¿Qué son las Musas Griegas? Origen y más

Los antiguos poetas que querían para sus obras el más alto grado de perfección invocaban con sincera devoción a las Musas Griegas, sabiendo que sólo a través de la inspiración otorgada por ellas podrían lograr su cometido. No se pierda este fascinante artículo!!.

MUSAS GRIEGAS

Índice de Contenido

Generalidades sobre las Musas Griegas

En la Antigüedad las Musas Griegas eran las diosas menores que servían de inspiración a artistas, científicos y literatos. Eran consideradas la encarnación de la poesía, los mitos y las canciones épicas en las narraciones orales de la época.

Las musas griegas sin hijas del padre de los dioses Zeus y de la titánide Mnemósine, personificación de la memoria. Formaban parte del cortejo que acompañaba al dios olímpico Apolo, protector de las bellas artes.

En tiempos aún más remotos las ninfas eran las encargadas de inspirar, a partir de los siglos VIII y VII antes de Cristo, tras la invocación de los humanos, las musas griegas transmiten ideas al artista para el feliz término de su obra. Aún hoy en día se llama musa a la persona o cosa que sirve de inspiración a alguien.

Según el geógrafo e historiador Pausanias en un principio las musas eran tres: Meletea “la meditación”, Mnemea “la memoria” y Aedea “el canto”.

Las cuales se adoraban en el monte Helicón. También se mencionan cuatro musas hijas de Zeus y Plusia: Telxinoe “deleites del corazón”, Aedea, Arque y Meletea.

Aunque por lo general se consideran hijas de Zeus y Mnemósine existen versiones las consideran deidades primordiales hijas de Gea y Urano.

El historiador Pausanias sostiene que hubo dos generaciones de musas las primeras hijas de Gea y Urano y las segundas de Zeus y Mnemósine.

MUSAS GRIEGAS

Musas griegas

El poeta y filósofo griego Hesíodo fue quien le dio a las musas griegas los nombres con los cuales se conocen hasta hoy.

Calíope: la favorita de las Musas Griegas

Calíope en griego antiguo Kalliópê se traduce como “la de la bella voz”, es la musa que inspira la elocuencia y a la poesía heroica. Para distinguirlas de las demás musas griegas, sobre las cuales ella es la que mantiene supremacía, lleva sobre su cabeza una corona dorada, lleva guirnaldas a modo de ornamento y en una mano porta una trompeta y un pergamino en la otra.

Calíope se caso con el rey de los tracios Eagro y con el engendró a al sátiro Marsias, algunos autores dan como frutos de esta relación a Orfeo, Ialemo y Lino. Este último lo pudo haber engendrado con Apolo. Con el oceánida Estrabón tuvo al Reso, quien fuera rey de Tracia. Algunos le atribuyen la maternidad del dios de las bodas Himeneo. Los bailarines Coribantes fueron engendrados por la musa junto con el dios Zeus.

Las enseñanzas de canto que le dio Calíope a Heracles sirvieron para que este entretuviera a sus amigos durante los banquetes. Zeus le encargó que resolviera una disputa que existía entre Afrodita, dios de la sensualidad, y Perséfone, reina del inframundo, por la posesión del dios Adonis. La musa lo resolvió dándoselo por cuatro meses a Afrodita, cuatro meses a Perséfone y los meses restante el decidirá con quien los pasará.

De las Musas Griegas es la Poetisa: Clío

El nombre de la musa Clío deriva del griego antiguo Kleiô, “cantar”. Es la musa que inspira a los historiadores y a los poetas épicos. Fue madre de Jacinto a quien engendró con Piero. También suele atribuírsele la maternidad de Himeneo. Generalmente se representa con una corona de laureles, con una trompeta en una mano y en la otra un libro del historiador griego Tucídides.

En ocasiones se presenta acompañadas de símbolos del tiempo y del globo terráqueo para representar que la historia abarca todos los lugares y todas las épocas. También ocasionalmente es representada con un plectro o uñeta en la mano para identificarla como creadora de la guitarra. A sus pies aparecen rollos de papiros.

Erató

El nombre de esta musa en griego antiguo se podría traducir como “Amable” o “Amorosa”, es la musa de la poesía romántica. Su nombre tiene la misma raíz que la del nombre del dios del amor y la sensualidad Eros, como resalta en su obra Aeronáuticas el poeta Apolonio de Rodas.

A partir del siglo XV de nuestra era se la representa con una corona de rosas y mirtos, con una lira en las manos, que le fue entregada por el dios Hermes, su creador. En otras representaciones aparece con una flecha dorada en las manos simbolizando el amor erótico, generalmente acompañada por el dios Eros con sus flechas y carcaj y con dos tórtolas o palomas a sus pies, y una antorcha llameante.

