Dioses del Olimpo: Quiénes son, poderes y mucho más

Las figuras principales del Panteón Helénico, se les conoce como Dioses del Olimpo, un grupo muy selecto que tenían el privilegio de habitar en el famoso monte que dio origen a su nombre. ¡Conozca a estas intrigantes y poderosas figuras!

DIOSES DEL OLIMPO

Índice de Contenido

Los dioses del Olimpo 

En la mitología de los antiguos griegos, los olímpicos eran los seres divinos más relevantes del panteón, el nombre se origina en el Monte Olympus, que era su lugar de permanencia y razón por la cual se le consideraban los dioses supremos.  Estaban conformados generalmente por:

  1. Zeus, el padre de todos
  2. Hera
  3. Posidón
  4. Demetra
  5. Atenea
  6. Apolo
  7. Ártemis
  8. Ares
  9. Afrodita
  10. Hefesto
  11. Hermes
  12. Hestia

Sin embargo, en diferentes relatos se habla de hasta catorce dioses diferentes, a los que se reconocen como olímpicos, pero nunca moraron en el monte más de una docena al mismo tiempo.

Por esta razón se mencionan regularmente como los doce olímpicos, aunque algunas deidades no permanezcan fijas, sino que rotan con otras en el panteón principal.

Estos dioses sujetos a cambios y que pueden estar solo en determinada época, generalmente incluyen a Hestia, Demetra, Dioniso, Persephónē y Hades.

Es posible encontrar relatos donde Hades y Perséfone se incluyeron en los dioses del Olimpo, pero muchos autores consideran que aun siendo dioses importantes deberían ser excluidos, pues ellos vivían en el averno.

Los Doce Dioses del Olimpo llegaron al poder después de destronar a los Titanes, al vencerlos en la llamada Titanomachy, el gran enfrentamiento entre los Dioses Olímpicos y los Titanes.

DIOSES DEL OLIMPO

Las historias épicas de estos poderosos Dioses griegos se han convertido en una inspiración para innumerables libros y películas a lo largo de los años, siendo tan interesantes ahora como en el pasado.

Sin embargo, lo que para los ciudadanos modernos son mitos fascinantes, para los antiguos griegos representaron su cuerpo de sus creencias y parte importante de su vida cotidiana y religiosa.

Estas deidades son las figuras principales del Panteón Helénico, sin embargo, esto no quiere decir que sean las únicas, pues los antiguos adoraban a muchos dioses y diosas distintos.

Los dioses del Olimpo, que se conocen también como dioses homéricos, pues aparecen en las obras del conocido poeta Homero, eran venerados y celebrados por todos los helenos, sin embargo, cada poli tenía sus propios dioses, una especie de patrono, regente o padrino.

Algunas de estas divinidades tenían su origen en la antigüedad cretomicénica (aquea-micénica) y otras del Oriente o norte de la Antigua Grecia.

Las divinidades tenían cualidades y defectos como los seres humanos, además concibieron hijos con mortales, pues muchos tenían gran debilidad por los ellos. Estos niños se consideraron semi-dioses y generalmente eran grandes héroes, recordados por sus hazañas y proezas imposibles para los mortales.

Aun cuando en su carácter podían parecer humanos,  se diferenciaban de estos por ser inmortales e inmunes a las miserias, las enfermedades y el envejecimiento. A continuación le presentamos a los venerados y polémicos dioses del Olimpo:

DIOSES DEL OLIMPO

Zeus

Zeus era el dios del cielo y los rayos, la deidad suprema del panteón heleno, rey ​​del Olimpo y padre de los dioses. Se asociaba a la justicia y el orden del cosmo.

Su padre era el Titán Crono que se había tragado a sus hijos anteriores por temor a ser derrocado, pero gracias a su madre la titánide Rea, Zeus escapó de este terrible destino.

Creció en la isla de Creta y cuando era un adulto logró liberar a sus hermanos Hades y Poseidón del estómago de Cronos, quienes le ayudaron a derrocarle.

En la gran batalla que siguió, conocida como Titanomachy, los dioses olímpicos derrotaron a los titanes y se convirtieron en gobernantes del mundo. Zeus se convirtió en la deidad suprema en un nuevo panteón, que comprende principalmente a sus hermanos e hijos.

Además de controlar el cosmo, el clima y gobernar , Zeus se destacó por su infidelidad crónica a su consorte, Hera, teniendo debilidad por las hermosas mujeres mortales.

