¿Quién es el dios Hermes? Historia y atributos

El dios Hermes en la mitología griega tiene varias atribuciones divinas. Se identifica como heraldo y mensajero de Zeus, también se identifica como el dios del comercio, de los ladrones, de la fertilidad, de la riqueza, de los viajes, de la cría de animales, del sueño, de los oradores y de los idiomas. Además es el creador de la lira.

DIOS HERMES

Índice de Contenido

Origen

Homero dedicó una serie de poemas a los dioses en el siglo VII a.C. dentro de los cuales el Himno Homérico a Hermes narra que Hermes es hijo de Zeus y Maya, la pléyade menor. Ocultos de la vigilancia de Hera, Zeus y Maya se unieron en una noche y de esa unión nació el dios Hermes, según Homero, en una cueva en el monte Cilene, otras tradiciones dan como lugar de nacimiento el Monte Olimpo de allí los epítetos que recibe de Cilenio y Atlantiades.

…parió un hijo de multiforme ingenio, de astutos pensamientos, ladrón, cuatrero de bueyes, jefe de los sueños, espía nocturno, guardián de las puertas…” Himno Homérico a Hermes 10-15.

Siguiendo con el relato de Homero, el mismo día de su nacimiento el dios Hermes, furtivamente y sin usar violencia, roba los rebaños de Admeto los cuales se encontraban bajo la custodia de su hermano Apolo, luego oculta el producto del robo y oculta sus huellas con astucia. Esta andanza justifica sus funciones como patrón y protector de los ladrones.

Cuando Apolo lo acusa del robo de los rebaños y lo insulta llamándolo “príncipe de los ladrones…embustero, maquinador de engaños…”, el dios Hermes, siendo un recién nacido, se defiende, aún usando el engaño y la mentira, de una manera tan elocuente, con procacidad y pasión que por ello es vinculado con la protección de los oradores y como dios de la inteligencia, entendida no como sabiduría sino como inteligencia emocional, capacidad para resolver problemas.

…no me parezco a un hombre fuerte, cuatrero de bueyes, ni es esa mi labor, sino que antes me cuido de otras cosas, del sueño, de la leche de mi madre, de llevar los pañales en los hombros y de los baños calientes (…) pues fuera para los inmortales una gran maravilla que un niño recién nacido atravesará el vestíbulo con las vacas agrestes” Himno Homérico a Hermes 261.

Está relacionado con la protección de los viajeros por su periplo conduciendo los rebaños de Admeto por largos caminos, vinculándose, no solo con la protección de los caminos y el comercio sino dándole también un carácter rústico, siendo su manifestación iconográfica los hitos utilizados para delimitar conocidos como hermai. Además de proteger los caminos y las vías terrestres, también acompaña a los viajeros en todos sus tránsito incluyendo su último viaje hacia el Más Allá, por lo que es un dios psicopompo.

DIOS HERMES

Los encargos de Zeus al dios Hermes propiciaron la comunicación entre dioses y hombres y este continuo viajar lo vuelve a relacionar con ladrones y comerciantes, que por su labor se la pasa de un lugar a otro sin establecerse permanentemente en ningún lugar.

Entre ladrones y comerciantes se establece una sutil relación, ya que los comerciantes, aún ejerciendo una actividad legal deben valerse de la palabra para convencer e incluso, ejerciendo lo que Cicerón catalogó como dolo malo, engañar o embaucar.

No debe entenderse la función del dios Hermes como protección al delito sino el uso de la inteligencia para la resolución de problemas en el uso de la habilidad para el intercambio y el comercio. Cuando Hermes se vio descubierto por su hermano Apolo le entregó, para congraciarse con él la lira. Posteriormente le entregó la siringa a cambio de el elemento iconográfico propio de sus funciones como heraldo: el Kerykeion o caduceo.

El dios Hermes es considerado el creador de la lira utilizando el caparazón de una tortuga como caja de resonancia. También algunas tradiciones lo hacen creador de la siringa aunque otra tradición atribuye esta creación al dios Pan, el cual la fabricó con las cañas en que se convirtió la ninfa Siringe cuando escapaba del acoso.

