¿Cuáles eran los Dioses Mexicas? y ¿cómo lucían?

En la mitología mexica o más popularmente conocida como azteca, existía una  variedad de dioses que generalmente compartían sus poderes entre el cielo y la tierra. A través de este artículo, conoceremos a algunos  Dioses Mexicas, así como también detallaremos el cómo eran personificados.

 DIOSES MEXICAS

Índice de Contenido

Los Dioses Mexicas

Con el fin de comprender la extensa constelación de los dioses mexicas, es útil examinar el siguiente orden: había dos dioses padre de los primeros dioses Ometecuhtli (hombre) y Omecíhuatl (femenino), de estos se generaron las 4 esencias fundamentales: Tezcatlipoca (señor del espejo negro humeante) y Quetzalcóatl (serpiente emplumada), creadores del mundo; Tláloc (señor del agua) y Ehécatl (señor del viento), proveedores de lluvia y de vida. Y el más representativo de los dioses mexicas en el pueblo del sol era Huitzilopochtli, señor de la guerra, el fuego y el sol.

Los mexicas o aztecas eran una sociedad politeísta (aunque algunos afirman que, en última instancia la estructura jerárquica que en última instancia se refiere al monoteísmo). Además de los dioses que adoptaron de las antiguas culturas nahuas y que asumieron cuando llegaron a Aztlán (una tierra ya poblada), fueron particularmente acogedores con los dioses que adoraban a los pueblos a los que sometían en conquistas. De hecho, junto con el junto al Templo Mayor construyeron un recinto dedicado a los dioses patronos de los pueblos conquistados.

La multiplicidad de deidades adoradas por los mexicas, más de cien no eran seres perfectos como el dios occidental. Corresponde más bien a encarnaciones sagradas de la naturaleza, pero con personalidades humanas. Por lo tanto, eran imperfectos y tenían virtudes y vicios. Por lo tanto, los aztecas no negaron la condición humana de las pasiones y estas estaban naturalmente representadas en sus dioses. A continuación, detallaremos a algunos dioses mexicas:

Coatlicue

«La que tiene la falda de serpiente»; ella es la diosa de la fertilidad, patrona de la vida y la muerte, guía del renacimiento, madre de Huitzilopochtli. También recibió los nombres de Tonantzin, «nuestra venerada madre» y Teteoinan, «madre de los dioses». Su imagen es la de una feroz mujer que lleva una falda de serpiente, tiene los senos caídos que representan la fertilidad, un collar de manos y corazones humanos arrancados de las víctimas de sus sacrificios.

En toda ella se pueden visualizar serpientes y  ellas reemplazan partes de la anatomía de la mujer, tiene garras de águila y la cabeza es representada por dos serpientes que se encuentran, símbolo de la dualidad que creó todo el universo; Otra referencia serían las articulaciones enmascaradas con caras. En la base, fuera de la vista del que la observa está el dios de la tierra Tlaltecuhtli, que sostiene dos calaveras en las plantas de los talones de la diosa.

DIOSES MEXICAS

Coyolxauhqui

«Pintada con campanas»; es la diosa de la luna hija de Coatlicue. Generalmente se la representa, desmembrada donde se puede ver su cabeza, pies y brazos separados del torso; también posee pequeñas campanas en sus mejillas y lengua, pequeñas esferas de plumas de águila en su cabello, el símbolo mexica del año en la oreja y calaveras atadas a su cinturón. Muchos creen que la decapitación y el desmembramiento de Coyolxauhqui reflejan el patrón de los sacrificios rituales de los guerreros.

Estos consistían primeramente extraer los corazones de los cautivos de su torso; para segundo, decapitarlos y despedazarlos; para concluir, arrojando sus cuerpos desde el templo al pie de los escalones de la pirámide, posiblemente sobre el monolito de Coyolxauhqui.

Huitzilopochtli

«Colibrí del sur a la izquierda»; dios del sol y la guerra, hijo de la diosa Coatlicue y el quinto sol Tonatiuh. En su forma humana es representado como un guerrero con color de piel azulada, con toda la indumentaria de un guerrero mexica, un penacho de plumas de colibrí, franjas diagonales pintadas en su cara y lleva consigo un  escudo de plumas de águila, una lanza con dardos azul y su arma más poderosa la espada “Xiuhcóatl”.