Su igual romano era Júpiter y fue venerado y respetado en toda Grecia Antigua, tanto que los Juegos Olímpicos se celebraron en honor a Zeus.

Poseidón

Conocido como el dios griego del mar, es una deidad que también se asocia a los caballos y los sismos. Poseidón también era hijo de los titanes Cronos y Rea, y hermano de Zeus.

DIOSES DEL OLIMPO

Muy conocido por su actitud aguerrida e indomable como el mar, un carácter conflictivo y ególatra, pero mucho más por su gran lista de romances y aventuras, que solo competía con la lista de hijos que engendró, algunos bastante extraños, pues no solo fueron humanos, sino cíclopes, gigantes, animales, etc.

Se le atribuyen unos noventa hijos, aunque en su defensa aún se discute la paternidad de cerca de una docena. Entre los descendientes más nombrados encontramos Tritón, Rodo, Hipótoo, Atlas, Atlante, el caballo alado Pegaso y al Cíclope Polifemo, entre otros.

Su equivalente romano era Neptuno. Su emblema y arma era un tridente que tenía el poder de causar desastres naturales, tormentas, terremotos, erupciones volcánicas, etc.

Los antiguos griegos tenían un período calendario dedicado exclusivamente a Poseidón, que llamaron en su honor: Poseideón. Esto generalmente entre los meses de noviembre y diciembre, celebrando festivales en su honor que se conocían como Poseidea.

Hades 

Hades en la mitología era el Rey del Inframundo, el infierno o el averno, el lugar donde las almas terminarían después de morir. Es el hermano de Zeus y Poseidón, primogénito de Cronos y Rea y parte de los olímpicos originales.

Hades era una forma aterradora para los vivos, pues solo mencionar su nombre daba miedo, muchos griegos le rezaban y aplaudían para asegurarse de que los escuchara, se sacrificaban animales negros en su honor y cada cien años, se celebraban diferentes festividades como un homenaje a su figura.

Sin embargo, aun cuando Hades gobernó el mundo de los muertos, se encontraba entre los pocos dioses griegos que se mostraban desapasionados, no era el juez supremo de los espíritus que deambulaban por su dominio, ni tampoco imponía los castigos por los pecados cometidos durante sus vidas mortales.

DIOSES DEL OLIMPO

Era mucho más pasivo que malvado, tratando de mantener un equilibrio entre la vida y la muerte, pero es innegable que tenía mucha astucia, rapto a Perséfone y le engañó para que comiera semillas de granada, viéndose obligada a quedarse con él durante una parte del año.

Hera

En la mitología griega, Hera era hermana y consorte de Zeus, otra descendiente de los titanes Cronos y Rea. Se le atribuye poder sobre el matrimonio y se decía la protectora de las mujeres, mientras no fueran del interés de su promiscuo marido.

Los antiguos la describían o retrataban con un cetro como símbolo de soberanía y una granada como símbolo de fertilidad. Pero fue mucho más recordada por sus increíbles arrebatos de celos y conocida por su carácter vengativo.

En honor a la diosa Hera, se celebraron festivales en muchas ciudades antiguas y se llamaron Heraia, las más famosas fueron las de Argos, Samos y Olympia.

La reina diosa del Olimpo, se le consideraba una deidad reservada y austera, pero despiadada con las muchas aventuras extramaritales de su esposo, ensañándose con los objetos de los afectos de Zeus.

Hera atormentaba a las otras mujeres y trataba por todos los medios de destruir a los frutos de estos amoríos, en lugar de a Zeus mismo. En la mitología romana su equivalente era Juno.

Deméter

Llamada también Demetra, era considerada una deidad agrícola, relacionada con la cosecha, la tierra, el grano y la vegetación, protegió particularmente los cultivos de cereales y a los trabajadores de la tierra, por lo que se veneraba como una de las diosas más grandes y antiguas de la mitología griega.

Es la madre de Perséfone, hija que concibió con Zeus, quien fue secuestrada por el dios del mundo de los muertos Hades para ser su consorte y reina, sumiendo a la diosa de la tierra en la tristeza.

La captura de su querida hija por el dios Hades resultó en la desaparición de Deméter, quien abandonó sus labores, el Monte Olimpo y comenzó a vagar por la Tierra, ocultando su identidad en silencio entre los mortales, en busca de Perséfone.

La naturaleza y los cultivos se marchitaron con ella, la ausencia de la diosa de la tierra y la vegetación causó estragos, los escases y la hambruna se expandía por toda Grecia. Era necesario un acuerdo con Hades para evitar la desaparición de la vida en la tierra.

