¿Quién fue Morfeo? Conocido como el dios del sueño

Él sabe cómo tomar la forma de cualquier persona a voluntad, fingiendo a cabalidad pasmosa los rasgos, los gestos, la voz, su forma de caminar y hasta su forma de vestir. Morfeo es capaz de inducir el sueño a los humanos y también es capaz de comunicarles secretos muy delicados de los dioses y por eso fue castigado por Zeus.

MORFEO

Índice de Contenido

Morfeo

El nombre de Morfeo proviene del antiguo griego Μορφεύς (morphê) que significa “forma”. Es el dios de los sueños, se le considera el principal entre los mil Oniros, personificaciones del sueño. Su padre es Hipnos, el sueño, y su madre es Nix, la noche o Pasitea también conocida como Aglaya una de las tres cárites, diosa de la belleza. Otras versiones dicen que Nix tuvo a todos los Oniros por sí sola sin ninguna otra intervención.

Morfeo puede aparecer en los sueños de las personas adoptado cualquier forma que desee. Imita a la perfección a la persona a la cual representa, los rasgos, la voz, su forma de hablar y de actuar. Los antiguos griegos lo describían como un joven delgado con unas pequeñas alas en las sienes, sin embargo en algunas obras es representado como un anciano de largas barbas que sostiene una flor de amapola en una mano.   Morfeo vela por los sueños de dioses y héroes.

El símbolo principal de Morfeo es la entrada al mundo de los sueños formada de una puerta doble, Una puerta de marfil para los sueños falsos y para los sueños verdaderos la puerta de cuerno. En La Odisea Penélope le cuenta a Odiseo, quien se oculta en la imagen de un mendigo, su sueño diciendo al final la frase:

“Hay sueños inescrutables y de lenguaje oscuro y no se cumple todo lo que anuncian a los hombres. Hay dos puertas para los leves sueños: una, construida de cuerno, y otra, de marfil. Los que vienen por el bruñido marfil nos engañan, trayéndonos palabras sin efecto, y los que salen por el pulimentado cuerno anuncian al mortal que los ve cosas que realmente han de verificarse”.

Sus atributos son el color negro que representa la noche y el olvido, y las flores de amapola. Muchas veces Morfeo es representado vestido de negro rodeado de estrellas de plata, con una copa con jugo de amapola. Como símbolo del sueño a veces es representado con una corona de flores de amapola sobre sus sienes. Estas representaciones las colocan los griegos en los jarrones y los romanos en los sarcófagos.

MORFEO

Morfeo duerme sobre una cama de ébano que está ubicada en una silenciosa cueva con una tenue iluminación donde solo se oye el sutil murmullo de una lejana fuente, la cama está rodeada de flores de adormidera.

Morfeo por lo general es representado como un joven con alas algunas veces de pájaro otras de mariposa e incluso en algunas representaciones aparece con alas de murciélago. Gracias a estas alas puede desplazarse con gran rapidez y sigilo a través del mundo.

Ovidio en “La Metamorfosis” al describir la cueva de Hipnos destaca la actuación de tres de los mil hijos del sueño: Morfeo, quien imita las formas humanas, Fobétor (o Iquelo) imita los animales y Fantaso imita las fuerzas naturales:

“El Señor del Sueño era el padre de mil hijos, una tribu entera, pero de todos ellos destacó a Morfeo, que sabía cómo tomar la forma de cualquier ser humano a voluntad. Ningún sueño podría competir con él en el arte para fingir la apariencia de las personas: su voz, su caminar, su rostro eran exactamente como el original; Además, repetía con precisión su ropa y, a menudo, salía al mundo.”

La expresión “caer en los brazos de Morfeo” es utilizada prácticamente en todo el mundo para significar el sueño placentero y profundo. La morfina es una potente droga derivada de los alcaloides presentes en el opio cuyo nombre le fue otorgado por el farmacéutico alemán Friedrich Wilhelm Adam Sertürner en honor al dios del sueño Morfeo.

En la cultura de la antigua Grecia se le daba gran importancia a los sueños como medio por el cual se podría restaura la salud. Muchos dolores, enfermedades, males y sufrimientos eran reparados por Morfeo o por el propio Hipnos con el simple acto de dormir. De allí la gran importancia que se le daba a nivel popular a los cultos tanto al dios Morfeo como a su padre Hipnos.