Además de creador de estos instrumentos, el dios Hermes también fue un excelente intérprete desde su nacimiento. Utilizó la música de la lira para apaciguar la ira de su hermano Apolo y, en otro episodio, uso el poder de la música para dormir al gigante Argos Panoptes. La música es un medio para la transmisión de emociones, es decir una forma de comunicación, lo que justifica la intervención del dios Hermes en ella.

El dios Hermes tuvo varias relaciones con diosas y con mujeres, siendo la más destacada la relación con la diosa Afrodita. Esta unión hace referencia al amor como valor negociable, al matrimonio visto como un contrato. De esta relación nació Hermafrodito, quien se convirtió en un joven bello que un día agobiado por el calor se lanzó a nadar en una fuente y fue atrapado por la ninfa Salmacis y abrazándolo fuertemente pidió a los dioses que jamás se separasen, los dioses cumplieron su pedido convirtiéndose en un ser con ambos sexos.

En una de las variadas genealogías asignada a Eros-Cupido es considerado producto de la unión entre Hermes y Artemisa (Mercurio y Diana en la mitología romana). Otro de los descendientes del dios Hermes es Autólico, concebido con la hija del rey Dedalión, Quione. Autólico, gracias a la herencia recibida de su divino padre podía transformar el objeto robado y así ocultar su delito.

Existen versiones del mito que presentan al dios Hermes como padre de Pan, engendrado con la hija del rey Driope. Pan es una divinidad menos, dios de los pastores, de carácter híbrido con los cuartos traseros de macho cabrío, esto causó que fuera rechazado por su madre por lo que Hermes lo llevó al Olimpo donde formaría parte del cortejo del dios Dionisio.

Iconografía

En una cratera de cáliz firmada por Exequias (575 al 525 a.C.) el dios Hermes está representado con la túnica larga propia de los dioses para resaltar su majestad. En representaciones posteriores se puede ver vistiendo túnica corta, botas altas y con el sombrero de ala ancha llamado pétasos. Utilizado por los caminantes para protegerse de la intemperie. Esta vestimenta es la típica de los viajeros y es el atuendo que representa su función principal que es la de heraldo.

Simbolizando la velocidad las botas y el pétasos del dios Hermes se suele adornar con alas, que también representan el vínculo que existe con el Más Allá ya que estas alas la portan la divinidades que tienen la capacidad de comunicarse con el inframundo.

El principal atributo y el símbolo por excelencia con que se representa el dios Hermes en su función como heraldo es el caduceo o kerykeion que era la vara utilizada por Apolo para apacentar los rebaños de Admeto y que le entregó al dios Hermes a cambio de la siringa. Apareció en el dios Hermes aproximadamente el 3500 a.C. documentado así por los babilonios. El kerykeion es una vara con poderes mágicos en especial el de causar o evitar el sueño en los hombres y para hacer las paces entre litigantes.

El caduceo o kerykeion tiene dos serpientes entrelazadas en ocasiones rematadas con dos alas y una esfera.  Las serpientes entrelazadas también aparecían en el bastón del dios mesopotámico Ningishzida, quien era mediador entre los humanos y los dioses como lo era el dios Hermes.

Otro símbolo del dios Hermes eran sus sandalias, los griegos le llamaban pedila y talaría los romanos. Fabricadas con ramas de palma y mirto, eran doradas e inmortales y cruzaban los caminos a la velocidad del viento. Aunque al principio no tenían alas se representaron con ellas posteriormente. En ocasiones las alas nacen directamente de los tobillos.

En ocasiones el dios Hermes es presentado con una bolsa en la mano y vestido con una capa que le confiere el poder de la invisibilidad. Tiene una espada de oro con la cual mató a Argos y se la prestó a Perseo para que, a su vez, este matara a Medusa.

La imagen del dios Hermes varió a medida que evoluciona la cultura griega. En la Grecia Arcaica, periodo que va desde VIII a.C. al 480 a.C. el dios Hermes es representada como un hombre adulto, de barba, con vestimentas de heraldo, viajero o pastor siendo la imagen utilizada en las ofrendas votivas y que más se representó en el Hernai  para marcar hitos en los caminos y para señalar tumbas.

El dios Hermes era presentado como un hombre joven, sin barba y de porte atlético en la Grecia helenística (desde el 323 al 146 a.C.) y clásica (siglos V y IV a.C.) Al representarse como Logios (Orador) asume una postura menos solemne y más relajada cubriéndose las caderas con la clámide destacando su condición de protector de los oradores.

