¿Qué son las Ninfas en la mitología? Seres mitológicos

Deidades en forma de hermosas doncellas que personifican diversas fuerzas, objetos naturales y fenómenos que dan vida y hacen fructificar a la Tierra, las Ninfas en la mitología griega antigua son, cada una, las patronas de un cierto objeto o fenómeno de la naturaleza, su alma y encarnación.

NINFAS EN LA MITOLOGÍA

Índice de Contenido

Ninfas en la mitología

Una ninfa es considerada una diosa menor en el folklore de la antigua Grecia siempre del género femenino. Del griego antiguo nýmphē. Las ninfas en la mitología griega son representaciones de la naturaleza, asociadas con un lugar en específico o característica de un lugar. Por lo general son jóvenes y bellas doncellas a las que, normalmente, se les representa desnudas o semidesnudas en la naturaleza. Aunque no todas son inmortales, nunca envejecen y su período de vida supera con creces al de los humanos, aunque Homero sostiene que todas las ninfas son inmortales.

Clasificación

Se dividían en clases de acuerdo al lugar donde habitaban y su nombre dependía de esa división y muchas veces tenían nombres propios. Se pueden clasificar en grandes grupos: a las ninfas en la mitología que habitaban el mar las llamaban Nereidas, Oréades a las que vivían en las montañas y en las cuevas, a las ninfas de agua dulce se les conocía como Náyades y Melíades se les llama a las ninfas del fresno.

Las ninfas en la mitología vivían en las cuevas, los ríos, los manantiales, mares, montañas, bosques y prados. Las ninfas en la mitología y para el griego antiguo eran criaturas reales que se encontraban en la naturaleza, como es el caso de una de las ninfas más conocida: Eco una ninfa de montaña que no tiene voz propia y sólo puede repetir las últimas palabras que escucha. Las ninfas en la mitología pueden clasificarse dependiendo el lugar en el cual habitan:

Ninfas de las Aguas

Las ninfas de las aguas o Dríades tenían la facultad de ofrecer la inspiración a los poetas que bebían de sus aguas recibiendo así el don de la poesía.

Entre las ninfas que habitan entre las aguas existen a su vez varias categorías, las Oceánides que son ninfas marinas hijas del dios Océano que según la creencia era un enorme río que circundaba la tierra. Las Nereidas eran las ninfas en la mitología griega hijas de Nereo, el dios de las olas, que habitaba el mar interior como se conocía al Mediterráneo.

NINFAS EN LA MITOLOGÍA

Las Potámides eran las ninfas de los ríos y los arroyos y recibían sus nombres dependiendo del rio en donde habitaban. La ninfas de agua dulce también recibían el nombre de Náyades y estas a su vez recibían nombres más específicos como Creneas las náyades de los pozos y las fuentes, Pegeas las náyades de las cataratas y manantiales y las  Limnátides o Limnades que eran ninfas en la mitología que habitaban ciénagas y lagos.

Las ninfas en la mitología también habitaban las aguas del inframundo a las cuales se les conocía como las ninfas Avernales y como Nymphae infernae paludis (ninfas de la ciénaga infernal). También las ninfas de las aguas eran consideradas con poderes oraculares por lo cual los profetas y adivinos recibían el titulo en ciertas ocasiones de ninfileptos.

Algunas ninfas en la mitología no eran inspiradoras sino que sus aguas servían para devolver la salud a los enfermos, por lo que se consideraban sanadoras, y dado que las aguas son imprescindibles para la vida vegetal y animal en general se les considera dadoras de vida así como los Dioniso, dios de la fertilidad y Deméter, diosa de la agricultura

Las ninfas en la mitología están relacionadas con todos los aspectos de la naturaleza y las hidríades en particular, por ello aparecen acompañando con frecuencia a divinidades como Apolo dios de las manadas, Hermes protector de los rebaños, Artemisa diosa de los animales salvajes, Dioniso dios de la fertilidad y además se unían en bailes y celebraciones con sátiros y silenos.

Ninfas de las montañas y grutas

Estas ninfas en la mitología son conocidas como Oréades y Orodemníades, en muchos casos recibían el nombre de la montaña o gruta en particular donde habitaban, como los casos de Citerónides , Pelíades y Coricias.

Ninfas de los bosques, arboledas y praderas

Estas ninfas en la mitología se creía que se dedicaban a asustar a los viajeros y caminantes solitarios se las conocía como Alseides las ninfas que habitaban las flores, Auloníades ninfas de los pastos de las montañas y de los valles y las Napeas que eran las ninfas habitantes de cañadas y bosques.

Ninfas de los árboles

Estas ninfas en la mitología se podrían considerar como mortales ya que se creía que morían con el árbol en el cual habitaban. Se les conocía como Dríades ninfa de los robles, Hamadríades  o Adríades ninfas de los arboles en general con la particularidad que morían al ser cortado el árbol, son ninfas de cualquier árbol de gran tamaño. Las ninfas en la mitología de los árboles que producen frutas se llaman Mélides  o Hamamélides, Melíades es la ninfa de los fresnos, las ninfas de los manzanos es Epimélides

Ninfas de las localidades

Estas ninfas en la mitología estaban relacionadas con un lugar en específico o también con una raza o cultura en especial y su nombre se derivaba del nombre del lugar como por ejemplo las dodónicas con referencia a Dodoma en Tesaliay las nisíadas que eran las ninfas del monte Nisa.