En los santuarios ubicados en los oráculos los médicos griegos rendían culto a Morfeo, especialmente en los templos dedicados a Esculapio, dios romano de la medicina y la curación,  con complicados ritos que incluían baños, quema de incienso, bailes y cantos luego el afectado era llevado a cámaras subterráneas donde se le inducia al sueño con invocaciones al dios del sueño Morfeo.

El la mitología griega muchas intervenciones o comunicaciones de los dioses con lo mortales se realizaban durante el sueño. Durante el sueño las divinidades transmitían a reyes y héroes cuáles eran sus designios. Una práctica curativa muy utilizada en los templos griegos durante el siglo VI antes de Cristo era el sueño inducido.

Oniros

Morfeo es considerado el más importante de los Oniros. Los Oniros son, según la mitología, mil y personifican el sueño. El antiguo poeta griego Hesíodo considera que la madre de los Oniros es Nix, la noche, quien los engendró por si sola sin la participación de padre alguno. Algunos consideran que su padre es el dios primordial de la oscuridad Érebo. Eurípides el gran poeta trágico griego consideraba a los Oniros como demonios de alas negras cuya madre era Gea, la tierra.

El poeta romano Ovidio los considera hijos de Hipnos, personificación del sueño. El poeta incluso le da nombre a tres de los mil Oniros Morfeo, Fobétor y Fantaso.

MORFEO

“Más el padre, del pueblo de sus mil hijos, despierta al artífice y simulador de figuras, a Morfeo: además que él ninguno otro más diestramente reproduce el caminar y el porte y el sonido del hablar. Añade además los vestidos y las más usuales palabras de cada cual. Pero él solo a hombres imita.

Más otro se hace fiera, se hace pájaro, se hace, de largo cuerpo, serpiente: a él Ícelo los altísimos, el mortal vulgo Fobétor le nombra. Hay también de diversa arte un tercero, Fantaso.

Él a la tierra, a una roca, a una ola, a un madero y a cuánto vacío está todo de ánima, falazmente se pasa. A los reyes él y a los generales su rostro mostrar de noche suele, otros los pueblos y la plebe recorren. Prescinde de ellos su señor y de todos los hermanos solo a Morfeo, quien lleve a cabo de la Taumántide lo revelado, el Sueño elige, y de nuevo en una blanda languidez, relajado depuso la cabeza y en el cobertor profundo la resguarda”.

Para Homero en el inframundo se encuentra la tierra de los sueños (demos oneiroi) formando parte de él. La tierra de los sueños está pasando el Océano, más allá de las puertas del sol pero antes de llegar a la zona donde van las almas de los difuntos, los Prados Asfódelos.

Homero sostiene que los sueños aunque sean enviados por los dioses pueden ser sueños falsos. En la Ilíada Zeus ordena a un Oniros que se traslade al campamento de los griegos en Troya y le transmita a Agamenón un mensaje incitándolo a luchar. El Oniros llega al campamento y encuentra al líder de los ejércitos griegos dormido, se posa sobre su frente y tomando la forma del sabio Néstor, le transmite la orden de Zeus. Sin embargo Platón no aprobaba que Homeros dijera que Zeus era portavoz de sueños falsos.

Por su parte Esopo explica en una fábula el porqué los dioses envían sueños falsos a los humanos. Apolo le pidió a Zeus que le concediera ser un profeta infalible y el rey de los dioses se lo concedió convirtiéndolo en el mayor profeta entre todos los dioses, Apolo sabía que era así y se jactaba de eso con gran orgullo.

MORFEO

A Zeus le molestó tanta arrogancia y creo los sueños para que los mortales pudiesen saber el futuro sin necesidad de acudir a Apolo. Al notar su error Apolo pidió perdón a Zeus por su comportamiento y le rogó que no devaluara de ese modo el don de la profecía. Entonces Zeus creó los sueños falsos. Los humanos al notar que los sueños podían ser engañosos regresaron a los oráculos.

De Oniros se deriva la palabra onírico que es el adjetivo que se refiere al sueño y a la fantasía, siendo sinónimo de alucinado, soñador, imaginativo, creativo. El onirismo, también derivada de Oniros, se refiere a alucinaciones visuales acompañadas de sensaciones táctiles o auditivas o combinaciones de ellas también conocidas como delirio onírico causados por fatiga, enfermedad o abuso de sustancias estupefacientes.