Papeles

Inicialmente el dios Hermes estuvo asociado al inframundo, siendo adorado antiguamente como dios de los caminos del mundo inferior y superior, gradualmente esta función fue expandiéndose hasta abarcar caminos en general. Al dios Hermes se le atribuyen funciones aparentemente dispares pero en el fondo provienen de un tronco común.

Hermes es considerado el dios, en el sentido más amplio, de la comunicación abarcando funciones como mensajero pero también las de protector de los caminos, de los oradores y del comercio. Por esta variedad de atribuciones recibe el epíteto de Politropos, el de Muchas Formas.

Heraldo

Una de las principales funciones atribuidas al dios Hermes es de ser heraldo de los dioses. Como heraldo ejerce el patronazgo de la elocuencia y el uso de la palabra, ya que los heraldos ejercen funciones de oratoria pública. Hermeneus es el nombre que se da en griego a los intérpretes, a la ciencia de la interpretación se le da el nombre de hermenéutica.

El dios Hermes está presente en muchos mitos en su función como mensajero. Fue el dios Hermes quien escoltó a Pandora ante Epimeteo cuando esta fue otorgada a él por parte de los dioses. Condujo a Perseo a la cueva de las Grayas y guió a Priamo con seguridad hasta la tienda de Aquiles.

Una cualidad que caracteriza a los mensajeros y heraldos es la prudencia y la discreción por ello Hermes es considerado el dios de la prudencia y de las habilidades sociales.

El dios Hermes es el patrón de aquellos que utilizan la elocuencia y la perecuación es sus labores: comerciantes, heraldos, ladrones y estafadores.

Asociado a su papel de psicopompo y por su capacidad de cruzar con facilidad las fronteras, el dios Hermes es venerado especialmente como mensajero y calificado como el mensajero de los dioses, capaz de transmitir mensajes entre el reino divino, los humanos y el inframundo.

Como mensajero y heraldo de los dioses usa sandalias con alas y una gorra alada, específicamente en el arte romano influenciado por el dios etrusco Turms.

Dios pastor

Hermes es considerado el dios de los pastores, el pastoreo de cabras, ganado y de la cría de caballos y mulas. Representando tanto la protección y el crecimiento de los rebaños como su destrucción por parte de animales salvajes (lobos, leones, jabalíes y aves de presa) También es considerado el dios de los ladrones de animales.

El dios Hermes salvó a la ciudad de Beocia de una plaga llevando un carnero o un ternero a través de las murallas de la ciudad. Este evento es conmemorado en un festival anual donde “el niño más bello” lleva un cordero a través de la ciudad que después es sacrificado para proteger a la ciudad de enfermedades, sequías y hambrunas.

En el mediterráneo se han encontrado numerosas representaciones de Hermes como pastor llevando sobre sus hombros un cordero (Hermes kriophoros). Es posible que la iconografía del dios Hermes como “el buen pastor” haya influido en el cristianismo primitivo especialmente en el evangelio de Juan en su denominación de Cristo como el buen pastor.

Dios del comercio y los comerciantes

Hermes es el dios del comercio y patrón de los comerciantes. Está entre las deidades que presidieron el ágora. Siendo el dios de los pastores es una extensión natural ya que los rebaños de ganada, ovejas, cabras y sus subproductos eran conducidos al mercado para su venta. Encabezó transacciones comerciales tanto hábiles como dudosas como dios de los ladrones, de la astucia y de la elocuencia.

Dios del lenguaje

El dios Hermes fue considerado el dios del lenguaje junto a la diosa de la memoria, Mnemósine. En la Grecia antigua la escritura se utilizó por primera vez en las misivas que llevaban los heraldos y en las anotaciones en los inventarios de los comerciantes y se dice que el dios Hermes fue el creador de esta escritura.

Dios de los viajeros

En la antigua Grecia los caminos estaban marcados con Hermas, antiguas estatuas de piedras del dios Hermes, originalmente en relación con su papel como protector de los pastores. En extensión a su función como dios de los heraldos y mercaderes, y de protector de los caminos, se transformó en dios protector de los viajeros.