El trato con Hades permitió a Perséfone, la diosa florida retornar junto a su madre la mitad del año, que se asocia a las estaciones cálidas y permanecer con Hades en el inframundo la otra mitad, que era cuando llegaba a la tierra las estaciones frías o invernales.

Cuando Deméter recuperó su hija, ¡todo volvió a florecer! Por eso cada año, los antiguos atenienses festejaban este renacimiento con los místicos festivales eleusinos.

Deméter y su hija, fueron las protagonistas de los Misterios Eleusinos y es muy probable que fueran deidades adoradas antes de la formación del panteón precedido por Zeus, se estima que pueden ser divinidades mucho mas antiguas que los dioses del Olimpo.

Los misterios eleusinos, quizás los ritos religiosos más importantes de la antigua Grecia, se atribuyen a sus enseñanzas. En la cultura romana se le conocía como Ceres.

Hestia

Según los relatos mitológicos, Hestia era la diosa de la familia, el hogar, el brasero y el fuego que calienta a los miembros de una familia.

Se le consideraba la llama eterna que mantendría cálido el hogar y la familia, razón por la que en las casas de los Antiguos tenían un santuario en el centro en honor a ella, siendo la responsabilidad de la mujer de la casa mantener ardiendo la llama de Hestia.

El fuego del hogar no podía apagarse en ninguna familia a menos que se extinguiera ritualmente.  Además, servían en su honor vino dulce y le dedicaban la porción más rica.

Aun cuando la adoración de Hestia no tenía un culto público, siempre fue celebrada y venerada en cualquier templo, independientemente del dios al que se dedicó el mismo.

La diosa Hestia era la hija mayor de Cronos y Rea, siempre se mantuvo recluida cuidando la llama sagrada. Formaba parte del grupo de las diosas vírgenes, junto a Atenea y Ártemis. Fue descrita como un ser amable, indulgente y discreta.

Nunca abandonó su residencia, la montaña sagrada del Olimpo y nunca participó en disputas o guerras. Por esta razón, todos los dioses olímpicos la respetaron y la amaron.

A pesar de que tanto Poseidón como Apolo deseaban desposarse con ella, Hestia le había jurado a Zeus que nunca entraría en una unión con un hombre y que sería casta y pura.

Hermes

Como muchos dioses en el panteón griego, Hermes presidió múltiples esferas, considerándose por ejemplo una figura pastoral responsable de proteger el ganado, además de estar asociado con la fertilidad, la música, la suerte y el engaño. Era también el dios del comercio, la riqueza, los ladrones y los viajeros.

Era conocido como el Dios Mensajero, ya que entregaba recados y mensajes entre los Dioses y los mortales, gracias a sus sandalias voladoras doradas.

Este Dios Olímpico también era conocido como el que llevaría el alma de los muertos a las Puertas del Inframundo y se le atribuyó el título del primer maestro de la raza humana, presentando las letras y las ciencias a la humanidad y enseñándoles el uso del intelecto. En la mitología romana se le llamaba Mercurio.

Dioniso

Dioniso era un hijo de Zeus concebido por una madre mortal llamada Sémele. Esta instigada por Hera disfrazada de anciana, insistió a Zeus que se mostrara en todo su esplendor, con truenos y rayos.

Aunque se negaba inicialmente, fue tanta la obsesión que al final cedió a la petición de la mujer, pero era tanto el poder de Zeus que Sémele murió carbonizada accidentalmente.

Sin embargo, el Dios logró salvar al feto y colocarlo en su muslo para que sobreviviera. Cuando era el tiempo apropiado Dioniso nació en el monte Pramnos y fue entregado a las ninfas de la lluvia de Nisa, para que le protegieran y le criaran lejos de la locura de Hera.

Con el tiempo aprendió a cultivar uvas y hacer vino, pero no quería quedarse estos conocimientos para sí mismo y comenzó a ir de ciudad en ciudad y enseñarlo a los mortales, teniendo además como colaboradores y seguidores, algunas criaturas híbridas que lo acompañaban a todas partes, como sátiros y ménades.

El Dionisio olímpico era el dios del vino y la viticultura, siendo muy popular en la antigua Grecia, pues su culto se centraba en la intoxicación, el sexo y el sacrificio ritual salvaje. La deidad era simbolizada con un toro debido a su asociación con el animal sacrificado.

Se consideró un dios de muchos contrastes, de la suprema exaltación, el desenfreno, la locura y el vino, era también patrono del teatro, la fertilidad y la agricultura. Muchos elementos de su carácter se aprecian en Baco, el dios romano del vino.