Hipnos

Hipnos en la mitología griega personaliza al sueño. Su nombre en griego antiguo (Ὕπνος, romanizado: Hýpnos) significa sueño o sopor. Su madre es Nix, la noche quien lo concibió sin mediación de padre alguno. Según otras tradiciones su padre era el dios primordial de la oscuridad Erebo. Hipnos tenía un hermano gemelo, Tánatos quien era la personalización de la muerte no violenta.

Según la mitología el palacio de Hipnos, que era una gruta que estaba siempre en penumbras donde el sol nunca llegaba, estaba junto al palacio de Nix y en el convivía junto a su hermano Tánatos. En la entrada del palacio había plantas de amapola y de otras hierbas hipnóticas. Algunas fuentes sostienen que la gruta estaba ubicada debajo de una isla griega por la cual pasaba el río Lete cuyas aguas provocaban el olvido completo a quien las bebía.

Hipnos tuvo a los mil Oniros con Pasitea, diosa de la belleza, y personificación de las alucinaciones y los alucinógenos, una de las tres cárites, también conocidas como las tres gracias. Hipnos es representado como un joven alado, siempre desnudo. Las alas algunas veces aparecen en sus hombros otras en las sienes. En ocasiones aparece con barba similar a su hermano Tártaro.

MORFEO

Muchas veces se le representa dormido en una cama con colchón de plumas con un cortinaje negro alrededor. Sus atributos incluyen un cuerno con opio somnífero, una planta de amapola con una hoja goteando roció del río Lete y una antorcha al revés.

Hera le propuso a Hipnos que durmiera a Zeus para así ella poder pedir a Poseidón que la ayude en la guerra de Troya sin que el rey de los dioses se dé cuenta y ella le daría un trono de oro elaborado por Hefesto, el dios del sueño dijo que solo lo haría si ella le concedía la mano de la cárites Pasitea.

Hipnos cumplió posándose en la frente del rey de los dioses. Cuando Zeus despertó y estaba furioso y estaba a punto de arrojar a Hipnos fuera del monte Olimpo pero la madre de la personificación del sueño, Nix, intervino y lo convenció para que lo perdonara. El poder de Nix es poderoso tanto en los hombres como en los dioses.

Ceix, rey de Traquis en Tesalia viajó a Claros con la intención de consultar el oráculo de Apolo, en el trayecto naufragó muriendo ahogado. Pasó mucho tiempo y la esposa de Ceix, Alcíone, lo seguía esperando.

Hera se apiadó de ella y le pidió a Hipnos que interviniera, entonces el sueño envió a Iris transformada en Ceix (algunas versiones dicen que fue Morfeo quien se presentó) y se le presentó en sueños a Alcíone y le informó sobre su muerte. Cuando Alcíone supo de la muerte de su esposo, desesperada, se lanzó al mar ahogándose. Hera de nuevo intervino y convirtió a la pareja en alciones (martín pescador).

Hipnos fue un dios amable tanto con los humanos como con los héroes. La princesa Medea pidió a Hipnos que durmiera al dragón que nunca duerme que custodiaba al vellocino de oro. Cuando Hipnos cumplió con el pedido de Medea Jasón pudo tomar el preciado vellocino.

De Hipnos proviene el término hipnosis que se refiere a un estado de inconsciencia muy parecido al sueño que se logra a través de sugestión que se caracteriza por la sumisión de la voluntad de la persona sobre la cual recae quedando en poder de quien se lo provoca

Nix

Nix es la diosa primordial de la noche. Su nombre en griego antiguo romanizado es Nyx, que significa simplemente Noche también es conocida como Nicte y los romanos la llaman Nox. Segó Hesíodo en su Teogonía, Nix surgió del Caos, que era el estado inicial del cosmos antes de la aparición de las fuerzas primigenias y de los dioses. Sus hermanos son Gea la tierra, Tártaro el inframundo, Eros el dios de la lujuria y Erebos el dios de la oscuridad.

Nix tuvo una descendencia muy grande. Con el dios primordial de la oscuridad Érebo engendró a Éter, personificación de la luminosidad y a Hemera quien personifica al día.