Guía de los muertos

Por su función como dios de los límites se relaciona al dios Hermes con el inframundo, el límite entre la vida y la muerte. En extensión de su función como conductor de rebaños, el dios Hermes se convirtió en psicopompo o el guía de las almas de los muertos al inframundo. Además de Hades y Perséfone, el dios Hermes es el único dios que entra y sale del inframundo sin ningún problema. Es común encontrar la imagen del dios Hermes en las lápidas de la Grecia clásica.

Presagios

Los videntes sólo podían identificar a las aves de presagio e interpretar los mensajes que ellas transmitían bajo el patrocinio del dios Hermes, éste era el heraldo de los cielos y por tanto la fuente de los mensajes transportados por estas aves.

Dios de la fertilidad

Partiendo de los primeros registros sobre su adoración, el dios Hermes es considerado una deidad asociada con el inframundo y a la tierra (Ctónica). Siendo una deidad ctónica su culto también está relacionado con la fertilidad teniendo al falo como principal símbolo. Al colocar en las entradas de las viviendas hermas con formas fálicas asociadas con el dios Hermes, indica la antigua Grecia en la influencia del dios en la fertilidad del miembro masculino de la familia.

Dios de los límites

El dios Hermes era una deidad fálica en las fronteras de la antigua Grecia. A una pila de piedra a la orilla del camino se le dio su nombre en forma de herma, cada vez que un viajero pasaba agregaba una piedra.

Hiparco , hijo de Pisístrato, en el siglo seis antes de Cristo, sustituyó cada pila de piedras que existía en los pueblos, demos y ágoras de Atenas  por un pilar rectangular coronado con un busto con barba del dios Hermes con un falo erecto en la base. En el monte Cilene, más primitivo, el pilar solo consistía en un falo tallado de piedra o de madera.

Las hermanas en Atenas se colocaban en las entradas de las casas como protección, símbolo de fertilidad y como vínculo entre el hogar y el dios.

En el año 415 antes de Cristo, una noche, todas las hermanas de Atenas fueron destruidas cuando la flota se preparaba a zarpar rumbo a Siracusa durante la Guerra del Peloponeso. Se le atribuyó el delito a saboteadores atenienses que se oponían a la guerra, siendo el principal sospechoso  Alcibíades, alumno de Sócrates, pagando con su vida Sócrates por este atrevimiento.

Epítetos

El dios Hermes fue mensajero de los dioses, protector de los comerciantes, y de los pastores, dios de las artes, de la habilidad, protector de los caminos y mucho mas. Tal diversidad de funciones una cantidad igual o superior de epítetos.

Argifonte

El dios Hermes recibe el epíteto de argifonte ( Argicida: asesino de Argos)tras cumplir la orden de Zeus de matar al gigante Argos Panoptes. Hera encargó al gigante de cien ojos Argos Panoptes que protegiera a la ninfa Io de Zeus que estaba interesado en ella.

Zeus ordenó a Hermes que matara al gigante para liberar a Io. El dios Hermes se acercó a Argos Panoptes disfrazado de pastor, lo durmió con un encanto del caduceo y luego lo mató con una piedra. Los ojos del gigante se encuentran en la cola del pavo real, símbolo de Hera.

Crióforo

El dios Hermes es representado cargando un carnero sobre sus hombros, recibiendo el epíteto de Crióforo: portador del carnero. El dios Hermes salvó a la ciudad de Beocia de una plaga llevando un carnero o un ternero a través de las murallas de la ciudad. Este evento es conmemorado en un festival anual donde “el niño más bello” lleva un cordero a través de la ciudad y después es sacrificado para proteger a la ciudad de enfermedades.

En el mediterráneo se han encontrado numerosas representaciones de Hermes como pastor llevando sobre sus hombros un cordero (Hermes kriophoros). Es posible que la iconografía del dios Hermes como “el buen pastor” haya influido en el cristianismo primitivo.

Agoreo

Las divinidades que reciben este epíteto son consideradas protectoras de las asambleas que se efectúan en el ágora en las ciudades de Atenas, Esparta y Tebas. El dios Hermes está entre las deidades que presidieron el ágora. Siendo el dios de los pastores, es una extensión natural ya que los rebaños de ganada, ovejas, cabras y sus subproductos eran conducidos al mercado para su venta. Encabezó transacciones comerciales tanto hábiles como dudosas como dios de los ladrones, de la astucia y de la elocuencia.

