¿Quién es Casandra y de qué trata su maldición?

En la mitología griega, Casandra fue una de las descendientes de Príamo y Hécuba, una princesa troyana dotada con el don de la predicción por el dios de la verdad y que entre otras cosas prevé la ruina de su ciudad. ¡Le invitamos a conocer su maldición!

CASANDRA

Índice de Contenido

¿Quién es Casandra?

Casandra es hija del último rey troyano conocido como Príamo y su segunda consorte Hakuba, siendo hermana de los príncipes Héctor, París y Polixena, entre otros.

Según el mito, Casandra era asombrosamente hermosa y bendecida con el don de prever el futuro. Siendo su castigo que nadie aceptara sus palabras, un hecho que pesó mucho en la destrucción de Troya durante la guerra en sus tierras.

Su maldición

El nombre de Casandra era para muchos sinónimos de la desgracia, pues fue mensajera de muchas profecías y predicciones, a las que jamás se les prestó atención y que fueron lamentablemente muy ciertas.

Hay versiones diferentes que explican el don y la maldición de Casandra, la más conocida, es que el dios Apolo se sintió atraído por ella y le obsequió el don de profecía. Pero ella se negó a sus propuestas, por lo que él le maldijo, para que nadie creyera sus palabras o predicciones. Le dio un regalo que le traería frustración y desesperación.

En la obra de Agamenón, Casandra parece acceder a ser la consorte del dios, pero luego rompe su promesa, causando su ira. Por lo tanto, Apolo le dejó el don de vaticinar situaciones futuras, pero la maldijo para que nadie le creyera al contar dichas visiones.

Según la segunda versión, Casandra fue al Templo de Apolo en Troya y sus víboras del templo le lamieron las orejas, permitiéndole escuchar el futuro.

Este tema no es desconocido en la mitología griega, ya que las serpientes de Apolo han aparecido en diferentes historia y relatos, permitiéndole a las personas prever el futuro y comprender el lenguaje de los animales.

CASANDRA

Apariencia

Kassandra o Casandra se le conocía como la más bella, con ojos azules y magníficos rizos, recuerdo que perdura así en la memoria de los mortales.

Homero la compara con Afrodita y el letrista griego Ivik también mencionó acerca de su belleza, describiéndola como la doncella de ojos azules y rizos exuberantes.

Fue conocida como trenza de oro, según Eurípides y el pintor y escultor Polyglot la representaba con cejas notables y un sonrojo en sus mejillas.

Algunos artistas la plasmaron en los primeros textos medievales, como una doncella de baja estatura, boca elegante, pelirroja y de ojos brillantes.

John Malala en su obra Cronografía da la siguiente descripción: “ojos redondos, de piel clara, con constitución masculina, nariz hermosa, ojos negros, con cabello castaño claro, rizado, con un cuello hermoso, pechos grandes, piernas pequeñas , una noble sacerdotisa y profetisa veraz”

Culto y veneración

En Amiclas, lugar donde algunas historias indican que pereció Agamenón, Cassandra y sus hijos, esta hija de Príamo es venerada y respetada bajo el nombre de Alexandra. Se dice que existe un templo en su honor, pues luce la imagen de la profetisa y además se presume es la ciudad donde la misma fue sepultada.Sin embargo en Micenas existe la misma suposición.

En Leuctra una antigua ciudad griega de Beocia, existía también un templo con el nombre de Alexandra, donde se veneraba y celebraba junto al dios Apolo Carneo.

CASANDRA

Casandra en la mitología

La versión más popular de la aparición del don profético en ella se da en la tragedia de Esquilo titulada  Agamenón, donde Casandra afirma que le prometió a Apolo que respondería a su amor, y recibió de Dios la capacidad de percibir y transmitir el futuro, pero lo engañó, rechazandolo y por lo tanto, incurrió en él la ira.

Apolo se aseguró de que nadie creyera en sus profecías, en algunas historias se dice que Apolo escupe en la boca de la joven, maldiciéndola para siempre.

Según una versión no difundida del mito, una vez en la infancia, siendo olvidada por los adultos durante el festival dedicado al dios Apolo, Casandra, junto con su hermano gemelo Gelen o Heleno, se durmió en el templo de la divinidad situado en la llanura troyana.

Allí las serpientes sagradas de Apolo le lamieron las orejas lo que  purificó sus sentidos y le permitió escuchar el futuro. Se dice que su don de profecía consiste en ser el cuerpo que el dios Apolo poseía para comunicar el futuro, por el contrario el don de Héleno consiste en interpretar el porvenir, a través de símbolos y elementos del entorno.

Para Homero, ella era la descendiente más bella de Príamo, pero él no hace énfasis en su don profético. Ya en poemas cíclicos, su papel es el de profetisa, cuyos vaticinios nadie cree.