Este dios representa a los guerreros asesinados en el campo de batalla que transformados en colibríes, van al paraíso del sol en el este y chupan la miel y la sangre de flores preciosas que son los corazones humanos, obtenidos durante las guerras floridas; y el del sacrificio propio que proviene de la lengua y las orejas perforadas con espinas de Agave. Otra representación de este, es la de un águila posado encima de un nopal devorando a una serpiente.

Mixcóatl

«Serpiente de nube»; dios de el dios de las tormentas, la guerra y la cacería. Por lo general, se lo muestra con bandas rojas y blancas que se extienden verticalmente por todo su cuerpo, ojos negros o una máscara negra y cabello largo; este llevaba una gran penacho de plumas en la cabeza y una cesta de comida impulsada por él mismo en una mano y un arco en la otra.

DIOSES MEXICAS

Mictlantecuhtli

«Señor del Mictlán, inframundo o de las sombras»; es el dios de la muerte. Suele ser representado, con un rostro sin piel y lleva una roseta de papel plisado en la frente, elementos relacionados con las deidades del inframundo. En las articulaciones tiene máscaras con grandes colmillos y, en lugar de manos tiene garras atributos vinculados a las deidades de la tierra.

Tiene un collar formado por dos serpientes de las cuales cuelgan conchas; en los antebrazos hay adornos de papel y pulseras de corazón en las muñecas, y en la nuca hay un adorno con una serpiente ardiente xiuhcóatl; En su espalda tiene un torrente de sangre y dos tiras de papel.

Ehécatl

«El Viento»; dios del viento, es el segundo signo representado en la piedra del sol. Este también tiende a ser asociado con Quetzalcóatl «la serpiente emplumada», ya que una de sus manifestaciones se da mediante la unión de estos dos dioses llamándose como Ehécatl-Quetzalcoatl

Este usualmente es representado usando la máscara de pájaro, a través de la cual ha sopla el aire; dientes caninos de jaguar; el casco cónico de piel de jaguar, con bandas que caen sobre los hombros, y como pectoral la sección transversal de un caracol, con la espiral que lo representa para que mediante su soplido producir el sonido del viento; por lo general, también suele llevar una barba dando señal de que era un dios creador y por lo tanto viejo.

Tláloc

«Néctar de la tierra»; dios de la lluvia, el relámpago y la montaña. Este es personificado con aros alrededor de sus ojos son serpientes enroscadas, cuyos mandíbulas con grandes grandes dientes caninos hacen la representación de la boca de este dios. Adicionalmente, su cuerpo esta pintado de color, negro amarillo o verde, usa adornos de papel punteados con goma y su tocado está formado por ojos estelares, así como plumas de quetzal y garza.

Este dios utiliza muchas prendas con jade, que se dice que son «el cuerpo del tlaloque», un símbolo de agua como orejeras, un collar y también lleva un peto de oro. Entre los elementos que lleva el dios, se destaca un palo serpentino, a menudo pintado en azul, que representa un rayo.

Tonatiuh

El significado de su nombre es «El sol»; dios del sol líder del cielo, representa al quinto sol y fue además considerado como símbolo de la fertilidad y el sacrificio. Es ilustrado llevando aretes colgantes circulares, una barra nasal de joyas puntiagudas y cabellos de color amarillo; a su vez lleva una banda amarilla adornada con anillos de jade, que a menudo se asocia con un águila representada en los códices en colaboración con Tonatiuh atrapando el corazón humano con sus garras.

Generalmente, este dios puede ser visualizado en la piedra solar o calendario solar de esta cultura, la cabeza de este dios se encuentra justo en el centro de este disco  con símbolos circundantes que representan los signos del calendario de las últimas cuatro eras; en la piedra la lengua de Tonatiuh es un sílex de sacrificio hecho de pedernal u obsidiana que sobresale hacia afuera. En el Codex Borgia, la cara de Tonatiuh está pintada en barras verticales en dos tonos de rojo diferentes.