Logios

Al ser representado como orador el dios Hermes recibe el epíteto de Logios. En la Grecia antigua el Hermes logios junto con Atenea representaban la elocuencia y el arte de la oratoria. Ejemplo de Hermes Logios es la escultura que se encuentra conservada en el Palacio Altttemps, allí está representado sin la mayoría de sus atributos iconográficos, en actitud de declamar alzando el brazo derecho, desnudo y con la clámide descansando sobre el brazo izquierdo sujetando el caduceo, con un pétasos con alas que cubre parcialmente el cabello corto y rizado.

 

Psicopompo

Al ser representado como Psicopompo, el dios Hermes se suele representar acompañando el alma del difunto o sirviendo de intermediario entre el difunto y Caronte, el barquero que cruza las almas por el río Aqueronte. En estas representaciones la actitud del dios Hermes indica no solo que guía sino que también ofrece amparo al alma del difunto, tendiéndole la mano dándole ayuda en tan duro momento.

Culto a Hermes

Los orígenes exactos y la naturaleza del culto al dios Hermes no están claros y se sospecha que sea un dios prehelénico.

Algunos historiadores sostienen que antes de ser conocido como Hermes pudo tratarse de una serpiente-dios mesopotámica como Ningishzida, quien se desempeñaba como mediador entre los humanos y los dioses o con la diosa mesopotámica Ishtar (Inanna) asociada con el sexo, la guerra, la justicia y el poder político que fue representada en el arte antiguo como un caduceo.

Otros historiadores piensan que el arquetipo del dios Hermas está basado en el antiguo dios egipcio Thoth. Esta combinación de Hermes con el dios egipcio se desarrolló entre griegos y romanos en épocas posteriores a Homero, defendida por Herodoto, Plutarco y Diodoro, pero Platón no concordaba con ellos.

Al principio fue un dios rural dedicado a la naturaleza, los pastores y agricultores, vinculado a la adivinación, la magia y los sacrificios estableciéndose en las regiones más remotas de Grecia. Una teoría de mucha aceptación entre los académicos Hermes proviene de una versión del dios Pan, dios de los salvajes, los pastores y los rebaños, el cual a su vez proviene del dios rural proto-indoeuropeo Péh  usōn en su epíteto de dios de los marcadores de límites.

Posteriormente el dios Hermes sustituyó a Pan como dios de los mensajeros, los viajeros y marcadores de límites quedando Pan reducido como deidad de la naturaleza en las montañas de Arcadia. En mitos posteriores Pan es reincorporado en Ática como hijo de Hermes.

Debido a los diversos ámbitos donde el dios Hermes ejercía su influencia los cultos fueron variados y complejos. Para homenajearlo como dios guardián y protector de los caminos se erigían hermas en las encrucijadas. Al principio las hermas eran solo piedras amontonadas por los viajeros, posteriormente, alrededor del año 520 a.C.  Hiparco, hijo de Pisístrato, erigió pilares coronados con un busto del dios Hermes en muchas ocasiones con un falo erecto en la base.

Algunos autores sostienen que estas representaciones preceden al dios y que su nombre deriva del nombre de los pilares. En la antigua Grecia las hermas eran consideradas sagradas y se las respetaba y veneraba por la protección que ofrecían a los viajeros. En Atenas se consideraba que las hermas portadoras de buena suerte y se colocaba en las entradas de las viviendas.

Según la tradición el dios Hermes fue el primero en ofrecer sacrificios a los dioses y fueron muchos los sacrificios que se le ofrecieron a él. Generalmente se sacrificaban, carneros, ovejas, cabras y toros, ofreciendo al dios principalmente sus lenguas por su condición de dios del lenguaje y la oratoria.

El monte Cilene en Arcadia donde, según el mito, nació el dios Hermes fue uno de los primeros lugares donde se le rindió culto. El rey de Arcadia Licaón construyó el primer templo dedicado a la deidad, de allí el culto fue lleva a Atenas y posteriormente se construyeron templos y monumentos por toda Grecia.

En Ática, Arcadia, Creta, Samos y en la Magna Grecia fueron consagrados templos en honor al dios Hermes conjuntamente con la diosa Afrodita.

Fueron colocadas estatuas del dios Hermes e los gimnasios y en el santuario de los doce dioses de Olimpia por estar considerado patrón de la gimnasia y de la lucha. En este santuario, que es donde los griegos realizan los juegos olímpicos, se erigió una estatua del dios junto al dios Apolo.