Las trágicas profecías de Casandra a las que nadie hizo caso, más bien fueron objeto de burlas y risas y le valieron insultos, se referían a la muerte de su familia y la destrucción de Troya.

Varios autores llaman a Kassandra, una virgen o la profetisa virgen, esto porque existen algunos relatos donde se afirma que Apolo también la condenó al celibato.

Antes de la Guerra de Troya

Casandra realizó predicciones importantes referentes a Troya no solo durante la guerra, sino mucho antes:

  • Afirma que París, sin saber que es su hermano, traerá a Troya la ruina. Sin embargo, no es condenado a muerte porque ella logra identificarlo como el hijo de Príamo.
  • Navegando hacia  Esparta el príncipe París, la joven Casandra predijo un futuro amargo debido a este viaje.
  • Cuando Helena llega a Troya traída por París, la joven predice que este suceso desencadenará la ruina y la muerte sobre la ciudad. Llama a Helena la culpable de inminente de la tragedia para Troya, pero no le creen y todos se rieron de ella como locos. Por esto Príamo ordenó que encerraran a su hija.
  • Luego de ser asesinado Héctor, el monarca Príamo retorna con el cuerpo de este y ella lo sabía mucho antes de que el hecho fuera revelado a todos. Sus gritos de lamento así lo demostraron.

Durante la guerra 

Una vez iniciado el conflicto en Troya se opone con firmeza, apoyada por Laocoonte el sacerdote de Poseidón, al recibimiento del famoso caballo de madera obsequio de los griegos. Casandra sabía que el regalo era una farsa y que en su interior había guerreros que traerán muerte y destrucción.

Sus intentos de advertir la destrucción de Troya en manos de los griegos fueron inútil, nadie creía que el gran caballo de madera frente a las puertas de su ciudad, trajera la caída de Troya.

Los hechos históricos no son claros, pero algunas frases muy famosas le pertenecen, por ejemplo: «Cuidado con los regalos que llevan los griegos». Aunque también hay diferentes versiones sobre esta frase, que indican fue dicha por diferentes personas en la tragedia.

Lo cierto es que nadie en la ciudad le creyó y el caballo fue admitido en la ciudad, con los resultados conocidos para Troya.

Cuando Troya cayó ante los griegos, Casandra intentó encontrar resguardo en el templo de Atenea, pues la violencia del saqueo era incontrolable, pero Ajax la encontró y la violó con brutalidad.

La joven en el templo se abraza a la imagen de la diosa, pero Áyax no se detiene y la arranca de ésta, provocando que la estatua se comience a tambalear. Se dice que los ojos de la estatua se volvieron hacia el cielo, no queriendo mirar esta vergüenza.

El ultraje de Casandra fue la razón por la que el ejército troyano intentan lapidar al guerrero, pero éste se resguarda en el templo y logra salvarse. Atenea se enojó por esta impiedad y posteriormente se vengó de los griegos, envió una tormenta que hundió a la mayor parte de la flota.

Ajax fue asesinado en esta tragedia, en el camino de regreso a casa. Siendo la violación de Casandra una de las escenas favoritas en el arte griego.

Existen escritores que indican que Ajax no la violó, sino que lo llevó a su tienda. Cuando Agamenón vio a Casandra, entonces, sorprendido por su belleza, quiso alejarla de Ajax y lo acusó de sacrilegio. Sin embargo, el guerrero Ajax escapó.

Después de la caída de Troya

Los autores anteriores escriben que Kassandra fue entregada a Agamenón durante la división del botín y se convirtió en su cautiva. Quinto de Esmirna narra que los troyanos capturados lloraban su pena y miraban a Casandra, recordando sus profecías, aquellas que no creían y ella se devolviendoles la mirada, rió de buena gana.

Devastada la ciudad, los soldados distribuían los bienes y riquezas robados y entre esos estaba Casandra que fue puesta en manos de Agamenón. Él se enamora irremediablemente de ella y la acepta entre sus propiedades. Se dice que Casandra tiene de Agamenón unos gemelos, a quienes se conoce como Teledamo y Pélope.

Muerte de Casandra

Mientras Agamenón estaba en guerra, su esposa Clitemnestra lo engañó con Egisto. Sin embargo, cuando se enteró del regreso de su marido con su nueva concubina Kassandra, esto provocó sus celos.

Cuando Agamenón y Cassandra llegaron a Micenas, Clitemnestra y su amante le asesinaron al salir de la bañera. Casandra quien en sus predicciones prevé su muerte y la del rey, fue asesinada más tarde, igualmente sus hijos.

Algunas fuentes mencionan que Cassandra y Agamenón tuvieron un hijo, llamado Teledem. Otras afirman que fueron unos  gemelos, Telemed y Pelop, lo cierto es que sus descendientes también sucumbieron en manos de Egisto.

