dos ríos el Lete y el Mnemósine. Las almas que estaban próximas a la reencarnación bebían del río Lete para olvidar sus pasadas reencarnaciones, los iniciados bebían del Mnemósine. Igualmente en el oráculo de Trofonio en Beocia al occidente de Grecia, había dos fuentes una llamada Lete y la otra Mnemósine, quien deseara consultar al oráculo debía beber alternativamente de ambas fuentes.

A pesar de aparecer así en la Teogonía de Hesíodo Mnemósine no cumple las características propias de un titán. Los titanes se consideraban deidades arcaicas y apenas se le rendía culto en la antigua Grecia. Mnemósine aparece frecuentemente en los poemas épicos orales. Homero la menciona tanto en la Odisea como en la Ilíada. Existe la teoría de que fue incluida entre los titanes griegos por considerar a la memoria un elemento esencial en la cultura oral imprescindible para el desarrollo de la cultura.

Platón en su obra Eutidemo hace que su personaje Sócrates invoque a Mnemosine al momento de iniciar su discurso diciendo: «En consecuencia, como los poetas, debo comenzar mi narración con una invocación de las Musas y la Memoria”.

A Mnemósine se le rindieron cultos menores en la antigua Grecia generalmente relacionada con sus hijas las musas. Se erigieron estatuas en honor a Mnemósine en junto con la de las musas, la de Zeus y la de Apolo en el santuario de Dionisos. Igualmente en el templo de Atenea Alea en Tegea había una estatua de Mnemósine junto con sus hijas las nueve musas.

Rea

Rea viene del griego clásico Rheē, que entre otros se traduce como liquido amniótico o facilidad para el parto. Fue hija de Urano y Gea. Concibió a los dioses Deméter, Hades, Hera, Hestia, Poseidón y Zeus junto a su consorte Crono. Relacionada fuertemente con la diosa de la Madre tierra Cibeles. En la mitología romana se le asocia con la diosa de la fertilidad Ops y con la Gran Madre.

Crono sabia por lo que predijo Gea que uno de sus hijos intentaría derrocarlo como el hizo con su padre, por eso cada vez que Rea daba a luz un hijo de él, se lo tragaba. Así lo hizo con Deméter, Hera, Hades, Hestia y Poseidón. Cuando Rea estaba a punto de dar a luz a Zeus le pidió concejo a Gea de cómo evitar que Crono se tragara a su hijo e igualmente como vengar el maltrato sufrido por sus hijos anteriores.

Siguiendo el consejo de Gea se fue a la isla de Creta y allí dio a luz a Zeus luego entregó una piedra envuelta en pañales a Crono y este se la trago pensando que era su hijo recién nacido.

Zeus siguió oculto en la isla de Creta en el monte Ida, siendo amamantado por la cabra o ninfa Amaltea. Lo protegían un grupo de bailarines llamados Curetes quienes cantaban, gritaban y hacían ruido cada vez que el niño lloraba para que el llanto no fuese escuchado por Crono.

Existen otras versiones sobre la infancia de Zeus, se dice que fue criado por la ninfa Adamantea, quien colgaba al niño en una cuerda de manera que quedara suspendido entre el cielo, la tierra y el mar y así Crono, que gobernaba estos tres reinos no lo podría ver. También se dice que fue criado por Gea su abuela o por Cinosura la ninfa que Zeus elevo hacia las estrellas después de su muerte. Otra versión dice que sus nodrizas fueron las hermanas Melisa, Ida y Amaltea hijas del rey de Creta Meliseo.

Cuando Zeus llegó a adulto obligó a Crono a Vomitar a sus hermanos. Según algunas versiones fue Gea quien suministró a Crono un vomitivo, otras sostienen que Zeus le abrió el estomago. También le dio la libertad a los Hecatónquiros y los Cíclopes, estos últimos fabricaron para él los rayos, el tridente pasa Poseidón y el casco de invisibilidad para Hades.