Apolo

Apolo fue uno de los dioses más importantes y temidos del panteón heleno. Es hijo de Zeus, y Leto, el gemelo de Artemisa. Le describen como una deidad atractiva, un dios guapo, fuerte y juvenil con un fulgurante y perfecto cabello dorado.

Difundió la voluntad de los dioses a través de diversos medios, especialmente los oráculos y se consideró el dios de la luz, la música y la armonía. Sus símbolos eran la lira, el trípode, el laurel, el mirto, el lobo, el cuervo y el lagarto.

Nacido en la isla sagrada de Delos, escaló el Olimpo desde el primer día y se unió a los otros olímpicos, siendo entre ellos respetado e importantes, desempeñándose además como maestro de las nueve Musas.

Su santuario en Delfos pasó a ser el centro de esta sociedad. el oráculo de Delfos que transmitía las palabras de Apolo, solían influir en la escena política del mundo conocido en ese momento.

Ares

Ares era el dios de la sed de sangre en la guerra, siendo totalmente opuesto a su media hermana, Atenea, enarbolando los aspectos más honorables del combate y la conducta civil durante la guerra.

Aunque los griegos no eran particularmente aficionados a su culto, los espartanos no tuvieron problemas en donar algunos prisioneros de guerra para su culto y en algunas regiones sacrificaba perros, que al parecer eran de su agrado.

Este dios olímpico era hijo de Zeus y Hera, ostentando el título del dios de la guerra, de carácter violento y naturaleza provocativa e impulsiva.

Según la mitología griega, aun entre los dioses del Olimpo se veía descomunal, tenía un cuerpo voluminoso, era poderoso e impetuoso. Siempre corría a la batalla gritando tan fuerte como miles de personas peleando, su sed de sangre nunca cesaba y no reconocía ninguna ley o regla. Su equivalente romano era Marte.

Artemisa

Era la gemela de Apolo y se consideraba la deidad de la cacería y la vida silvestre. Los antiguos la representaban en pinturas y esculturas acompañada de un ciervo o un perro. Además, era la diosa protectora del mundo de los vivos, siendo su equivalente en la cultura romana la diosa Diana.

Fue ayudante de parteras, considerada diosa del nacimiento y relacionada con la fertilidad, la naturaleza, el baile y el canto. Artemis tenía absoluta soberanía sobre la naturaleza y se decía que traía fertilidad a todos los lugares donde la adoraban.

Esta acompañada de ninfas y océanos frecuentemente y solía cazar con flechas sumergidas en veneno. Usualmente estaba armada con el arco y las flechas y se vestía con un chitón, un tipo de túnica hasta la rodilla.

El Templo de esta figura erigido en Éfeso o Artemission, fue una de las Maravillas del Mundo Antiguo. Era venerada y respetada por los  antiguos realizándose celebraciones y festivales en su honor, como el de Brauron que se efectuaba cada cuatro años en honor a esta Olímpica, muy cerca de Atenas.

Es una de las diosas vírgenes, pues cuando era niña, le pidió a su padre, el dios Zeus ser una virgen eterna y así le fue concedido.  Los símbolos de Artemisa eran el arco y el lucio. Su árbol era el cedro y sus animales sagrados eran la serpiente, el oso y el venado.

Atenea

Es catalogada como la diosa de la razón, la sabiduría y la guerra estratégica. Su nacimiento se considera famoso y particular, pues surgió completamente formada de la frente de Zeus, inclusive con su armadura. Era la hija predilecta del dios supremo.

Fue un personaje importante en la Odisea, en la que instruyó a Odiseo, además sirvió de guía para Perseo y Heracles a través de sus pruebas. Es apreciada como la protectora de héroes y la más sabia entre los dioses, era considerada una de las divinidades olímpicas más poderosas e importantes.

El Partenón fue su templo principal en Atenas y lleva su nombre como un tributo a su imponente figura, siendo el templo más famoso dedicado a ella. Está simbolizada por un búho y sostiene una lanza y un escudo hecho con piel de cabra. Su equivalente romano era Minerva.

En esta época hubo muchos festivales en honor a la Diosa, pero la Gran Panathenaea en Atenas fue probablemente la celebración más grande.

Ella luchó con Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas y ganó, siendo esta la explicación mitológica del nombramiento de esta poli como la capital griega.