Casandra en las artes

El personaje de Casandra está presente en muchas representaciones artísticas, siendo sobre todo la violencia de Ajax sobre ella, la imagen que inspiró muchas obras de arte. Los breves episodios de la historia de Casandra están representados en un gran número de monumentos y obras griegas, entre las que podemos enumerar:

-El cofre que Cipselo elaborado en madera de cedro, con suntuosas decoraciones en figuras de oro y marfil y que consagró en Olimpia, hacia el año siete antes de Jesucristo. Uno de los ornamentos es Ayax capturando a Casandra en el altar de Atenea.

-Los murales de Polignoto de Tasos en el Poecilo de Atenas y el Lesco de Delfos representan también imágenes de Casandra y su vida, entre otros hechos. Muchas pérdidas con el tiempo, son conocidas por el viajero e  historiador Pausanias, que dejó escritos muy detallados de las pinturas de Polignoto:

“El artista (Polignoto) sabe representar en este cuadro el contraste entre la parte anterior rica en grupos de figuras, y el fondo, donde se ve Troya destruida, y el ojo, a través de las grandes brechas en los muros se acerca a ver la desolación en las calles y en los edificios incendiados y saqueados.

La nave de Menelao está preparada, presta para partir, y junto a ella se ve a Helena causa de una guerra así de despiadada y de tanto saqueo, rodeada de troyanos heridos; en otro grupo destaca la figura de Casandra; la mayor parte de los personajes están como oprimidos por un muro de silencio, mientras que sólo Neoptólemo sigue aún y mata a algunos troyanos.”

Describe imágenes como la Asamblea de las autoridades griegas, decidiendo la responsabilidad de Ayax en los hechos acontecidos en el templo, se ve a Casandra entre las prisioneras. Por otro lado, está Ayax asegurando su inocencia en lo que respecta a la caída del Palladium o la imagen en madera de Atenea, donde aparece Casandra de rodillas con la figura entre las manos.

-Los bajorrelieves antiguos donde la imagen de Ayax violando a Casandra suele ser muy frecuente, por ejemplo, en el Louvre, en la villa Borghese y otro del Museo de Arlés.

-Vasos y vasijas pintadas con escenas de Casandra, como los de la colección Campana del Louvre. En esta, particularmente se plasma a la hija de Príamo abrazando a la estatua de la diosa y al joven héroe con su mano sobre ella, pero en una imagen bastante sutil comparado con otras representaciones de este mismo episodio.

-El asesinato de Casandra y Agamenón por parte de Egisto y Clitemnestra, es un tema plasmado con frecuencia en monumentos antiguos, siendo de los más representativos el bajo relieve que sirve de ornamento a un sepulcro romano, elaborado en mármol y procedente de Husillos, Palencia. En este se detalla a Casandra en el piso mientras una figura masculina le propina un golpe en la cabeza.

Literatura

Casandra es protagonista de muchos relatos antiguos, tales como:

  • La tragedia Agamenón de Esquilo, fue la primera obra de la Orestíada.
  • Las tragedias de Eurípides, llamadas Alejandro y Troyanos.
  • La tragedia del autor desconocido llamada Kassandra.
  • La acción de la tragedia ocasionada por Clitemnestra, en la obra de Séneca llamada también Agamenón.
  • El monodrama del escritor Lycophron titulado Alexandra consiste casi por completo en un monólogo de una profetisa, que misteriosamente predice eventos futuros que ocurrirán en la ciudad de Troya, mezclando además historias donde interviene Hércules y Alejandro Magno.

En la poesía encontramos obras de:

  • El alemán Johann Christoph Friedrich von Schiller, la balada de nombre Kassandra.
  • El poeta ruso Wilhelm Karlovich von Kuchelbecker , titulado Cassandra.
  • El escritor y poeta Dmitry Merezhkovsky , con una pieza llamada con el nombre de la hija de Príamo.

El síndrome de Casandra

Basado en el mito de Cassandra, existe un síndrome moderno y una metáfora reconocida por los expertos que se conoce como, el síndrome o complejo de Casandra. siendo nombrado de esta manera por el profesor y especialista en epistemología Gaston Bachelard hacia 1949.

Se dice que aquellos que padecen de este complejo creen ver lo que va a suceder en el futuro, sin poder hacer nada para cambiarlo.Muchos afirman que se refiere sobre todo al hecho de que se subestima la intuición y la imaginación, siendo desoídos e ignorados por la cultura.

Muchas opiniones indican que la historia de Casandras suele asociarse con la moral, que intenta advertir sobre las consecuencias de ciertos y determinadas acciones incorrectas y la constante costumbre de no prestar atención a esto.

Le sugerimos consultar otros artículos muy interesantes de este blog: 

(Visited 1.659 times, 1 visits today)

Deja un comentario