Rea no es considerada como Cibeles la Gran madre universal a pesar de ser la madre de los dioses. Originalmente su culto se encuentra en Creta donde salvó a Zeus de ser devorado por Crono, aunque existen versiones que el lugar donde Rea se refugió para dar a luz a Zeus fue en el monte Liceo en Arcadia.

Existieron varios templos dedicados a Rea donde se la llamaba Meter Theon (Madre de los Dioses) en  Anagyros en Atica, Megalópolis en Arcadia, en la Acrópolis de la antigua Corinto y en el distrito de Keramaikos en Atenas, donde se encuentra una estatua elaborada por Fidias.

Temis

Temis, o en griego antiguo Themis que significa ley natural o ley divina. Temis representa la justicia y el orden. Sus símbolos son la espada y la balanza siendo representada en la mayoría de los casos con una venda en los ojos. Es hija de Gea y Urano formando parte de los titanes griegos de la primera generación.

Aunque algunos afirman que las Moiras (Pascas) las tuvo Temis con Zeus el poeta Píndaro afirma que estas brotaron del Océano junto con Temis y estuvieron en los nupciales de Zeus y Temis. Temis con Zeus fue la madre de las Horas: Auxo, Carpo, Talo, Eunomia, Dice e Irene.

Temis es la encarnación del orden divino de las leyes y de las costumbres, llamada la “del buen consejo”, cuando es ignorada se sufre el castigo impuesto por Némesis, la diosa de la venganza. Temis es la responsable de las relaciones de pareja como base de la familia y de los pueblos. En la antigüedad a los jueces se les llamaba themistopoloi lo que significa “al servicio de Temis”. Temis fue la constructora del oráculo de Delfos y en él hizo profecías, lo recibió de manos de Gea para luego entregárselo a Febe.

Temis tenía varios templos dedicados a ella a lo largo de toda Grecia aunque no existen descripciones detalladas de ellos. En Atenas en el santuario del oráculo de Zeus en Tanagra había templos de Temis. El templo de Temis Ichnae en Fthiotida, Tesalia y otro en Tebas. La imagen de Temis se encuentra hoy en día en los edificios de muchos palacios gubernamentales o de justicia alrededor del mundo.

Tetis

Tetis del griego antiguo Têthys “niñera”, es una titánide hija de Urano y Gea. Es hermana y consorte de Océano. Es la diosa del agua dulce. Es la madre los oceánidas, los ríos del mundo, y de las Oceánides, las fuentes y lagos. No existen registros de cultos o templos dedicados a Tetis a pesar de que en cumplió un rol relevante en los tiempos iniciales.

Como ejemplo de esta importancia inicial se cuenta que Hera no estaba satisfecha por la ubicación ocupada por Calisto y Arcas en las constelaciones de la osa mayor y la osa menor por lo que solicitó a Tetis que interviniera. Tetis condeno a las constelaciones a permanecer siempre en el horizonte sin nunca ponerse.

En cierta parte de la Ilíada Homero parece sugerir que Océano y Tetis son los padres de los dioses y no Urano y Gea como dice Hesíodo. En lo obra de Homero en dos ocasiones distintas Hera dice «Océano, de quien provienen los dioses, y la madre Tetis», el autor Timothy Gantz aclara que la afirmación tal vez solo se refiera a Océano como padre de todos los ríos y a Tetis que cumplió el papel de madre adoptiva de Hera.

Tea

Tea del griego antiguo Theia es también conocida como Eurifaesa (Euryphaessa). Theia significa “diosa” o “divinidad” y Euryphaessa “muy brillante”. Es la hija mayor de Gea y Urano. A Tea se le dice la titánide de la vista y se relaciona con el oro, la plata y las joyas. Tea fue la esposa de su hermano Hiperión y con el engendró a Helios el sol, Selene la luna y Eos la aurora. Los antiguos griegos pensaban que la vista lanzaba rayos parecidos a los del sol y los de la luna, por ello es que relacionaron a la diosa de la vista con estos dos astros.