Por si sola sin intervención masculina alguna engendró a la personificación del destino Moro, a Ker la diosa de la muerte violenta, Tánatos la muerte no violenta, Hipnos, personificación del sueño, la personificación de la vejez Gera, Ezis divinidad de la tristeza y la angustia, Apate, divinidad del engaño,  Némesis diosa de la venganza, Eris diosa de la discordia, Filotes divinidad de la ternura, Momo divinidad del sarcasmo , las Hespérides hijas de la tarde, los Oniros personificaciones del sueño, los Keres espíritus de la muerte y las Moiras personificaciones del destino.

El poeta griego Hesíodo hace una descripción del Tátaro donde dice que cuando Nix entraba al Tártaro, Hemera, que según el poeta era su hermana no su hija, se retiraba y cuando Nix se iba Hemera volvía.

Se considera a Nix como la protectora de las hechiceras y de las brujas, diosa de los misterios de la noche. Nix le da fertilidad a la tierra para que broten las hierbas encantadas por eso es adorada por las hechiceras. Según la creencia Nix tiene el poder sobre la vida y la muerte no solo de los humanos sino también sobre la de los dioses. Todos los dioses, inclusive Zeus, la respetaban y le temían. Por ello Homero la llamaba “La domadora de hombres y dioses”.

Entre los atributos de Nix esta una capucha que la hace invisible, parecida al casco de Hades, así puede espiar sin ser descubierta. Nix puso a Helios entre sus hijos Éter, Hemera y Hespérides para ocultarlo de los Titanes que querían destruirlo. Los hijos de Nix tienen una alta jerarquía dentro de los dioses.  Casi todos sus hijos son habitantes del inframundo y representan poderes que son difíciles de contener para los otros dioses. Según Esquilo son hijas de Nix las Erinias, diosas femeninas de la venganza, conocidas en la mitología romana como las Furias.

Nix algunas veces se presenta como una diosa benefactora, representando el esplendor y la belleza nocturna y en otras oportunidades es cruel y vengativa simbolizando el terror nocturno. Nix entregó a gea el arma que utilizo Cronos para derrotar a su padre Urano. Además Nix posee el secreto para convertir en mortales a los dioses, como lo hizo con Cronos después que fue derrotado por Zeus.

Los hijos de Nix la ayudan en sus labores diarias. Hemera es la encargada de traer a Eos, la aurora y a Helios el sol. Las Hespérides traen a Selene la luna y Nix acaba trayendo la noche cerrada. Y entre todas dirigen la gran danza de las Horas.

Nix es representada generalmente con un manto negro flotante cubierto de estrellas con una antorcha apagada. En ocasiones es representada desnuda, con alas parecidas a las del murciélago, portando un fanal. También se representa con una corona de amapolas y una capa negra con estrellas.

Fobétor

Fobétor en griego antiguo, romanizado: phobétor, significa el que aterroriza. Es uno de los mil Oniros que son la personificación del sueño. Hijo de Hipnos, la personificación del sueño y de la cárite Pasitea, es hermano de Morfeo y de Fantaso. Sin embargo el poeta Hesíodo mantiene que Fobétor, y todos los Oniros son hijo de Nix, la diosa primordial de la noche, quien los engendró por sí sola sin mediación de padre alguno. Cicerón, orador y filósofo romano, dice que el padre de Fobétor es Érebo el dios de la oscuridad.

Mientras lo humanos lo llaman Fobétor que significa “el que da miedo”, los dioses lo llaman Iquelo, Ikelos, Icelos o Icelus que en griego significa “el que se parece”. Fobétor se les aparece en los sueños a los dioses convertido en cualquier animal, especialmente en serpiente o en pájaro. Fobétor, Morfeoy Fantaso son los únicos de los Oniros que se le presentan en sueños a los dioses y a los reyes, los otros Oniros se le presentan a todos los demás.

Morfeo ejerce la función de ser el mensajero de los sueños mientras Fobétor es quien lleva las pesadillas y en algunas ocasiones también transporta sueños proféticos. Los hijos de Fobétor si llegan a todos los mortales y les llevan las pesadillas. Como todos los Oniros, Fobétor es representado con alas de murciélago y sale todas las noches de la cueva de Érebo, el dios de la oscuridad.