Afrodita

Era la diosa del amor, la sexualidad y la hermosura, que se decía surgió de la espuma marina, generada cuando los genitales de Urano, fueron lanzados a las aguas por su hijo, el Titán Crono.

Esta diosa fue sinónimo de belleza femenina en la antigüedad, inspiraba deseo y amor en Dioses y mortales, que vivían atascados en sus redes eróticas.

Conducida por Zephyrus, el dios griego del viento del oeste, fue llevada al Olimpo, donde fue presentada a Zeus y a los otros dioses. Se le atribuyeron muchos amantes, pero su mayor amor se dice fue el dios de la guerra, Ares.

Hefesto 

Es la deidad del fuego, la metalurgia, los trabajos con metales, la mampostería de piedra y el arte de la escultura, fue venerado por todas aquellos dedicados a estos oficios, sobre todo en la ciudad de Atenas.

Era el que elaboraba armas para los dioses del Olimpo y algunos cercanos, se le describe como un dios olímpico ingenioso e inventivo, maestro de la construcción y la metalurgia, un artesano hábil y capaz.

Hefesto fue un bebé poco atractivo, que tan pronto como Hera, su madre, quien lo engendró sin figura masculina, vió al pequeño decidió echarlo del Olimpo sin pensarlo dos veces y terminó en las profundidades del océano, causandole daños que le dejaron lisiado.

Se relata en muchas historias que fue rescatado y acogido por  Tetis y Eurínome, quienes le protegieron  hasta hacerse mayor, en la isla de Lemnos, aprendiendo todo para ser un maestro artesano.

Hefesto era un adicto al trabajo y casi todos los mitos relacionados con él estaban relacionados con su labor. El símbolo característico de Hefesto es, por supuesto, su martillo y fue consorte de Afrodita.

Clasificación de los Dioses

Siendo los dioses olímpicos los primeros, los demás dioses se dividen otras cuatro generaciones. Pero además se dividen a su vez en dos grandes grupos: dioses ctónicos y dioses marinos, a los que también pertenecen el selecto grupo de Dioses del Olimpo. Es decir, que aun siendo deidades ctónicas o marinas, se les clasifica en Olímpicos al mismo tiempo.

Dioses Sub-Olímpicos

Existen otras deidades que son muy cercanas a los doce, pero no son parte de su grupo, a estos se les conoce como deidades sub-olímpicas o Dioses Sub-olímpicos y aun cuando son una larga lista, mencionaremos solo algunos:

  • Anemoi o deidades del viento: Bóreas, Noto, Céfiro y Euro.
  • Anfítrite consorte de Poseidón y por ende la Reina de los Mares.
  • Aura, conocida como la divinidad de las brisas y toda corriente de aire fresco.
  • Bía, era la encarnación de la fuerza y la violencia.
  • Cárites, son deidades de la belleza, asociadas a diosas como Afrodita y Hera.
  • Circe, era una poderosa hechicera, diosa de los sortilegios y la magia. Hija de Helios y una oceánide,
  • Cratos, muy semejante a Bía, era la personificación masculina de la fuerza bruta y el poderío.
  • Deimos, hijo de Ares y Afrodita era la personificación del horror mismo, considerado el Dios del terror.
  • Dione, considerada por muchos relatos una titánide, es mencionada vagamente, se dice que es madre de Afrodita.
  • Enio, socia de Ares es una diosa de la guerra bastante antigua.
  • Eolo, señor de las corrientes de aire, se encarga de custodiar a los Anemoi.
  • Eos, es la titánide hermana de Helios, que personificación la aurora y se encarga de anunciar cada día la legada del sol.
  • Eris, conocida también como Discordia, es justamente una deidad cruel, que busca el desacuerdo y la riña.
  • Fobos, hermano del Dios del Terror, encarna el miedo.

¿Donde vivían los dioses del Olimpo?

El Monte Olimpo está ubicado en la frontera entre Tesalia y Macedonia, exhibiendo su pico de mayor tamaño el Mytikas a casi 2,918 metros, esta impresionante y colosal montaña es uno de los sitios más pintorescos de esa nación.

Su majestad, lejanía y belleza, fue quizás la causa de que los antiguos griegos creyeran que era la morada de sus dioses más importantes.

Desde tiempos remotos este monte se considera la residencia de los doce dioses del Olimpo, los principales del panteón heleno, que  apropiadamente eran conocidos como los Olímpicos y desde donde presidieron el mundo.

Si desea leer otros artículos del blog, podemos recomendarle: 

(Visited 2.194 times, 2 visits today)

Deja un comentario