Otras clasificaciones

A las ninfas en la mitología también se les clasifica como las musas del suelo o Epigeos que pueden ser dríades o hamadríades a su vez divididas en las epimélidas, ninfa de los manzanos, las hespérides que cuidaban el famoso jardín con su nombre, las hyleores que cuidaban los abetos y las meliades que son las ninfas de los fresnos.

Las Oréades que son las ninfas de las montañas y cuevas que incluye a las nepeas, ninfas de los bosques nublosos, las alseides ninfas de los setos y las malezas.

NINFAS EN LA MITOLOGÍA

Culto

A las ninfa se les rindió culto en toda Grecia en santuarios ubicados cerca de manantiales, cuevas o bosques, en los sacrificios que se le ofrecían nunca estaba incluido el vino pero si corderos, cabras, leche y aceite. En Ítaca en honor a las ninfas se celebraban grandes hecatombes, es decir el sacrificio de cien reses. Era frecuente encontrar altares dedicados a algunas ninfas en los santuarios de otros dioses.

Las ninfas por lo general eran beneficiosas para los mortales pero también podrían causar graves males. Por ejemplo si algún viajante desprevenido las mirase sin intención mientras se baña en un arroyo primaveral, la ninfa podría enfurecerse confundir al viajero y volverlo loco. Puede ser también que el viajero se impresione por su belleza y obsesionado por ella abandone su hogar y se marche a las montañas a vivir en una cueva.

Relación con los dioses

Las ninfas en la mitología fueran las que criaron a muchos dioses y héroes ellas completaron su educación, los amamantaron y fueron sus madres sustitutas. Zeus el soberano de los dioses fue criado por ninfas en Creta, también fueron protegidos por ninfas cuando eran niños Hera, Perséfone, Hermes, Pan y Dioniso. Las ninfas y los Sátiros acompañan a Dioniso todo el tiempo. Afrodita confió en las ninfas para el cuidado de su hijo Eneas.

A las ninfas se les atribuye poderes especiales, se dice que las náyades pueden hacer medicinales las aguas de una fuente termal, por ello en esos sitios se le ofrecen sacrificios, las más renombradas náyades con estas habilidades estaba en el Peloponeso y Sicilia, se dice que Heracles recuperó su poder al bañarse en las aguas termales de Imera.

Por su relación con el dios Apolo se cree que las ninfas poseen habilidades médicas y proféticas aunque la opinión más generalizada es que su habilidad consiste en la interpretación de los designios de la deidad mayor. En las montañas de Citerón estaba ubicado el oráculo de las ninfas. Muchos mortales dedicados a la adivinación y a la profecía decían que sus habilidades provenían de las ninfas.

NINFAS EN LA MITOLOGÍA

Las ninfas en la mitología vivían en los bosques, a las orillas de ríos, arroyos y en cuevas, muy lejos de Olimpo pero lo visitaban frecuentemente especialmente cuando eran invitadas por los dioses por algún trabajo o simplemente por diversión. Por lo que las ninfas conocían la vida en el ambiente natural y silvestre del ambiente rural hasta el sofisticado mundo de los dioses olímpicos.

Mitos

Existen muchas historias sobre los amores de las ninfas en la mitología donde en la mayoría se mezcla la sensualidad que inspira sus imágenes en la mente de los colectivos y la tragedia de su destino.

Dafne

Dafne era una dríade, ninfa de los arboles, cuyo nombre en griego Daphne, significa laurel. Un día Apolo se burlo de las habilidades como arquero de Eros. El dios de la atracción sexual se sintió ofendido y disparó una flecha dorada a Apolo para que se enamorara de Dafne, a su vez Eros hirió a la ninfa con una flecha de plomo que provocaba rechazo.

Apolo trató de enamorar a Dafne pero esta lo rechazó y huyó, el dios obsesionado la persiguió. Cuando el dios estaba a punto de alcanzarla la ninfa suplicó a Gea que la ayudara entonces la tierra se abrió y se la tragó y de la tierra surgió una planta de laurel. Desde ese momento el laurel pasó a ser un árbol sagrado para Apolo.

Aretusa

El oceánida Alfeo, dios del río Alfeo del Peloponeso, se enamoró perdidamente de la náyade Aretusa, compañera de la diosa cazadora Artemisa. Alfeo trato de conquistar a la ninfa pero ella lo rechazó porque deseaba mantener para siempre su virginidad, al verse acosada por el oceánida Aretusa pidió ayuda a la diosa Artemisa quien la convirtió en arroyo cristalino para que así pudiera huir.

NINFAS EN LA MITOLOGÍA

Alfeo continuó su persecución y la ninfa se lanzó al mar y reapareció generando un manantial en la isla de Ortigia, al manantial se le llamo Aretusa, como la ninfa. Pero Alfeo no se dio por vencido y entonces mezcló las aguas de su río con las del manantial Aretusa.