Fantaso

Fantaso en griego antiguo, romanizado: Phantasos, significa “fantasía, imaginación”. Es uno de los mil Oniros que son la personificación del sueño. Hijo de Hipnos, la personificación del sueño y de la cárite Pasitea, es hermano de Morfeo y de Fobétor. Sin embargo el poeta Hesíodo mantiene que Fantaso, y todos los Oniros son hijo de Nix, la diosa primordial de la noche, quien los engendró por sí sola sin mediación de padre alguno. Cicerón, orador y filósofo romano, dice que el padre de Fantaso es Érebo el dios de la oscuridad.

Fobétor se les aparece en los sueños convertido en cualquier objeto inanimado, como arboles, agua piedras, montañas. Fobétor y Morfeo y Fantaso son los únicos de los Oniros que se les presentan en sueños a los dioses y a los reyes, los otros Oniros se le presentan a todos los demás.

Morfeo ejerce la función de ser el mensajero de los sueños mientras Fobétor es quien lleva las pesadillas y en algunas ocasiones también transporta sueños proféticos y Fantaso los objetos inanimados. Como todos los Oniros, Fantaso es representado con alas de murciélago y sale todas las noches de la cueva de Érebo, el dios de la oscuridad.

Érebo

Érebo del griego antiguo romanizado como Érebos “sombras” “oscuridad”, es un dios primordial que personifica la oscuridad y las sombras que pueblan todos los sitios recónditos, esquinas y agujeros del mundo. Es conocido también con el nombre de Skotos. Sus espesas nieblas oscuras rodean los bordes del mundo y se sumergen en el mundo subterráneo. Érebo proviene del Caos, que era el estado inicial del cosmos antes de la aparición de las fuerzas primigenias y de los dioses.

Es hermano de Nix, la diosa primordial de la noche, de Gea la tierra, de Tártaro el inframundo y de Eros el dios de la lujuria. Con su hermana Nix fue padre de Éter personificación de la luminosidad, Hemera personificación femenina del día y de Dolos personificación del engaño.

Otros autores dan como hijos de la pareja a Moros personificación masculina del destino, Caronte el barquero de Hades, Eleos personificación de la misericordia, Ptono símbolo de los celos y la envidia, Geras personificación de la vejez, los Oniros personificación de los sueños y las Keres espíritus femeninos de la muerte.

Érebo produce las sombrías nieblas que Nix se encarga de transportar y expandir por todo el cielo cubriendo el mundo y bloqueando la luminosidad de Éter. Hasta que por fin en los cielos aparece Hemera que se encarga de disolver las nieblas oscuras dejando que la luz de Éter se expanda por el mundo. En la antigüedad se pensaba que la luz del día provenía del éter luminoso y no del sol.

En algunas leyendas Érebo era parte integrante del Hades, incluso su nombre era sinónimo del inframundo. Se decía que Érebo era el lugar a donde llegaban las almas de los recién fallecidos y allí esperaban hasta que Caronte los montaba en su barca para atravesar el río Aqueronte llevándolos hasta el Tártaro que es el verdadero inframundo, destino final de los muertos.

Homero en la Odisea se refiere a Érebo como en lugar. “Odiseo ve a los muertos en las sombras -Hablé así; pero Ajax no me respondió y huyó al Érebo con la multitud de sombras… De repente, las almas de los machos escapan en Érebo… »

Según Platón Érebo son las penumbras por las cuales las almas cruzan al caer al Hades: “Aquellos cuyas vidas han pasado por atrocidades son llevados por los erinianos a través del Tártaro a Érebo y el Caos”

Igual que su hermana y, según algunas versiones, consorte Nix, Érebo tenía la capacidad de despojar a los dioses de su inmortalidad, era considerado el propio universo, el patrón del cosmos y de los agujeros negros, todos estos poderes los perdió al ser encarcelado en el Tártaro. Érebos ha sido considerado uno de los peores enemigos de Zeus.

Después de la Titanomaquia, la guerra entre los titanes liderado por Cronos contra los dioses olímpicos liderados por Zeus, los titanes fueron encarcelados. Érebo intentó por si solo rescatarlos, Zeus, Hades y Nix le tendieron una emboscada y lo impidieron, temían que Érebo recuperara sus enormes poderes y liberara a los titanes, así que unieron sus fuerzas y lo lanzaron al río Aqueronte, allí perdió parte de su poder y así lo encarcelaron en el Tártaro el único lugar que puede retenerlo.