Después de la Titanomaquia Tea no fue confinada al Tártaro porque permaneció neutral durante el conflicto, por lo cual pudo quedarse con su hijo helios en su palacio. El poeta Píndaro en una de sus odas se refiere a tea como la de “muchos nombres” sugiriendo con ello una asimilación además de madres de los astros como Febe o Leto también a madres más universales como Cibeles y Rea.

Diodoro cuenta que Tea por ser la hija mayor de Gea y Urano crió a sus hermanos con gran cariño y prudencia lo que le valió el apelativo de “Gran Madre” y cuando su padre pasó a ser dios gobernador del universo Tea alcanzó dignidad real con apoyo de sus hermanos. Entonces Tea que deseaba dejar descendencia se con su hermano preferido Hiperión. Juntos tuvieron a Helios y Selene que causaron asombro entre todos por su belleza y castidad.

Los hermanos de Tea comenzaron a sentir envidia de la pareja y a temer que Hiperión tratara de tomar el poder real para su propio provecho, entonces sometieron a Hiperión con la espada y lanzaron a Helios al río Eridanos. Cuando Selene, que amaba profundamente a su hermano se enteró se lanzó también desde las alturas al río. Entonces Tea buscó desesperada a sus hijos a través de todo el río hasta que cayó desmayada.

En su desmayo tea tuvo una visión en donde vio a su hijo Helios y este le dijo que no llorara ya que los titanes recibirían un justo castigo y sus hijos alcanzarían la inmortalidad ya que lo que era conocido como “fuego sagrado” ahora sería conocido por los hombres como Helios (el sol) y lo que hasta entonces se conocía como “mene” sería llamado a partir de ahora Selene (la luna).

En la actualidad existe la teoría científica del Gran Impacto, según la cual hubo una coalición entre la tierra en sus inicios con un planeta del tamaño aproximado de Marte lo que provocó la formación de la luna. A este hipotético planeta se le llamó Tea.

Dione

Dione en griego antiguo significa diosa divina. La presencia de esta diosa no está del todo clara en la mitología. Homero en la Ilíada la identifica como madre de Afrodita. En el oráculo de Zeus en Dodoma es Dione la esposa de Zeus y no Hera como se refleja en muchas de sus inscripciones.

Hesíodo en su Teogonía no considera a Dione una titánide sino que la coloca en la lista de las Oceánides en cambio en la biblioteca mitológica si se le considera. Por lo tanto Dione es hija de Urano y de Gea miembro de la primera generación de titanes griegos, hermana de Tetis, Rea y Temis entre otros. Existen versiones según las cuales Dione es hija de Atlas o de una de las muchas Oceánides.

Unas versiones dicen que Afrodita es hija de Dione con Zeus. Homero en la Ilíada dice que Afrodita acudió al Olimpo buscando a su madre Dione cuando fue herida por Diomedes por defender a su favorito Eneas.

Dione fue madre con Tántalo de Niobe y Pélope. Según una obra atribuida a Homero Dione es madre de Anfítrite y de Afrodita. El mitógrafo Higino sostiene que Dione es una ninfa, cuyo padre es Atlas y que es madre de Pélope, Niobe y Broteas.

Asteria

Asteria o Asterie significa “de las estrellas”, hija de Ceo y Febe, hermana de Leto. Es una de las Titánides que forma parte de los titanes griegos de segunda generación. Con el titán Perses tuvo una hija Hécate, diosa de la brujería.

Según el mito Asteria vivía en el Olimpo y era pretendida por Zeus. Queriendo huir del acoso del dios se transformó en codorniz, Zeus se convirtió en águila y fue tras ella. Al sentirse ya acorralada en su desesperación se lanzó al mar Egeo, los dioses marinos se compadecieron y fue transformada en la isla Asteria, también conocida como Ortigia, la isla de las codornices, después asumió el nombre de la isla de Delos, que sirvió de refugio a Leto cuando huía de Hera para dar a luz a los hijos de Zeus. En la isla de Delos Asteria se unió a Perses y dio a luz a Hécate.