En Arcadia están ubicados los únicos tres templos dedicados específicamente al dios Hermes durante la Grecia clásica. Aunque alguna literatura hable de gran cantidad de templos dedicados al dios Hermes, tal vez se refiera a los numerosos hermas o a santuarios menores dedicados al dios Hermes ubicados en los temples a otras deidades. Durante el imperio romano fueron construidos templos al dios Hermes (Mercurio) a lo largo de todo el imperio, incluyendo varios en la actual Túnez.

El templo de Mercurio en Roma fue construido en el año 495 antes de Cristo, ubicándose entre las colinas del Aventino y el Palatino en el Circo Máximo. En los sacrificios dedicados al dios Hermes se incluyen cabras, cerdos, corderos, pasteles y miel. En Tanagra en el templo dedicado al dios Hermes Promakhos existe un madroño debajo del cual dicen que el dios nació.

Las fiestas en honor al dios Hermes se llamaron Hermaea fueron establecidas alrededor del siglo VI antes de Cristo y en ellas se celebraban sacrificios dedicados al dios y competencias de gimnasia y de atletismo. No existe documentación que indique la celebración de alguna Hermaea antes del siglo IV antes de Cristo, pero Platón sostiene que Sócrates asistió a una. Las competencias celebradas en las Hermaea fueron consideradas como iniciaciones ya que eran exclusivas para niños pequeños.

Etimología

Es en Griego micénico (siglos XVI al XII antes de Cristo) es la primera forma en que aparece en nombre Hermes, hermāhās. La mayoría de los especialistas sostienen que Hermes proviene del griego herma ( ἕρμα) que significa “montón de piedras” . La etimología de herma (ἕρμα) no es conocida pero se duda que sea una palabra proto-indoeuropea y se sospecha que su origen sea pre-griego. Los académicos discuten si la palabra “Hermes” proviene de una forma muy primitiva que significa “mojón”.

Fuentes Históricas

El primer registro sobre el dios Hermes proviene del periodo micénico en la edad de bronce (de 1600 a 1100 antes de Cristo) desde las ciudades de Pilos, Tebas y Cnosos. En este periodo se presenta el nombre del dios Hermes como e-ma-a (Ἑρμάhας). El culto a Hermes estaban relacionados con otras diosas como Potnija, Posidaeja, Diwja, Hera, Pere e Ipemedeja, entre otras por lo que sus nombres siempre aparecen juntos.

El culto a Hermes siempre se realizaba en templos y santuarios dedicados a tras diosas incluyendo a Hera, Demeter, Hécate y Despoina. Durante la Grecia Arcaica (siglo VII hasta el año 480 antes de Cristo) se representa al dios Hermes como protector pero también como embaucador.

En la Ilíada de Homero se le describe como “el portador de la buena suerte”, “guía y guardián” y “Excelente en todos los trucos” En el poema El Trabajo de Todos los Días del poeta griego Hesíodo dice que el dios Hermes entregó a Pandora el don de la mentira, de seducir con las palabras y el carácter dudoso.

En el siglo VII antes de Cristo se encuentra el Himno Homérico a Hermes donde se narra el nacimiento del dios y el robo de los rebaños de ganado a Apolo. También en el himno se le cataloga como polytropos (de muchos cambios) se le asocia con la astucia y con el robo pero también se le llama “portador del sueño” y “guardián nocturno”. Se le adjudica la creación de la lira, las carreras y la lucha libre.

Durante el periodo clásico (siglos V al IV antes de Cristo) muchos eruditos consideraban a Hermes un dios exclusivo de Atenas hasta que aparecieron las evidencias de su culto en Ática. Esta región poseía muchos hermas para la demarcación de límites, encrucijadas y entradas. Inicialmente fueron pilas de piedra, posteriormente pilares de madera, piedra o bronce con imágenes talladas del dios Hermes o de un falo o de ambos.

Durante el siglo V antes de Cristo los hermas eran usados frecuentemente como monumentos fúnebres por el papel del dios Hermes como deidad psicopompo, siendo esta tal vez su función original.