Tezcatlipoca

«Espejo humeante»; dios superior presente en todas partes y en todo, es uno de los dioses creadores del mundo, se le adjudica el norte, el frío y la penumbra, este es proveedor de buena y mala suerte, y es el señor de la guerra y los guerreros. Usualmente, es representado como figura humana masculina, que posee una máscara negra y en su mano se encuentra sosteniendo un espejo humeante; con el cual logra visualizar el todo y a sus enemigos.

Quetzalcóatl

«Serpiente emplumada»; dios superior de la vida, la luz, la fertilidad, la civilización y el conocimiento; forma parte de los dioses creadores, a veces también es el señor de los vientos y señor de occidente; tiende también a ser la tercera manifestación de Tezcatlipoca, asociada al color blanco.

Su representación es el de una serpiente emplumada mítica generalmente aparece en forma tridimensional, como una serpiente de cascabel enrollada y cubierta con plumas de quetzal de color verde, amarilla y azul; este dios generalmente no tiene una representación humana.

 

Xochipilli

«Príncipe de las flores»; dios del amor, de la agricultura, de las flores y las artes. La representación de este dios, es el de un joven sentado sobre un pedestal grabados con varias drogas claramente identificables entre la flor de tabaco, la flor de ololiuhqui, el botón de sinicuichi y los hongos estilizados del grupo Psilocybe aztecorum, una especie de hongos de psilocibina que crece en la base de un volcán.

La expresión facial de la divinidad representada en las figuras de este dios, corresponde a un semblante en estado de éxtasis que está relacionado con el consumo de enteógenos.

Tecciztecatl

«Morador del caracol»; dios que se transformó en la luna, pudo ser el Sol pero reculó ante el reto y Nanahuatzin se se volvió la estrella del día. Este dios es representado llevando una gran concha blanca en su espalda, que representa a la luna misma; en otros, es representado con alas de mariposa.

Xipe Tótec

«Nuestro señor desollado»; dios de la reproducción del maíz, la batalla y la naturaleza; por tal motivo, se le considera como un dios de la fecundidad, además, es patrono de los orfebres. Este dios es representado como un dios de piel  de color rojo, llevando en la mano un sonajero que demanda lluvia, usualmente está envuelto en la piel desollada de un humano y en figuras compuestas de los atributos de ciertos animales; por un lado está teñido de amarillo y por otro leopardo.

Asimismo, lleva una especie de capillo de diferentes colores en la cabeza con borlas colgando hacia atrás; está rodeado de faldas verdes que llegan hasta las rodillas, decoradas con algunos notables caracoles; su cabello está retorcido en dos partes y tiene orejeras doradas. Además sostiene un cetro en ambas manos como una copa de adormidera donde tiene su semilla con una tapa atornillada en la parte superior.

La piel facial apretada enmascara por completo la cara viva debajo; típicamente, las manos de la víctima fatal cuelgan innecesariamente de las muñecas aún unidas por tiras de piel, y la piel desgastaba se la colocaba con el lado sangrante hacia afuera.

Tlahuizcalpantecuhtli

«Señor en la aurora»; dios casa de la aurora; es la representación del lucero de la mañana, el planeta Venus. Este generalmente es representado llevando el cuerpo pintado a rayas, usa una máscara negra con circunferencias blancas que lleva sobre los ojos, una penacho de plumajes negros con puntas en blanco; su cara la tiene pintada con cinco puntos blancos con un patrón escalonado, su cabello es amarillo y lleva en sus manos un arma especial para disparar dardos.

Yacatecuhtli

«Señor de la nariz»; dios del comercio, señor de los comerciantes e intercambios, principalmente de los viajes comerciales. Este dios era representado como un anciano que caminaba con un bastón llamado ottl o un bastón icónico formado por la unión de varios palos que sirve de guía para caminantes y viajeros.

Su cara estaba pintada de blanco y negro, con un tocado de borla en plumas de quetzal y orejeras de oro. Llevaba una manta azul decorada con flores de diferentes especies y una red negra; también llevaba un collar de piedra verde y una camisa; sonajas y campanas colgaban de sus piernas y llevaba sandalias elaboradas; utilizaba un escudo con la insignia del sol y, por otro lado un ramo de mazorcas rectas.

Si deseas saber más sobre los dioses mexicas, la cultura que los reconoce o similares a estas, te invitamos a ver los interesantes artículos siguientes:

(Visited 1.404 times, 1 visits today)

Deja un comentario