El poeta griego Nonnus de Panopolis cuenta una versión diferente, Asteria se convierte en codorniz y huye de Zeus, este la persigue convertido en águila, Asteria se lanza al mar en su huida. Entonces Poseidón, que también la deseaba, se lanzó en su persecución la titánide en su desesperación, navegando en un mar embravecido se convirtió en la isla de Delos, que después fue fijada al fondo por su sobrino Apolo.

Astrea

Astrea del griego Astraiê, que significa “la estrellada” pudiendo también traducirse como “relámpago”. Es conocida como la diosa virgen justiciera, diosa de la pureza. La que carga los rayos de Zeus.

Astrea es hija de Zeus y de la titánide Temis, siendo por tanto miembro de la segunda generación de titanes griegos. Temis representa la justicia divina y Astrea la justicia de los hombres. Algunas versiones la consideran hija de Astreo y de Eos.

Astrea vivió entre los hombres durante la edad de oro y estuvo entre los mortales hasta le edad de bronce o la de Hierro, cuando la tierra comenzó a envilecerse por la maldad ella huyó y Zeus la subió hasta los cielos y la convirtió en la constelación de Virgo siendo la balanza que siempre llevaba en sus manos convertida en la constelación de libra. La leyenda dice que la edad dorada volverá a los mortales cuando Astrea regrese entre ellos.

Durante la guerra de los titanes Astrea siempre estuvo al lado de Zeus, cargando sus rayos. El dios la recompensó otorgándole el derecho a permanecer virgen y elevándola al cielo como una constelación. Generalmente Astrea es representada con alas, coronada con una aureola deslumbrante, una antorcha en las manos y una balanza, además los rayos de Zeus.

Astreo

Astreo del griego antiguo Astraios que significa “estrellado”, es considerado por lo general como un dios Astrológico. Aunque tanto en la Teogonía de Hesíodo como en biblioteca mitológica de Apolodoro se sostiene que Astreo es hijo de Crio y de Euribia y por tanto miembro de la segunda generación de los titanes griegos, Higinio dice que es un gigante descendiente de Tártaro y Gea.

Incluso se dice que Astreo pertenece a la última generación de dioses olímpicos hijo de las divinidades, que debe ganarse todavía el puesto entre los dioses mediante méritos y cumplimiento de tareas.

Astreo es el dios del anochecer y se casó con Eos que es la diosa del amanecer, juntos produjeron una numerosa descendencia toda asociada con el cielo y con el crepúsculo. Astreo y Eos son padres de los Anemoi, los cuatro vientos, Bóreas (el frío viento del norte), Noto (o Austros, viento del sur), Euro (el viento del este), Céfiro (viento del oeste), también son padres de los cinco Astra Planeta, como son conocida las “estrellas errantes” o planetas, Fainón (Saturno), Faetón (Júpiter), Piroente (Marte), Hesperos (Venus), Estilbon (mercurio).

Atlas

Atlas, Atlantis o Atlante, significa “portador”. Hijo de Jápeto y de la ninfa Clímene, algunas versiones dicen que la madre es Asia. Sus hermanos son Prometeo, Epimeteo y Menecio son miembros todos de la segunda generación de titanes griegos.

Atlas fue un joven titán que dirigió a los titanes griegos durante la guerra contra los dioses olímpicos, cuando los titanes fueron derrotados, Zeus castigó a Atlas obligándolo a soportar el cielo sobre sus hombros por toda le eternidad cerca del jardín de las Hespérides.

Un mito narrado por Ovidio cuenta que Perseo llegó al reino de Atlas solicitando refugio e identificándose como hijo de Zeus. Atlas tenía conocimiento sobre una profecía que advertía que un hijo de Zeus vendría con la intención de robar las manzanas de oro que estaban bajo la custodia del titán, entonces aconseja a Perseo que continúe su camino, este de diente ofendido por la falta de hospitalidad y saca la cabeza de Medusa que llevaba dentro de un zurrón y convierte a Atlas en piedra formando la cordillera de Atlas, con montañas tan altas que llegaban al cielo.