Debido a su movilidad es considerado el dios del comercio y de las relaciones sociales, de las riquezas obtenidas en los negocios, del enriquecimiento fortuito, de los viajes, de las carreteras, de las encrucijadas, de las fronteras, de las condiciones transitorias, de los acuerdos y de los contratos, de la amistad, de la hospitalidad, de las relaciones sexuales, de los juegos, de los sorteos, de la buena suerte, de los sacrificios, de los rebaños, de los pastores, de la fertilidad de la tierra y de los ganados.

En el año 475 antes de Cristo, el dios Hermes representó la superioridad de la marina ateniense en su derrota a los persas al mando de Cimón .

Hermes fue el dios asociado a la expansión del imperio ateniense y a la democracia, incluyendo a los marineros y los comerciantes que contribuyeron con esta expansión.  Una gran extensión del ágora de Atenas se llenó de hermas ofrecidos por los comerciantes y otros en agradecimiento por el éxito en los negocios o en otros asuntos particulares.

Un periodo de sincretismo se inició por las conquistas de Alejandro Magno y la extensión de la influencia de la cultura griega y muchos dioses griegos fueron identificados con divinidades foráneas.

En un caso emblemático el dios egipcio Thoth fue identificado por los griegos como la representación egipcia del dios Hermes.

Ambos dioses eran adorados como uno en el templo de Thoth en la ciudad de Khemenu que los griegos conocieron como Hermópolis esto entregó al dios Hermes nuevos atributos como dios de de la traducción y de la interpretación como del conocimiento y del aprendizaje.

En el siglo III antes de Cristo, probablemente en el año 150 antes de Cristo, el sacerdote Petosiris envió una carta al Rey Nechopso desde Alejandría donde afirmaba que Hermes es el “maestro de todas las sabidurías secretas, a las que se puede acceder mediante la experiencia del éxtasis religioso”

Un epíteto del dios egipcio Thoth que dice «Thoth el grande, el grande, el grande» fue aplicado al dios Hermes en el año 172 antes de Cristo adjudicándose el nuevo epíteto de Hermes Trismegisto, «Hermes tres veces más grande».

En el siglo IV antes de Cristo los romanos adoptaron al dios Hermes combinándolo con el dios etrusco Turms dándole el nombre de Mercurio. Mercurio se convirtió en uno de los dioses más venerados de Roma, con santuarios y representaciones artísticas en toda Pompeya. El dios romano Mercurio, como el dios Hermes y el dios etrusco Turms fue representado con sandalias aladas, sombrero y portando el caduceo; manteniendo los papeles de dios de los límites, mensajero y psicopompo .

Mercurio era asemejado por los romanos con el dios germánico Odín y los germánicos también compartieron esta identificación, manteniendo en común varios atributos como ser representados con sombrero, bastón y la condición de viajeros. Ambos dioses, Odín y Mercurio/Hermes, tienen relación con los muertos, Mercurio/Hermes como psicopompo y Odín como dios de los muertos en Valhalla, ambos están asociados a la elocuencia y a los misterios secretos.

Durante la época del Imperio Romano ocurrió la identificación del dios Hermes con Anubis, el dios egipcio de los muertos, resultando de esta combinación Hermanubis, esta fusión fue posible ya que ambos dioses fueron psicopompos. Además de la función de guiar a los muertos al más allá, Hermanubis representaba a los sacerdotes egipcios en la búsqueda de la verdad. Hermanubis era representado con cuerpo humano y cabeza de chacal portando el caduceo.

En algunas tradiciones, a partir del siglo I después de Cristo, Hermes comenzó a considerarse un personaje histórico, mortal que después se convierte en divino. A este Hermes mortal son atribuidas numerosas obras de alquimia, teosofía y astrología, la colección de estas obras fue conocida como Hermética.

Ya durante la Edad Media el culto a Hermes había casi desaparecido debido a la persecución de los cristianos al paganismo propugnada por Teodosio I en el siglo IV después de Cristo. Sin embargo, Hermes siguió siendo considerado como una figura mística y profética, aunque mortal, por los estudiosos cristianos. San Agustín sostiene que un Hermes Trismegisto fue el profeta que predijo el surgimiento del cristianismo.

Mitos

Por ser tan polifacético el dios Hermes está presente en gran diversidad de mitos algunos transmitidos por medio de la tradición oral otros incluidos en obras literarias y dramáticas.