Otras culturas

Alrededor del mundo, en diferentes culturas, existen diferentes personajes de la mitología o de la cultura popular que tienen gran semejanza en sus características o funciones con Morfeo.

Sandman

Sandman o El Arenero pertenece a las leyendas propias de la cultura anglosajona especialmente la celta. Según la leyenda Sandman visita cada noche a las personas que duermen y les espolvorea sobre los ojos arena mágica para que el durmiente tenga sueños. Su nombre proviene del inglés “sand” es arena y “man” es hombre. Es por ello que en algunas ocasiones a la legaña se le llame arena.

Sandman adquiere diversos aspectos dependiendo de la época y el lugar, por lo general toma la forma clásica del pequeño duende, en otras se le representa como un hombre elegantemente vestido con un frac, en la actualidad se ha popularizado la presentación del personaje con un estilo gótico gracias al comic The Sandman.

El origen del personaje se basa en las tradiciones típicas de los celtas y los anglosajones donde son conocidos los gnomos o los duendes. Estas creencias tienen raíces en las mitologías de los pueblos catalanes, ingleses, irlandeses, bretones, estadounidense y canadienses.

La teoría más extendida y más aceptada indica que la arena se refiere a la pequeña molestia que se siente al tener sueño parecido a que entrara arena o polvo en los ojos lo que incita a quien lo siente a dormir según la leyenda esto se siente porque el Arenero esparce arena sobre los ojos.

Aunque en la actualidad se le presenta como un ser amable con los adultos y especialmente con los niños, no siempre es así, en la cultura de la Europa occidental existen una gran cantidad de personajes terroríficos que se utilizan para llevar a los niños a la cama, pasando por el hombre del saco, el cangrejo nocturno, el Nachtgiger y otros que han heredado sus características al Sandman.

En la novela de E.T.A. Hoffmann “Der Sandmann” Se crea una imagen del Sandman realmente espantosa para los niños. Este personaje utiliza la arena como un arma peligrosa, se acerca a los niños que no quieren dormirse, le lanza arena a los ojos que caen al piso y comienzan a sangrar, luego los atrapa y los mete en un saco y se los lleva a sus propios hijos que tienen picos de búho y le devoraran los ojos al niño travieso.

Las versiones conocidas hoy en día provienen de las visiones más moderadas de Biedermeier y las del poeta y cuentista de hadas de Dinamarca Hans Christian Andersen, quien le da el nombre danés de Ole Lukoye (Ole Ojos Abiertos) que lleva a los niños amablemente a dormir, les da buenos o malos sueños dependiendo de cómo se haya comportado, cierra sus ojos con leche dulce y le cuenta un cuento.

Tutu

Tutu es un dios protector egipcio que fue adorado en todo el territorio del antiguo Egipto desde el664 a.C. hasta el 332 a. C. conocido como el período tardío. Tutu es el rey León y generalmente es representado como un león con la cabeza de hombre o como un hombre con la cabeza de un león, desde diferentes partes del cuerpo emergen cabezas de cocodrilos y de halcones rematando con una cola de serpiente.

Muchas veces se le representa tomando la posición de una esfinge y utilizando los atributos reales: el tocado funerario hecho de tela o nemes, la representación de la diosa Uadyet con forma de cobra erguida conocida como ureo, la barba y la corona.

La madre de Tutu es la diosa de la guerra Neit de Sais y su hermano era el dios cocodrilo Shemanefer Sobek. Se consideraba que Tutu tenía poder sobre los demonios y de hecho acababa con los demonios enviados por otras diosas agresivas como Mut, Sejmet, Nejbet o Bastet.

Tutu tomó la forma del dios de la luz Shu para poder conquistar a la diosa de la humedad Tefnut y así se casó con ella. Tutu era un dios guerrero y que protegía en el combate, por lo que estaba relacionado con todo lo referente a la defensa a la justicia de igual manera cuidaba las tumbas y velaba el sueño evitando el peligro y las pesadillas.