Otra versión cuenta que Heracles, bisnieto de Perseo, tenía la tarea, entre sus doce trabajos, de robar algunas manzanas del huerto de las Hespérides, Prometeo le aconsejó al héroe que enviase a Atlas en su búsqueda. Heracles engañó a Atlas diciéndole que las manzanas eran para Euristeo y que él sujetaría el cielo mientras Atlas buscaba las manzanas. Al volver el titán con las manzanas le dijo a Heracles que él en persona le llevaría las manzanas a Euristeo y no quiso aceptar de nuevo la carga del cielo.

Heracles dijo estar de acuerdo con la resolución de Atlas pero le pidió que levantara el cielo mientras él se acomodaba la capa, cuando el titán lo hizo Heracles tomó las manzanas y se fue dejando a Atlas con su carga. Una versión cuenta que Heracles construyó los famosos pilares (Los pilares de Hércules) para aliviar a Atlas de su carga liberando a la vez a Prometeo.

En la Biblioteca Histórica el historiador griego Diodoro Sículo sostiene que Atlas fue un legendario rey de Mauritania al norte de África, de profunda sabiduría gran matemático, filosofo y astrólogo, que fue quien descubrió que las estrellas eran esféricas y creo el primer globo celeste.

Atlas se casó con su sobrina Hesperis, hija de su hermano Hespero, y con ella engendro a las seis Hespérides, que por ser hijas de atlas también son conocidas como las seis Atlántides. En su jardín Atlas criaba ovejas de color dorado.

Una versión del mito cuenta que el rey de Egipto, Busiris, ordenó a unos piratas que secuestraran a las hespérides, los piratas cumplieron la misión al encontrar a las seis jóvenes jugando en un jardín. De regreso a Egipto con sus presas se detuvieron a descansar en una playa, allí los encontró Heracles a quien una de las hespérides informó de la situación, el héroe mató a los piratas y rescató a las jóvenes.

Heracles devolvió sus hijas a Atlas y este como recompensa le entregó las ovejas de oro para que se las llevara al rey de Micenas, Euristeo. En esta versión se cambian las manzanas de oro por ovejas doradas, pero en griego oveja y manzana se escribe igual (mēlo).

A Atlas se le atribuye numerosa descendencia, con Hesperis fue padre de las seis hespérides, con Pléyone de la Hiades, Hias y las siete Pléyades, con madres desconocidas fue padre de Calipso, Dione y Maera.

Eos

Eos es una titánide de los titanes griegos de la segunda generación diosa de la aurora y su misión era la de preceder a su hermano Helios, el sol, para anunciar su llegada. Es hija de Hiperión y Tea, hermana de Helios, el sol y de Selene, la luna. A Hiperión, padre de Eos, se le llama transportador de luz, el que viaja por las alturas, a su madre Tea la divina.

Eos no tuvo reparos para tener todos los amantes que quiso, Con Astreo fue madre de los vientos (Anemoi) Bóreas, Céfiro, Eósforo, Euro, Noto y de todas las estrellas, con Titono de Ematión y Memnón con Céfalo tuvo a Faetonte, Heósforo y Héspero con Zeus fue madre de Ersa, la diosa del rocio.

La promiscuidad de Eos preocupaba y molestaba a Afrodita quien la encontró en una oportunidad con Ares. Eos incluso llegó a secuestrar para que fuesen sus amantes a Céfalo, Clito, Ganimedes y Titono.

Zeus le robo Titono a Ganimedes y lo convirtió en su copero. A Eos le gustó Titono y le pidió a Zeus que lo hiciera inmortal. Zeus lo hizo inmortal pero no le dio el don de la eterna juventud, entonces Titono vivió eternamente haciéndose cada vez más y más viejo hasta que se convirtió en grillo.

Céfalo era un joven ateniense que estaba casado con Procris, un día estando de cacería fue secuestrado por Eos quien se lo llevó a Siria. A pesar de su matrimonio con Procris, Eos tuvo tres hijos con Céfalo: Faetonte, Heósforo y Héspero. Céfalo se quejaba porque quería volver con su amada esposa, Eos, de mala manera acepto liberarlo pero lo maldijo. Según cuenta Higino, Céfalo estando de cacería confundió a Procris con un animal y la mató.