Homero y Hesíodo

Homero y Hesíodo narraron actos hábiles y engañosos realizados por el dios Hermes y también lo retratan como benefactor de los mortales.  En la Ilíada de Homero se le describe como “el portador de la buena suerte”, “guía y guardián” y “Excelente en todos los trucos”.

Fue dios protector de los griegos en la guerra contra los troyanos. Protegió a Príamo y lo guió hasta el campamento Griego a la tienda de Aquiles, cuando fue en busca del cadáver de su hijo Héctor y lo acompañó de vuelta a Troya. Hermes Psicopompo supervisó a los dioses alados los gemelos Hipnos (Sueño) y Tánatos (Muerte) cuando retiraba el cadáver se Sarpedón del campo de batalla.

Liberó al dios Ares de la nave de bronce donde había sido encarcelado por los gigantes Oto y Efialtes. En la Odisea, informa a su descendiente por línea materna, Ulises (Odiseo), que sus compañeros fueron convertidos en animales por Circe. Le dio a Ulises una hierba llamada molly que, masticándola, lo protegía de los hechizos de Circe. Hermes transmitió la orden de Zeus a Calipso para que liberara a Ulises y le permitiera continuar su viaje a casa. Al llegar a casa Ulises mató a los pretendientes de Penélope y Hermes condujo sus almas al Hades.

En el poema El Trabajo de Todos los Días de Hesíodo, se narra que cuando Hefesto, por orden de Zeus creó a Pandora como castigo a la humanidad por haber recibido el fuego por parte de Prometeo, cada dios le dio a pandora un obsequio, el obsequio del dios Hermes fueron la mentira, las palabras seductoras y un carácter dudoso. Hermes también condujo a Pandora ante Epimeteo.

En el Himno Homérico a Hermes hace narración del nacimiento del dios y del robo los rebaños, allí se invoca al dios así: «de muchos turnos ( polytropos ), astutamente astuto, un ladrón, un conductor de ganado, un portador de sueños, un observador nocturno, un ladrón a las puertas, uno que pronto mostraría maravillosos hechos entre los dioses inmortales «. Además de la lira Hermes fue el creador de la lucha libre y de las carreras por lo que se considera protector de los atletas.

Dramaturgos trágicos atenienses

En Euménides, Esquilo dice que el dios Hermes utilizando una identidad y varias estratagemas ayudó a Orestes a matar a Clitemnestra. Esquilo también lo describe como el dios de la búsqueda y de los que buscan cosas robadas o perdidas. Sófocles en Filoctetes invoca la ayuda de Hermes para que Ulises pueda convencer a Filoctetes para que se una a la guerra contra Troya y según Eurípides en la tragedia Rhesus Doló es ayudado por el dios Hermes para espiar a la armada griega.

Esopo

Este presentó al dios Hermes en varias de sus fabulas como regidor de las puertas de los sueños proféticos, como el dios que favorece a los atletas, el dios de la raíces comestibles y el dios de la hospitalidad. Esopo dice que Hermes asigna a cada persona su parte de inteligencia.

Fuentes griegas helenísticas

El poeta Calímaco dice que el dios Hermes se disfrazó de ciclope para asustar a las ninfas Oceánides. Señalándolo como un dios del inframundo uno de los himnos órficos Khthonios es dedicado a él. Otro  Himno órfico lo asocia místicamente con los juegos deportivos.

El historiador griego Flegón de Trales dice que el dios Hermes era invocado para alejar a los fantasmas. Participó en la guerra de gigantes, Gigantomaquia, en defensa del Olimpo.

Perseo

El dios Hermes le entregó sus sandalias con alas y la hoz de Zeus a Perseo para que matara a Medusa. Para que huyera de las hermanas de Medusa le dio el casco de invisibilidad de Hades. Finalmente el dios Hermes guió a Perseo al inframundo.

Prometeo

Cuando Zeus castigó al titán Prometeo por entregar el fuego a los hombres, Hermes fue el encargado de encadenarlo a una montaña en la región de Escitia. En la tragedia de Esquilo, Prometeo Encadenado, Hermes es enviado por Zeus a confrontar al titán Prometeo por una profecía que decía que el primer dios sería derrocado por el titan.

No te vayas sin leer los siguientes artículos:

(Visited 1.507 times, 1 visits today)

Deja un comentario