Salmacis y Hermafrodita

Salmacis era una náyade de Frigia, que estaba enamorada de Hermafrodito y le propuso que se uniera a ella, pero el joven la rechazó. Hermafrodito pensó que se había quedado solo, se desnudó y se lanzó al lago a nadar, Salmacis no pudo resistirse a la visión de su cuerpo desnudo y se lanzó tras el al lago.

Lo abrazo y comenzó besarlo, él la rechazaba pero ella se aferró a él mientras rezaba a Zeus pidiendo que no permitirá que se separara de su amado. Zeus le concedió su deseo y los unió en un solo cuerpo. Desde ese momento Salmacis y Hermafrodito son un solo ser en un cuerpo masculino y femenino a la vez.

Eco y Narciso

Eco era una joven y bella ninfa con una hermosa voz y además tenía un don de la palabra que hacía que las frases más comunes pronunciadas por ella sonaban como himnos celestiales. Mientras Zeus se dedicaba a sus frecuentes aventuras amorosas, Eco distraía a Hera hablándole constantemente y sin parar. Hera se dio cuenta del engaño y castigó a la ninfa quitándole su hermosa voz y permitiéndole que solo repitiera la última palabra pronunciada por la persona con quien hablara.

Eco, avergonzada por no poder tener la iniciativa para una conversación se refugió en los campos lejos del trato mundano. En el campo Eco vio a un pastor llamado Narciso, hijo de la ninfa Liríope, y se enamoró de él. En su éxtasis por el joven ella solo lo seguía y lo admiraba en silencio sin ser vista hasta que un día sin querer pisó una rama y Narciso la descubrió.

Eco no podía comunicarle sus sentimientos a Narciso por la imposibilidad de hablar por lo que pidió la ayuda a los animales del bosques para que so explicaran. Cuando los animales del bosque lograron hacerle a entender a Narciso los sentimientos de Eco, él solo se burló de ella. La ninfa, adolorida, se ocultó en una cueva para no salir nunca más.

Según la tradición un joven que también se enamoró de Narciso pidió a los dioses con que castigaran al pastor haciéndolo sufrir un amor no correspondido. La diosa de la venganza, Némesis escucho sus ruegos y decidió castigar la soberbia de Narciso haciendo que se enamorara de si mismo. Al tiempo Narciso murió por su amor imposible bajando al inframundo donde será atormentado eternamente mirando su imagen en el lago Estigia.

Amaltea y Cornucopia

Amaltea fue la ninfa que sirvió de nodriza de Zeus cuando Rea lo ocultaba de su padre Crono en el monte Ida en la isla de Creta. La ninfa alimentaba al dios con miel de abeja y leche de cabra. Un día se le rompió un cuerno a la cabra y Almatea lo llenó de flores y de frutas y se lo llevó a Zeus, el dios elevó al cuerno junto con la cabra al firmamento convirtiéndolo en el primer unicornio y a la cabra en la constelación de capricornio. Al cuerno se le llamó cornucopia.

Otra versión sostiene que uno de los rayos de Zeus golpeó accidentalmente el cuerno de la cabra rompiéndolo. Zeus entregó el cuerno a Amaltea y le dijo que él todo lo que deseara lo tendría en abundancia. Según la leyenda Amaltea se lo entregó a Aqueloo a cambio del cuerno que le rompió Heracles en su enfrentamiento por Deyanira.

El cuerno es símbolo de riquezas y abundancia infinita y fue atributo de muchos dioses entre ellos Hades dios del inframundo, Gea diosa primigenia, Deméter diosa de la agricultura, Cibeles diosa de la Madre Tierra y Hermes dios del comercio. También se considera al cuerno símbolo del río Nilo que fertiliza la tierra. Otra tradición dice que al romper Zeus el cuerno con su rayo gotas de leche de cabra se desparramaron transformándose en estrellas que conformaría a la Vía Láctea

Otras connotaciones

Debido a que la imagen que se tiene sobre las ninfas  de jóvenes hermosas que vagan desnudas por los bosques y sobre todo por tener relaciones con hombres o mujeres libremente sin importarle convencionalismos, el término ninfa también se le aplica a quien tiene ese comportamiento, especialmente a las mujeres.

Las ninfas en la mitología enloquecían de deseo al oír el canto de Orfeo por ello en la psicología moderna se creó el término “ninfomanía” eludiendo el “deseo de mantener relaciones sexuales a un nivel lo suficientemente alto como para considerarse clínicamente relevante” Cuando el término se popularizó se generaron estereotipos que afectaban sobre todo al género femenino por eso los profesionales de la psicología prefieren ahora el término “hipersexualidad”

El término “nínfula” derivado de la palabra ninfa según la definición del diccionario “se refiere a una niña o adolescente que no ha alcanzado la edad de consentimiento sexual y resulta muy atractiva sexualmente a los hombres mayores” siendo este término popularizado por el uso frecuente por parte del personaje principal de la novela Lolita del escritor nacido ruso Vladimir Nabokov.

A continuación le dejamos algunos enlaces de su interés

(Visited 1.613 times, 1 visits today)

Deja un comentario