Eósforo

Eósforo del griego antiguo Phosphorus, es conocido entre los griegos como estrella de la mañana, es hijo de Eos la diosa del amanecer. Perteneciente a la segunda generación de titanes griegos. En la mitología romana su equivalente sería Lucifer, el portador de la luz. Eósforo está asociado con la luz y es representado generalmente con una antorcha en las manos. Es considerado por la mayoría como hijo de Eos y Astreo aunque algunas versiones dicen que el padre es Céfalo o Atlas.

Eósforo se confunde con su hermano Héspero ya que ambos representan al planeta Venus, Eósforo al amanecer y Héspero al atardecer, cuando los griegos se dieron cuenta que se trataba de la misma estrella la asociaron con Afrodita.

Epimeteo

Epimeteo del griego antiguo Epimêtheús (pensamiento posterior) es hermano de Prometeo (pensamiento anterior). Epimeteo era descuidado y poco previsor, notaba tarde lo que ya aconteció mientras que su hermano Prometeo anticipaba el futuro. Epimeteo era hijo de Jápeto y Clímene, además de Prometeo también era hermano de Atlas y Menecio. Con Pandora fue padre de Pirra. Esta considerado en la segunda generación de titanes griegos.

El filósofo Platón en su obra Protágoras, narra que Epimeteo y Prometeo estaban encargados de asignarles las características a los animales recién creados. Epimeteo era encargado de otorgar los rasgos positivos pero por su falta de previsión se quedó sin ningún rasgo positivo disponible cuando era el turno del hombre. Prometeo le entregó a los hombres las artes y el fuego que robó a Apolo, por este robo fue castigado.

Helios

Helios es la personificación del Sol. Helios es hijo de Hiperión y Tea, hermano de Selene (la luna) y Eos (la aurora). Pertenece a los titanes griegos de segunda generación. Helios es representado con una aureola brillante conduciendo un carro en su recorrido diario por el cielo. Homero dice que el carro de Helios era tirado por Toros del sol, y más tarde Píndaro escribió que era tirado por corceles que emitían fuego. Incluso se le dio nombre a estos corceles: Flegonte (caliente), Aetón (brillante), Pirois (de fuego) y Éoo (aurora).

Homero llama a Helios Panoptes (el que observa todo) y cuenta en la Odisea que Afrodita se acostaba con Ares, Helios los vio y se lo contó al esposo de la diosa, Hefesto y este les tendió una trampa.

También en la Odisea, Homero cuenta que Trinacia es una isla dedicada al dios sol, donde pastan vacas y ovejas sagradas que no se reproducen ni mueren y son pastoreadas por las hijas de Helios y Neera,  Faetusa y Lampetia. En esta isla desembarcó Odiseo con la tripulación que sobrevivía con él. Odiseo ordenó a sus hombres que no tocasen el ganado sagrado, pero los hombres ignoraron sus órdenes y mataros a varias reses.

Las hijas de Helios informaron a su padre y este a su vez se lo comunicó a Zeus. El rey de los dioses lanzó sus rayos y destruyó la embarcación y mató a todos los hombres solo sobreviviendo Odiseo.

Leto

Leto del griego antiguo Lêtố (el olvido), es hija de los titanes Ceo y Febe, por lo tanto es una titánide y forma parte de la segunda generación de titanes griegos. Es madre con Zeus de Apolo y Artemisa.

Leto estaba a punto de dar a luz a los hijos de Zeus, Hera le exigió que abstuviera de dar a luz tanto en el continente como en una isla firme. Leto se trasladó a Delos, que es una isla flotante de reciente creación, Hera secuestró a Ilitía, diosa de los nacimientos, en el Olimpo para que Leto no pudiera dar a luz. Las demás diosas encargaron a Isis para que llevara a Ilitía a Delos y ella lo logró ofreciéndole a Hera un collar de ámbar.