Baku

En la mitología japonesa existen unos seres que se cree se encargan de “devorar” la pesadillas para tener solo sueños agradables. Se llaman los Bakus y sus formas y colores son muy variables. Según el mito tienen cabeza de elefante y cuerpo de león o cabeza de león y cuerpo de caballo o cabeza de elefante, cuerpo de caballo, cola de vaca, patas de tigre o asumir la figura de un cerdo.

Al asumir estas formas también varia los colores que se sitúan en una amplia gama, desde el negro hasta el rosa. Según la leyenda los dioses lo crearon con las piezas sobrantes al crear los otros animales.

Los Bakus son originarios de la mitología china y son considerados seres benignos que además de acabar con los malos sueños y las pesadillas también se devoran los malos espíritus. Pos su poder para comerse los sueños la persona que está sufriendo un mal sueño puede invocarlos repitiendo tres veces «Baku-san, ven a comer mi sueño“y ellos se encargaran de devorar la mala visión y de absorber la mala suerte que podría contener. En las noches siguientes el durmiente solo tendrá visiones agradables y sueño reconfortantes.

Los bakus también se encargan de alejar las enfermedades y las pestes. En muchas viviendas japonesas se mantienen imágenes de Bakus usándolos como talismanes para atraer la buena suerte y para alejar los malos espíritus. Los padres les piden a los hijos que recen a los Bakus para que los protejan de los malos sueños. Sin embargo no se debe abusar del uso de los Bakus y se han de usar moderadamente ya que al invocarse demasiado ellos pueden quedar con hambre y devorarse también las esperanzas y las ilusiones.

Visnú

Vishnú o Visnú es un dios perteneciente al hinduismo que junto con Brahma y Shiva conforma la trimurti que es la trilogía de los dioses más importantes de la religión hinduista. Mientras Brahma es el dios creador del universo y Shiva es el dios que destruye y reconstruye el universo, Visnú es la realidad superior del universo, un concepto abstracto metafísico que en el hinduismo se conoce como brahmán.

El dios Visnú tiene numerosas encarnaciones o avatares siendo uno de los más destacados el de Krishna en el texto mitológico Mahabharata y Rama en el texto sagrado Ramayana. A Visnú también se le conoce como Narayana, Jagannath, Vasudeva, Vithoba y Hari.

A Visnú se le representa con el cuerpo de color azul, claro u oscuro, con cuatro brazos. En la mano derecha inferior retiene una maza, en la mano izquierda inferior tiene una flor de loto, en la mano izquierda superior sostiene una concha marina y en la mano derecha superior un disco.

Las primeras apariciones del dios en la mitología hindú fue a través de la transmisión oral en la época cuando aún no aparecía la escritura y luego estos relatos fueron recopilados en el Rig veda, siendo al principio una divinidad menor, posteriormente fue transformado en uno de los dioses más importantes debido a su omnipotencia.

Visnú toma una sencilla siesta en el fondo del universo que hace que el mundo se expanda y que transcurra la actividad de todos los seres vivos alrededor de todo el cosmos.

Visnú vive junto con su familia en el Vaikunthá que es su morada espiritual elaborada de piedras preciosas, estando allí se acuesta y al comenzar a soñar respira y al exhalar emana millones de universos que se expanden por todo el cosmos.

El disco que aparece en la mano superior derecha del dios en las representaciones es el Sudarshana Chakra que es un disco giratorio muy afilado con el cual el dios degüella fácilmente a los demonios y otros seres perniciosos.

Significado de los dueños

En medio de la inconsciencia producto de los sueños, Morfeo era capaz de transmitirle al soñador, visiones sobre el futuro, y cada mensaje estaba adaptado específicamente a su receptor. En la actualidad se encuentran miles de publicaciones o de páginas de internet que tienen la pretensión de interpretar el significado oculto de los sueños. Según estas publicaciones o páginas web el soñar con un viaje en avión o con la caída de los dientes puede significar muerte, por ejemplo.

Los científicos como el psicólogo especialista en trastornos del sueño Dr. Julio Fernández Mendoza no están de acuerdo en darle a los sueños una interpretación generalizada y que los significados que se les pretenden dar en esas páginas web no son validos o por lo mínimo poco confiables.

El significado de un sueño puede variar dependiendo de la cultura e incluso el contexto individual de la persona que sueñe. No significa lo mismo la caída de los dientes para el habitante de una avanzada ciudad japonesa que para un habitante de una región rural suramericana.