Euterpe

El nombre de esta musa tiene varias interpretaciones, todas relacionadas, podría traducirse como “la más placentera”, “la de genio agradable”, “la animosa”; es la inspiradora de los músicos y la protectora de los flautistas. Con Estrimón engendró a Reso quien murió en la guerra de Troya según cuenta el poeta Homero en la Ilíada.

En sus representaciones más comunes aparece con una corona de flores, portando una flauta doble, también se le suele acompañar con diversos instrumentos musicales como guitarras, tambores, violines y otros. Durante la época clásica solía retratarse con una flauta porque se le consideraba musa de la poesía lírica. Algunos autores la identifican como la creadora de la flauta doble, pero la mayoría coincide en que este instrumento es obra de la diosa Atenea, lo que dio pie para el duelo entre el dios Apolo y el sátiro Marsias.

Melpómene

Melpómene en griego antiguo significa “la melodiosa”. Es una de las musas que inspira al teatro. Inicialmente considerada la musa del canto y la armonía, posteriormente, hasta ahora, es la inspiración para la tragedia. Se le asocia con el dios del vino Dionisio.

Generalmente se presenta con suntuosas vestiduras, de rostro adusto y severa mirada. El atributo que la identifica es una máscara de tragedia que siempre lleva en una mano. En ocasiones se presenta con una corona de sarmientos empuñando un cetro o un puñal cubierto de sangre.

MUSAS GRIEGAS

Ocasionalmente presenta una diadema y sus pies están calzados con el antiguo calzado romano llamado coturnos. A Melpómene se le atribuye ser la madre de las sirenas con el dios río Aqueloo o tal vez con el dios marino Forcis quien es el padre de la gorgonas. Aunque se le presenta con símbolos de fuerza como armas y laureles y cierto aire arrogante su mirada es triste.

Se cuenta que Melpómene tenía todas las riquezas a las que podía aspirar una mujer, tenía belleza, tenía dinero y amantes pero a pesar de tenerlo todo no era feliz, simbolizando el drama de la vida donde tenerlo todo no es suficiente para ser feliz.

Polimnia

El nombre de Polimnia en griego antigua significa la de muchos himnos. Algunos le atribuyen la creación de la lira, de la armonía y de la agricultura. Sus atribuciones han cambiado a través de las épocas y de las diferentes tradiciones. Se le ha considerado la musa que inspira la danza, también la musa de la geometría, de la retórica o de los historiadores.

Generalmente su traje es blanco y está recostada en una columna con un dedo en los labios en actitud meditativa. También en ocasiones aparece con cadenas y el rostro cubierto con un velo.

Talía

Floreciente es el significado de su nombre en griego antiguo. Junto con Melpómene es una de las musas del teatro, también es la musa que inspira a la comedia y es la inspiración para los poetas rurales. Es una divinidad perteneciente al ambiente pastoril.

Generalmente es representada como una joven alegre, de mirada burlona y pícara. Su principal atributo es la máscara de la comedia que siempre está en sus manos, ocasionalmente posee un bastón de pastor, simbolizando la inmortalidad su frente está coronada con hiedras y usa sandalias. Se sostiene que con Apolo concibió a los bailarines Coribantes.

Terpsícore

Terpsícore en griego antiguo significa “la que deleita con su danza”. No tiene atributos claramente establecidos. Se le asocia con la inspiración a los poetas ligeros y a la danza. Es representada como una joven delgada, aspecto alegre y actitud despreocupada, con una corona de flores y una lira en las manos. Se le atribuye la maternidad de las sirenas junto al dios río Aqueloo.

Urania

Su nombre significa “celestial” en griego antiguo. Es la inspiración para la Astronomía y la Artrología. Aunque por lo general las musas se consideran hijas de Zeus y Mnemósine, hay versiones que dicen que Urania es hija del titán Urano y la diosa primigenia Gea. Urania es la más joven de todas las musas, Junto con Apolo son los padres de Lino.
Simbolizando el cielo su traje siempre es azul. En sus manos lleva un compás con el cual hace mediciones en un globo de la tierra.

En su cabeza luce una diadema formada por estrellas y también hay estrellas en su manto. Es considerada la musa que inspira las matemáticas y las ciencias exactas porque en sus representaciones, siempre a sus pies, se encuentran diferentes instrumentos propios de los matemáticos.

El nombre de esta musa se le ha dado a varios observatorios astronómicos en Berlín, Amberes, Viena, Zúrich y el histórico de Tycho Brahe el Uraniborg. Varias agrupaciones astrológicas amateur llevan su nombre así como grupos esotéricos.

A continuación le dejamos algunos enlaces de su interés

(Visited 723 times, 1 visits today)

Deja un comentario