Otra versión dice que Artemisa nació en la isla de Ortigia, al día siguiente trasladó a su madre a la isla de Delos y allí la ayudó a dar a luz a Apolo. Una variante cuenta que Hera envió a Pitón a destruir a Leto. El dios de los vientos septentrionales, Aquilón trasladó a Leto ante Poseidón y este la protegió en la isla de Ortigia hasta que nacieron Artemisa y Apolo.

Apolo nació portando una espada dorada, en ese momento la isla de Delos se convirtió en oro, bandadas de cisnes sobrevolaron la isla siete veces, todas las diosas, exceptuando Hera, estuvieron presentes en su nacimiento, también Zeus se presentó y le colocó una diadema de oro. Leo no pudo amamantarlo y se lo encargó a Temis quien lo alimentó con ambrosía.

Prometeo

Prometeo en el idioma griego significa Previsión. Según la mitología Prometeo fue el creador de la humanidad a partir de arcilla, le robó el fuego a los dioses y se lo entregó a los hombres.

Prometeo es hijo del titán Jápeto y la hija de Océano y Tetis, Asia, también se dice que su madre fue Clímene, por su parte Esquilo mantiene que la madre era Gea o Metis. pertenece a los titanes griegos de segunda generación.

Prometeo sacrificó un enorme buey en honor a los dioses, luego lo dividió en dos partes, la carne, las vísceras y la piel y la escondió dentro del estómago del buey, en la otra parte puso solo los huesos cubiertos de grasa. Luego ofreció a Zeus que escogiera la parte que corresponde a los dioses. Zeus escogió la apetitosa grasa dándose cuenta posteriormente que solo había escogido los huesos, esto lo llenó de ira.

Zeus se molestó tanto por el engaño que prohibió el uso del fuego por parte de los hombres y se lo llevó al Olimpo. Prometeo subió al Olimpo y robó el fuego según unas versiones del carro de helios otras versiones dicen que de la fragua de Hefesto. Luego le entregó el fuego otra vez a los hombres.

Zeus castigó a Prometeo por este segundo engaño, lo hizo encadenar en el Cáucaso y envió un águila para que le comiera el hígado. El hígado de Prometeo volvía a crecer durante la noche y el águila se lo cambia de nuevo. Este castigo sería para toda la eternidad, pero Heracles lo liberó disparando sus flechas al águila.

Selene

Selene es la personificación de la luna, Selene se terminó identificando totalmente con Artemisa por lo que le dan como padre alternativamente a Zeus o a Palas, Homero dice que su hermano Helios es hijo de Hiperión y Eurifaesa. Por lo que esta considerada entre los titanes griegos de la segunda generación.

Selene es representada generalmente como una bella mujer de pálido rostro, con una media luna en la frente y una antorcha en la mano, que conduce un carro plateado tirado a veces pon un yugo de bueyes blancos y otras por dos corceles también blancos. Algunas veces aparece montada sobre un caballo o sobre un toro.

Titán

Titán es hijo de Urano y Gea. En los oráculos sibilinos se cuenta que Jápeto, Crono y Titán acordaron, por un juramento que hicieron a su padre Urano, repartirse el mundo en partes iguales y así evitar conflictos. Al morir Urano surgió una controversia entre Crono y Titán por quien debería reinar sobre los mortales. Titán aceptó cederle a Crono el reinado con la condición de que todo hijo varón de Crono fuera liquidado para que así el trono volvería a ellos en caso de morir Crono.

Debido a esto cada vez que nacía un hijo varón de Rea era exterminado permitiendo que vivieran solo las hembras. Titán descubrió que algunos de los hijos de trono vivían y reunió a sus cincuenta hijos e hizo prisionero a Rea y a Crono. Luego los hijos de Crono se sublevaron y comenzó una guerra donde al final quedaron extintos los hijo de Titán y los de Crono.

A continuación le dejamos algunos enlaces de su interés:

(Visited 2.305 times, 1 visits today)

Deja un comentario