La profesora de la Universidad Complutense de Madrid, María Bueno, sostiene que “el proceso de soñar es íntimamente personal, por lo que cada sueño tiene un significado distinto dependiendo de las circunstancias por las que esté pasando la persona que lo sueñe”.

Tánatos, Hipnos, Morfeo y Nix

Dos de las fuerzas ineludibles a las que el ser humano debe enfrentar están generalmente ligadas a las sombras y en muchas ocasiones a la noche. Los sueños, la noche y la muerte están ligados en la mentalidad de los humanos y generalmente las asociamos con la oscuridad y las penumbras.  En la mitología griega los dioses tenían la función de explicar funciones naturales cuyo entender sería casi imposible sin ellos. Tánatos, Hipnos, Morfeo y Nix tienen un significado que perdura hasta nuestros días.

Tánatos es el dios de la muerte no violenta, Hipnos es el dios de los sueños, ambos son hermanos, hijos de la diosa primordial de la noche Nix. Ambos hermanos viven en un palacio, que es una gruta que está siempre en penumbras donde el sol nunca llega, ubicado junto al palacio de Nix. En la entrada del palacio hay plantas de amapola y de otras hierbas hipnóticas. Algunas fuentes sostienen que la gruta está ubicada debajo de una isla griega por la cual pasaba el río Lete cuyas aguas provocan el olvido completo a quien las bebe.

Entre los dos hermanos existe una relación muy estrecha. Según el poeta romana Ovidio, en la obra titulada “La Metamorfosis”, los hermanos tienen funciones que se confunden en muchos aspectos siendo el de reversibilidad la diferencia más significativa. El filosofo y político griego Empédocles explicaba la similitud entre los dos estados del sueño y de la muerte diciendo que el sueño era el resultado del menor riego sanguíneo en el cerebro y si el flujo de sangre no volvía significaba que Tánatos le había ganado el pulso a Hipnos.

Hipnos tuvo mil hijos llamados Oniros con Pasitea, los Oniros eran las representaciones de los sueños, los Oniros más importante y los únicos a los que se les conoce nombres propios, según Ovidio son Fobétor encargado de representar a los animales en los sueños,   Fantaso representaba las cosas no animadas y Morfeo que representaba en los sueños a los humanos.

Morfeo es el Oniros más importante y también el más conocido, su nombre proviene de la palabra “morphe” que significa forma. Su nombre se debe a su facilidad para asumir la forma de cualquier persona además de ser el mensajero entre los diferentes mundos llevando el mensaje a través de los sueños. Morfeo era el encargado de vigilar el sueño de su padre Hipnos, sosteniéndole la cabeza mientras este dormía.

La importancia de estos personajes mitológicos queda en evidencia al enumerar la gran cantidad de términos científicos que se derivan de sus nombres, que abarcan la medicina general, la psiquiatría, la neurología entre otros campos.

Derivados del nombre Tánatos podemos mencionar la teratología disciplina que abarca de manera integral todo lo relacionado con la muerte, tanatopraxia técnicas para conservación de cadáveres, tanatofilia patología que inclina a una persona hacia el suicidio, tanatofobia temor enfermizo a la muerte, tanatomanía obsesión constante hacia la muerte.

De Hipnos se puede ejemplificar con hipnosis, estado de subconsciencia parecido al sueño que se logra mediante sugestión, hipnotismo técnicas para lograr la hipnosis, agentes hipnóticos fármacos de acción sedante, entre otros.

De la palabra Morfeo proviene morfología disciplina que estudia la estructura de los organismos, disformismo alteración de la estructura de un organismo, morfina es una potente droga derivada de los alcaloides presentes en el opio.

De Oniros se deriva la palabra onírico que es el adjetivo que se refiere al sueño y a la fantasía, siendo sinónimo de alucinado, soñador, imaginativo, creativo. El onirismo, también derivada de Oniros, se refiere a alucinaciones visuales acompañadas de sensaciones táctiles o auditivas o combinaciones de ellas también conocidas como delirio onírico causados por fatiga, enfermedad o abuso de sustancias estupefacientes.

A continuación le dejamos algunos enlaces de su interés:

(Visited 6.518 times, 1 visits today)

Deja un comentario